Está en la página 1de 19

Repùblica bolivariana de venezuela.

Ministerio del poder popular para la educaciòn.

I.U.P. ¨Santiago Mariño¨.

Barcelona, Edo- Anzoategui.

Ingeniería Civil.

Estadística.

MONOGRAFÌA DE ESCALA DE
MEDICIÒN.

Profesor: Bachiller:

Pedro Beltrán. Yorgelis Méndez.

C.I: 30.304.880

Barcelona, Mayo del 2020.

1
INDICE:

Introducción………………………………………………………………………………………….. 03

Desarrollo:

 Definición de estadística…………………………….………………………………………04-05
 Investigación estadística…………………………………………………………………….06-07
 Escalas de medición…………………………………………………………………………08-09
 Como realizar una investigación estadística………………………………………………….10
 Aplicación de la investigación estadística…………………………………………………...11-12
 Principales escalas de medición………………………………………………………………13
 Como y cuando aplicar las escalas de medición…………………………………………….14-15

Conclusión…………………………………………………………………………………………….16

Bibliografía…………………………………………………………………………………………….17

Anexos…………………………………………………………………………………………………18

2
INTRODUCCIÒN:

La estadística forma parte de nuestra vida cotidiana. Es común hablar de estadísticas referentes a
múltiples hechos: el precio del dólar, el precio del barril de petróleo, el cambio de temperatura, la calidad
de ciertos artículos, entre otros. Un ejemplo de datos estadísticos es el promedio de bateo en el juego de
beisbol; muchas personas compraran jugadores según ese promedio, aunque dicho concepto solo tiene
sentido para quienes conocen ese juego; alguien no versado en la materia no puede interpretar su
significado ni lo comprende. De allí la importancia de analizar la información estadística acompañada del
conocimiento sobre el fenómeno bajo estudio, de lo contrario dicha información se hace inútil.

Todo problema de información científica, aun el más abstracto, implica de algún modo una tarea de
medición de los conceptos que intervienen en el mismo. Porque si tratamos con objetos como una especie
vegetal o un comportamiento humano nos veremos obligados ya sea a describir sus características o a
relacionarse estas con otras con las que puedan estar conectadas; en todo caso tendremos que utilizar
determinadas variables, tamaño, tipo de flor, semilla, o las variables que definan el comportamiento de
estudio y tendremos que encontrar el valor que está en el caso estudiado. En eso consiste, desde el puno
de vista lógico más general, la tarea de mediar.

3
DEFINICIÒN DE ESTADÌSTICA:

La estadística (la forma femenina de término alemán Statistik, derivado a su vez del italiano statista,
¨hombre del estado¨), es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, así como el proceso
aleatorio que la genera siguiendo las leyes de la probabilidad.

Como parte de la matemática, la estadística es una ciencia formal deductiva, con un conocimiento propio,
dinámico y en continuo desarrollo obtenido a través del método científico formal. En ocasiones, las
ciencias facticias necesitan utilizar técnicas estadísticas durante su proceso de investigación factual, con
el fin de obtener nuevos conocimientos basados en la experimentación y en la observación. En estos
casos, la aplicación de la estadística permite el análisis de datos provenientes de una muestra
representativa, que busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde la física hasta las ciencias
sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Además, se usa en áreas de negocios o
instituciones gubernamentales con el objetivo de describir el conjunto de datos obtenidos para la toma de
decisiones, o bien para realizar generalizaciones sobre las características observadas.

En la actualidad, la estadística aplicada a las ciencias fácticas permite estudiar una determinada población
a partir de la recopilación de información, el análisis de datos y la interpretación de resultados. Del mismo
modo, también es una ciencia esencial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo.

La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y análisis de un conjunto de
datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones sobre fenómenos observados. La estadística
consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten recolectar información para luego
analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes. Se puede decir que es la ciencia de los datos y que su
principal objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la información disponible.

El origen de la palabra estadística se suele atribuir al economista Gottfried Achenwall (prusiano, 1719-
1772) que entendía la estadística como ¨ciencia de las cosas que pertenecen al estado¨. Conviene saber
que la estadística NO es una rama de las matemáticas. Utiliza herramientas de las matemáticas del mismo
modo que lo hace la física, la ingeniería o la economía, pero no se hace parte de las matemáticas. Es
cierto que tienen una relación estrecha, pero la estadística y las matemáticas son disciplinas diferentes.

Transversalidad de la estadística: Una de las características fundamentales de la estadística es su


transversalidad. Su metodología es aplicable al estudio de diversas disciplinas tales como: biología, física,
economía, sociología, entre otros.

La estadística ayuda a obtener conclusiones relevantes para el estudio de todo tipo de agentes como:
humanos, animales, plantas, entre otros. Generalmente lo hacen a través de muestras estadísticas.

Rama de la estadística: La estadística se puede subdividir en dos grandes ramas: Descriptiva e


Inferencial.

4
 Estadística descriptiva: Se refiere a los métodos de correlación, organización, resumen y
presentación de un conjunto de datos. Se trata principalmente de describir las características
fundamentales de los datos y para ello se suelen utilizar indicadores, gráficos y tablas.

 Estadística inferencial: Se trata de un paso más allá de la mera descripción. Se refiere a los
métodos utilizados para poder hacer predicciones, generalizaciones y obtener conclusiones a partir
de los datos analizados teniendo en cuenta el grado de incertidumbre existente.

La estadística inferencial se subdivide a su vez en dos grandes tipos: Estadística paramétrica y no


paramétrica.

 Estadística paramétrica: Se caracteriza porque asume que los datos tienen una determinada
distribución o se especifican determinados parámetros que deberían cumplirse. Así, por ejemplo:
En un análisis paramétrico podemos trabajar bajo el supuesto de que la población se distribuye
como una Normal (hay que justificar nuestro supuesto) y luego sacar conclusiones bajo el
supuesto que esta condición se cumple.

 Estadística no paramétrica: En ella no es posible asumir ningún tipo de distribución subyacente


en los datos ni tampoco un parámetro específico. Un ejemplo de este tipo de análisis es la prueba
binomial.

INVESTIGACIÒN ESTADÌSTICA:

5
La investigación estadística es una actividad que apela a diversas técnicas con el propósito de
llegar a la esencia de la realidad.

El proceso de la investigación estadística implica una serie de pasos; pues lanzarse a investigar sin
un criterio previo o preparación adecuada puede demandar más tiempo del programado.

La formulación del problema es el paso inicial del procedimiento de investigación que se


extenderá por una serie de cursos hasta encontrar respuestas al problema planteado. Es esencial un
correcto planteamiento o formulación del problema ello establece los límites de tiempo y espacio
parámetros en los que se efectuara la investigación en consecuencia las probabilidades del
investigador a no extraviarse tiende a ser mayor.

Ninguna investigación parte de cero para ello se debe informarse sobre el tema a estudiar. Esto
lleva al investigador a una búsqueda de referencias, consultas bibliográficas, recopilación
documental (informes realizados que nos proporcionan información, datos o cifras). Esto es lo que
se denomina la fase exploratoria que tiene como fin la familiarización e interiorización entre el
investigador y el ámbito que es objeto de investigación.

Cabe destacar que existe una amplia variedad de documentos que facilitan la información con
miras a la elaboración de un programa de trabajo social, entre ellos:

 Fuentes históricas.
 Fuentes estadísticas (locales, regionales, provisionales, nacionales e internacionales).
 Informe y estudio.
 Memorias y anuarios.
 Documentos oficiales.
 Archivos privados.
 Documentos personales.
 La prensa (diarios periódicos, semanarios, revistas, boletines, etc.)
 Documentación indirecta (obras literarias o ensayos que proporcionan indicaciones útiles acerca
de la comunidad).

Formulado el problema, delimitado los objetivos, realizado la fase exploratoria podemos pasar al
diseño de la investigación que viene a ser el esbozo, el esquema, el prototipo, el modelo que
indica el conjunto de decisiones, pasos y actividades a realizar.

El diseño de la investigación incluye, una serie de pasos del marco teórico:

 Constitución del equipo de investigación.


 Coordinación de tareas.
 Elección de los instrumentos metodológicos.
 Organización del material de consulta y de investigación.
 Elección de la muestra.
 Esquema presupuestario-administrativo.
6
En algunos casos en necesario la presencia de un especialista u profesional más en la realidad
resulta complicado encontrar este personal especializado.

Una vez organizada la investigación y el equipo que ha de realizarla, es necesario proceder a la


elección de los instrumentos metodológicos dependiendo del objeto de la investigación y los
recursos económicos.

Al hablar de organización del material, se hace referencia a dos tareas diferentes pero
complementarias: clasificación del material que hay que consultar y ordenación del material. Por
último se debe redactar de manera clara y sencilla un informe con los resultados de la
investigación asimismo los métodos y técnicas utilizados además de los antecedentes teóricos que
han servido como marco referencial del problema.

Se debe subrayar que una vez culminado la selección del diseño de investigación y las muestras de
acuerdo a nuestro problema de hipótesis se pasa a la recolección de datos sobre la variable
involucrada en la investigación, para ello debemos obtener las observaciones y mediciones de las
variables de esta manera se podrá analizar de manera correcta, a esta actividad se le denomina
codificación de los datos.

Los datos se dividen en: primarios y secundarios, los primarios son los que el investigador o sus
auxiliares recogen por sí mismo en contacto con la realidad y los secundarios son registro escrito
que proceden también de un contacto con la realidad, pero que ya han sido recogidos y muchas
veces procesados por otros investigadores. Los datos recogidos a través de los procedimientos
indicados, deben ser elaborados y clasificados, supeditados a ciertos criterios de sistematización.

En estadística clasificación se refiere a cada variable, objeto de estudio y presentarlo


conjuntamente conforme a la determinación de la unidad estadística y a la índole de los datos
recopilados, se establecerán los caracteres o propiedades que se deban tener en cuenta en la
clasificación y que pueden ser:

 Cuantitativos: cuando las características son susceptibles de medidas, es decir cuando pueden
expresarse en números (producción, ingresos, número de hijos, etc.)

 Cuantitativos: cuando se trata de cualidades como la nacionalidad, estado civil, profesión etc. o
sea que tiene propiedades que solo pueden ser consideraras a nivel nominal, ya que no son
susceptible a medidas.

ESCALAS DE MEDICIÒN:
7
Medir significa ¨asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas¨ (Stevens, 1951), esta definición
es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es ¨el proceso de
vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos¨ (Carmines y Zeller, 1979, p. 10).

La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de medición. Dos de las escalas
miden variables categóricas y las otras dos miden variables numéricas (Therese L. Baker, 1997). Los
niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la
clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el tipo de
análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos.

Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación. La


validez y la confiabilidad de la medición de una variable dependen de las decisiones que se tomen para
operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad,
por en caso contrario, la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce
información confiable.

1. Medición nominal.

En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implica un orden específico. Por
ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la
categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar
su género, no se requiere de un orden real.

Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F
o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M. En resumen en la escala
nominal se asignan números a eventos con el propósito de identificarlos. No existe ningún referente
cuantitativo. Sirve para nombrar las unidades de análisis en una investigación y se utiliza en carteles,
escuelas, deportes, entre otros. La relación lógica que se expresa es: A1 B (A es diferente a B).

2. Medición ordinal:

Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre sí. La escala de
medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor
posesión de un atributo o característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen
formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de
los sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es (A es mayor que B). Clasificar a un grupo de
personas por la clase social a la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo más alto a lo más
bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden prescrito.

Las formas más comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales estableciendo una serie
de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Por ejemplo,
ante los ítems: la economía mexicana debe dolarizarse, el respondiente puede marcar su respuesta de
acuerdo a las siguientes alternativas:

 Totalmente de acuerdo.
 De acuerdo.
8
 Indiferente.
 En desacuerdo.
 Totalmente en desacuerdo.

Las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del uno al cinco que
sugieren un orden preestablecido pero no implican una distancia entre un número y otro. Las escalas de
actitudes son ordinales pero son tratadas como variables continuas (Therese L. Baker, 1997).

3. Medición de intervalo:

La medición de intervalo pese las características de la medición nominal y ordinal. Establece la distancia
entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un punto
cero absoluto. El ejemplo más representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra
cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación de agua y cuando registra 100
grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que en
este punto no hay ausencia de temperatura.

Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero no significa que
carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario porque sigue existiendo la característica medida.

4. Medición de razón:

Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores niveles de medición
anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una
categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la
característica o atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, entre otros. Son
ejemplos de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como
discretas.

COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION ESTADISTICA:


9
El proceso de aplicación de la estadística implica una serie de pasos:

 Selección y determinación de la población o muestra y las características contenidas que se desean


estudiar. En el caso de que se desee tomar una muestra, es necesario determinar el tamaño de la
misma y que tipo de muestreo a realizar (probabilísticos o no probabilísticos).

 Obtención de los datos. Esta puede ser realizada mediante la observación directa de los elementos,
la aplicación de encuestas y entrevistas, y la relación de experimentos.

 Clasificación, tabulación y organización de los datos. La clasificación incluye el tratamiento de los


datos considerados anómalos que pueden en un momento dado, falsear un análisis de los
indicadores estadísticos. La tabulación implica el resumen de los datos en tablas y gráficos
estadísticos.

 Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la obtención de indicadores


estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión, posición y forma.

 Análisis inferencial de los datos. Se aplican técnicas de tratamiento de datos que involucran
elementos probabilísticos que permiten inferir conclusiones de una muestra hacia la población
(opcional).

 Elaboración de conclusiones. Se construye el informe final.

APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÒN ESTADÌSTICA:

10
Aunque comúnmente se asocie a estudios demográficos, económicos y sociológicos, gran parte de los
logros de la estadística se derivan del interés de los científicos por desarrollar modelos que explique el
comportamiento de las propiedades de la materia y de los caracteres biológicos. La medicina, la biología,
la física y, en definitiva, casi todos los campos de las ciencias emplean instrumentos estadísticos de
importancia fundamental para el desarrollo de sus modelos de trabajo.

Campos de aplicación:

La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos los campos científicos:

 En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción de modelos termodinámicos


complejos (mecánica estadística), en física cuántica, en mecánica de fluidos o en la teoría cinética
de los gases, entre otros muchos campos.

 En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo de la demografía y la


sociología aplicada.

 En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre múltiples
parámetros macro y microeconómicos.

 En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución de las enfermedades y los
enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos morbosos, el grado de eficacia de un
medicamento, etcétera.

Presentación de datos:

Los datos estadísticos se presentan generalmente expresando el valor de la frecuencia absoluta que toman
las variables significativas de un estudio, ya correspondan a una población o a una muestra. La frecuencia
absoluta de un valor o de una modalidad de una variable estadística es el número de datos observados que
presentan ese valor o modalidad. El cociente entre la frecuencia absoluta de un valor o modalidad y el
número total de datos es llamado frecuencia relativa. También suelen presentarse los datos en forma de
porcentaje (es decir, en forma de razón de denominador 100).

Una razón se obtiene como el cociente entre dos cantidades numéricas comparables. Si el cociente se
refiere a dos cantidades que se indican en unidades distintas, la razón recibe el nombre de tasa. Un
ejemplo de tasa es la densidad de población, que se define como el número de habitantes por kilómetro
cuadrado y que se aplica habitualmente en los estudios demográficos.

Dada una suma de varios sumandos, si el cociente hace referencia a la división numérica entre uno de los
sumandos y la suma total, la cantidad expresada se denomina proporción.
11
Números índices:

Otros métodos de presentación de datos utilizados en estadística se basan en el empleo de números


índices. Tales números reflejan la evolución que experimenta con el paso del tiempo una variable
estadística de interés. Así, se toma como referencia del índice el valor de la variable en un instante dado,
de manera que sus valores posteriores se expresan como una razón de cambio con respecto a dicha
referencia (a menudo, en forma de porcentaje).

Un ejemplo típico de empleo de números índices es el índice bursátil, cuya definición obedece a criterios
diferentes en cada país (índice Dow Jones, en la Bolsa de Nueva York; índice Nikkei, en Tokio, etcétera).

Estadísticas comunes:

Varios estudios estadísticos comunes que aparecen con frecuencia en los medios de comunicación son los
siguientes:

 Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística


(INE) con periodicidad trimestral, según recomendaciones de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), para obtener y clasificar datos sobre la actividad de la
población. Esta encuesta se realiza por muestreo, y los resultados se ordenan por edad,
sexo, nivel de estudios, profesión y otros parámetros.

 Índice de Precios al Consumo (IPC), que mide por medios estadísticos la evolución
experimentada por los precios de los bienes y servicios consumidos por la población
española. Se basa en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), y selecciona varios
centenares de artículos, clasificados en ocho grupos, que se consideran representativos de
la evolución de los precios. Los artículos seleccionados componen lo que se denomina
cesta de la compra, considerada en la encuesta.

 Producto Interior Bruto (PIB), que registra la producción nacional de un país en bienes y
servicios asociados a procesos considerados productivos.

12
 Poder adquisitivo, que maneja combinadamente datos del Salario Mínimo Interprofesional
(SMI) y el IPC.

Gráfico de sectores, o circular, que refleja estadísticamente la aplicación de las matemáticas según el
resultado de una encuesta de opinión.

PRINCIPALES ESCALAS DE MEDICIÒN:

13
Las escalas de medición más frecuentes son las siguientes:

 Escala Nominal: No poseen propiedades cuantitativas y sirven únicamente para identificar las
clases. Los datos empleados con las escalas nominales constan generalmente de la frecuencia de
los valores o de la tabulación de número de casos en cada clase, según la variable que se está
estudiando. El nivel nominal permite mencionar similitudes y diferencias entre los casos
particulares. Los datos evaluados en una escala nominal se llaman también "observaciones
cualitativas", debido a que describen la calidad de una persona o cosa estudiada, u "observaciones
categóricas" porque los valores se agrupan en categorías. Por lo regular, los datos nominales o
cualitativos se describen en términos de porcentaje o proporciones. Para exhibir este tipo de
información se usan con mayor frecuencia tablas de contingencia y gráficas de barras.

 Escala Ordinal: Las clases en las escalas ordinales no solo se diferencian unas de otras
(característica que define a las escalas nominales) sino que mantiene una especie de relación entre
sí. También permite asignar un lugar específico a cada objeto de un mismo conjunto, de acuerdo
con la intensidad, fuerza, etc.; presentes en el momento de la medición. Una característica
importante de la escala ordinal es el hecho de que, aunque hay orden entre las categorías, la
diferencia entre dos categorías adyacentes no es la misma en toda la extensión de la escala.
Algunas escalas consisten en calificaciones de múltiples factores que se agregan después para
llegar a un índice general. Debe mencionarse brevemente una clase espacial de escala ordinal
llamada "escala de posición", donde las observaciones se clasifican de mayor a menor (o
viceversa). Al igual que en las escalas nominales, se emplean a menudo porcentajes y
proporciones en escalas ordinales.

 Escala de Intervalo: Refleja distancias equivalentes entre los objetos y en la propia escala. Es
decir, el uso de ésta escala permite indicar exactamente la separación entre 2 puntos, lo cual, de
acuerdo al principio de isomorfismos, se traduce en la certeza de que los objetos así medidos están
igualmente separados a la distancia o magnitud expresada en la escala.

 Escala de Razón: Constituye el nivel óptimo de medición, posee un cero verdadero como origen,
también denominada escala de proporciones. La existencia de un cero, natural y absoluto,
significa la posibilidad de que el objeto estudiado carezca de propiedad medida, además de
permitir todas las operaciones aritméticas y el uso de números representada cantidades reales de la
propiedad medida. Con esto notamos que esta escala no puede ser usada en los fenómenos
psicológicos, pues no se puede hablar de cero inteligencia o cero aprendizaje, etc.

COMO Y CUANDO APLICAR LAS ESCALAS DE MEDICIÒN:

14
 Escala nominal:

Cuando un dato identifica una etiqueta (o el nombre de un atributo) de un elemento, se considera que la
escala de medición es una escala nominal. En esta carecen de sentido el orden de las etiquetas, así como
la comparación y las operaciones aritméticas. La única finalidad de este tipo de datos es clasificar a las
observaciones.

Ejemplo:

Una variable que indica si el visitante de este post es «hombre» o «mujer».

En esta variable se tienen dos etiquetas para clasificar a los visitantes. El orden carece de sentido, así
como la comparación u operaciones aritméticas.

 Escala ordinal:

Cuando los datos muestran las propiedades de los datos nominales, pero además tiene sentido el orden (o
jerarquía) de estos, se utiliza una escala ordinal.

Ejemplo:

Una variable que mide la calidad de un post. La variable puede tomar valores enteros del 1 al 5, donde el
valor 1 es el peor y el 5 el mejor.

En esta variable sigue sin tener sentido las operaciones aritméticas, pero ahora sí tiene sentido el orden. Si
un post tiene valor 4 y otro tiene valor 2, el primero se entiende que es mejor que es segundo.

 Escala de intervalo:

En una escala de intervalo, los datos tienen las propiedades de los datos ordinales, pero a su vez la
separación entre las variables tiene sentido. Este tipo de datos siempre es numérico, y el valor cero no
indica la ausencia de la propiedad.

Ejemplo:

La temperatura (en grados centígrados) media de una ciudad.

En esta escala, los números mayores corresponden a temperaturas mayores. Es decir, el orden importa,
pero a la vez la diferencia entre las temperaturas importa.

 Escala de razón:

En una escala de razón, los datos tienen todas las propiedades de los datos de intervalo, y la proporción
entre ellos tiene sentido. Para esto se requiere que el valor cero de la escala indique la ausencia de la
propiedad a medir. Ejemplos de este tipo de variables son el peso de una persona a el tiempo utilizado
para una tarea.

Ejemplo:

Una variable que mide el salario de una persona.

15
En esta variable, si una persona gana 100, y otra 10, la primera gana más que la segunda (comparación).
También tiene sentido decir que la primera gana 90 más que la segunda (diferencia), o que gana 10 veces
más (proporción).

CONCLUSIÒN:

Antes de hablar de escalas y niveles de medición, debe apreciarse el significado del término estadística.
Como ciencia, la estadística es un conjunto de procedimientos y técnicas diseñadas con el propósito de
16
obtener, organizar, analizar, interpretar y presentar información sobre determinado hecho o fenómeno que
puede expresarse numéricamente.

La medición es vital en el análisis estadístico. El análisis científico implica identificar los fenómenos en
estudio para poder describir su evolución cualitativa, y luego, la medición de sus fenómenos,
proporcionando así la característica de magnitud para su conocimiento y previsión.

Las medidas así como los instrumentos de medición de presión son de gran importancia no solo para
saber el grado de presión sino para la toma asertiva de decisiones en un trabajo así mismo reforzar la
seguridad que debe existir en las acciones relacionadas por el operador.

En la actualidad, la estadística aplicada a las ciencias fácticas permite estudiar una determinada población
a partir de la recopilación de información, el análisis de datos y la interpretación de resultados. Del mismo
modo, también es una ciencia esencial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo.

BIBLIOGRAFIA:

 Best, Joel (2001). Damned Lies and Statistics: Untangling Numbers from the Media, Politicians,
and Activists. University of California Press. ISBN 0-520-21978-3.
17
 Desrosieres, Alanin (2004). La política de los grandes números. Ed. Melusina. ISBN 84-933273-
5-2.

 Hacking, lan (1990). The Taming of Chance. Cambridge University Press. ISBN 0-521-38884-8.

 Stigler, Stephen M. (1990). The History of Statistics: The Measurement of Uncertainty before
1900. Belknap Press/Harvard University Press.ISBN 0-674-40341-X.

 Tijms, Henk (2004). Understanding Probability: Chance Rules in Everyday life. Cambridge
University Press. ISBN 0-521-83329-9.

ANEXOS:

18
19

También podría gustarte