Está en la página 1de 17

PSICOLOGÍA EN LÍNEA

DESARROLLO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


3 créditos

Compiladora: Arq. Ashley C. Maitta.

Profesor Autor:

Lic. Inger Maitta Rosado Mg.

Titulaciones Semestre

 PSICOLOGÍA Octavo

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección Cronograma de
Actividades

PERÍODO MAYO 2023 – SEPTIEMBRE / 2023


Índice

Resultado de aprendizaje de la asignatura ...................................................................... 3

Tema 1. ........................................................................................................................... 4

Identificación de las Variables. ..................................................................................... 4

Variable Dependiente: .............................................................................................. 4

Variable Independiente: ............................................................................................ 4

Tema 2: Métodos ............................................................................................................. 4

Clasificación ................................................................................................................. 4

Análisis Documental: ................................................................................................ 4

Análisis y Síntesis: .................................................................................................... 4

Sistémico Estructural: ............................................................................................... 4

Tipo de Estudio. ............................................................................................................ 4

Exploratorio .............................................................................................................. 4

Descriptivo ................................................................................................................ 5

Correlacional............................................................................................................. 5

Explicativas ............................................................................................................... 5

Tema 3: Técnicas e Instrumentos .................................................................................... 6

Recolección de Datos Cuantitativos ............................................................................. 7

La Observación: ........................................................................................................ 7

La Encuesta: ............................................................................................................. 8

La ruta cualitativa de la investigación ........................................................................... 9

Recolección De Datos Cualitativos ............................................................................. 10

Inicio de una investigación cualitativa: formulación de "preguntas directrices" ........ 11

Tema 4: Paradigma ....................................................................................................... 12

Tema 5. Población y muestra ........................................................................................ 13


1
Población.................................................................................................................... 13

Muestra ...................................................................................................................... 13

Bibliografía ..................................................................................................................... 14

2
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Valorar los elementos teóricos y metodológicos básicos que sirven de base conceptual a
la organización y estructuración de la investigación como proceso científico.

Unidad 2: Desarrollo de los elementos metodológicos que permitan abordar de forma


adecuada el fenómeno u objeto estudiado, acorde al tipo del trabajo e intención de la
modalidad seleccionada.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar los conocimientos y habilidades de


orden metodológico en el perfeccionamiento de la metodología de la modalidad de titulación.

Introducción

Esquemáticamente se puede afirmar que la metodología es el porqué del cómo de la


investigación. Esto es, la metodología da cuenta detalladamente de las razones por las
cuales se va a realizar la investigación de una forma específica en aras de contestar la
pregunta. Por eso, la metodología no es un listado de técnicas, sino que explica cómo,
cuándo, por cuánto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a
instrumentalizar unas técnicas y metodologías. La metodología debe ser clara y
específica, elaborando detalladamente cómo se espera producir los ‘datos’ requeridos
para responder a la pregunta de investigación. La metodología debe ser concreta y
específica al proyecto de investigación. Debe quedarle claro al lector el procedimiento,
paso a paso, de cómo se espera producir la información.

3
Tema 1.

Identificación de las Variables.


(Se deben definir las variables del trabajo que se está realizando)

Variable Dependiente: Es la que refleja los resultados de un estudio de investigación. Es


la variable que el investigador desea explicar.

Variable Independiente: Es la que representa los tratamientos o condiciones que el


investigador controla para probar sus efectos sobre algún resultado.

Tema 2: Métodos

Clasificación

Análisis Documental: Conocido como método bibliográfico. Permite el análisis de la


información contenida en los documentos. Se utiliza para la escritura de los antecedentes
(Introducción), del Marco referencial y en la discusión de los resultados.

Análisis y Síntesis: Se utiliza en la lectura de los documentos para la escritura científica,


donde el investigador divide mentalmente el todo en sus partes, sintetizando las ideas
principales ya sea para parafrasear a algún autor o para resumir alguna parte del texto.

Sistémico Estructural: Expresa la lógica o sucesión de procedimientos seguidos por el


investigador en la construcción del conocimiento. Facilita la comprensión global de
determinadas acciones; como por ejemplo cuando el investigador propone un plan de
acciones, las cuales tienen un carácter sistémico.

Pueden ubicar otros métodos, de acuerdo con el tipo de estudio realizado.

Tipo de Estudio.

(Arias F. , 2012, pág. 26) divide estos tipos por el alcance de estudio que conlleva cada
uno:

Exploratorio, el que se efectúa sobre un tema, problema de investigación desconocido,


poco estudiado o novedoso, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes;

4
por lo que sus resultados, constituyen una visión aproximada de dicho tema o problema,
es decir, un nivel superficial de conocimientos. Es muy básica y en toda investigación, se
realiza primero una exploración.

Descriptivo, busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de


personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Es la más
utilizada en los proyectos de investigación a nivel de pregrado.

Correlacional, tiene como finalidad conocer la relación o determinar el grado de


asociación (no causal) que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en
una muestra o contexto en particular. En estos estudios primero se miden las variables y
se establecen las vinculaciones y después mediante pruebas de hipótesis y la aplicación
de técnicas estadísticas se estima la correlación. Se utiliza en tesis de maestría y tesis
doctorales.

Explicativas, busca el porqué de los hechos, eventos y fenómenos físicos o sociales


mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Estos estudios pueden “ocuparse
tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos
(investigación experimental, con variantes cuasiexperimental o preexperimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más
profundo de conocimientos”. Se utiliza en tesis de maestría y tesis doctorales. (Arias F. ,
2012, pág. 26)

5
Figura 1

Mapa conceptual sobre los componentes y relaciones de los paradigmas de investigación

Tema 3: Técnicas e Instrumentos

La recolección de datos es un proceso selectivo dado que no se puede abarcar todo,


aunque se piense que sí se puede hacer. Es importante resaltar, que las investigaciones
cualitativas requieren mucho tiempo; por ejemplo, se necesita de dos a cinco veces más
tiempo para procesar y ordenar los datos, que el tiempo necesario para recolectarlos
(Miles & Huberman, 1994)

Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen rutas posibles para resolver
problemas de investigación. Todos resultan igualmente valiosos y son, hasta ahora, los
mejores métodos para investigar y generar conocimientos (Hernández-Sampieri, 2018)

6
Recolección de Datos Cuantitativos

La Observación: Consiste en el registro sistemático, válido y confiable del


comportamiento o conducta manifiesta mediante la vista, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de los objetivos
de investigación preestablecidos Los pasos que integran esta técnica son: (a) Determinar
el objeto que se va a observar; (b) Concretar el para qué se va a observar; (c) Establecer
la forma como se van a registrar los datos; (d) Observar detallada, rigurosa y críticamente;
(e) Registrar los datos observados; (f) Analizar e interpretar los datos; y, (g) Elaborar
conclusiones. (Gallardo, 2017, pág. 72)

Por otra parte (Arias F. , 2006, págs. 69, 70) subdivide la observación en dos:

a. Observación Simple o No Participante: es la que se realiza cuando el investigador


observa de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el
estudio”

B. Observación Participante: “el investigador pasa a formar parte de la comunidad o


medio donde se desarrolla el estudio” y se clasifica en:

• Observación libre o no estructurada que se ejecuta “sin una guía prediseñada que
especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados”

• Observación estructurada que utiliza “una guía diseñada previamente, en la que se


especifican los elementos que serán observados”

Para la observación libre o no estructurada, se utilizan: diario de campo, libreta o cuaderno


de notas, cámara fotográfica y cámara de video.

Para la observación estructurada, se utilizan: lista de cotejo (lista de control o verificación),


lista de frecuencias y escala de estimación.

(Gallardo, 2017, pág. 73) continúa explicando otro de los métodos más usados para este
tipo de recolección de datos como lo es:

7
La Encuesta: pretende obtener información de un grupo o una porción de la población de
interés

La información es recogida usando procedimientos estandarizados para que a cada sujeto


se le hagan las mismas preguntas. Existen muchos tipos de encuestas, la clasificación
más conocida es:

Oral: consiste en un interrogatorio “cara a cara” o por vía telefónica.

Escrita: se realiza mediante un cuestionario que consiste en un listado de preguntas


escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por
escrito.

La Entrevista: es una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo o


conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información requerida. Su ventaja esencial reside en que
son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas,
actitudes, opiniones, deseos, actitudes y expectativas.

(Gallardo, 2017, págs. 73, 74) analiza que la entrevista se puede realizar de 3 maneras
distintas:

a. Estructurada (dirigida o formal): es la que emplea un cuestionario (o guión de


entrevista) - que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado - con el
objeto de asegurarse que a todos los entrevistados se les hacen las preguntas de manera
estandarizada, esto es, de igual modo y en el mismo orden. Esta técnica se emplea
“cuando no existe suficiente material informativo sobre ciertos aspectos que interesa
investigar, o cuando la información no puede conseguirse a través de otras técnicas”.
Utiliza como instrumento una guía de entrevista que puede contener preguntas abiertas o
temas a tratar, los cuales se derivarán de los indicadores que deseen explorarse. La
información se recopila en libretas de campo o grabando las entrevistas.

b.- No Estructurada (o informal): es flexible y abierta. Esta técnica se emplea cuando


no se dispone de suficiente información para estructurar debidamente una guía de
entrevista; por lo tanto, no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente
y se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo que permite definir el tema de la

8
entrevista. El contenido, orden, profundidad y formulación se hallan sujetos al criterio del
entrevistador; es por eso que el entrevistador debe poseer una gran habilidad para
formular las interrogantes sin perder la coherencia.

c. Semiestructurada: es flexible. A pesar que existe una guía de preguntas, el


entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente. Esto se debe a que una
respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o extraordinaria. (Arias F. , 2006,
pág. 74)

Pueden ubicar otras técnicas, de acuerdo con el tipo de estudio realizado.

Figura 2

Proceso cuantitativo

Nota. Imagen tomada del libro Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixta. (Hernández-Sampieri, 2018)

La ruta cualitativa de la investigación


Con el enfoque cualitativo también se estudian fenómenos de manera sistemática. Sin
embargo, en lugar de comenzar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para
confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza el
proceso examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de
manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está
observando que ocurre. De igual forma, se plantea un problema de investigación, pero
normalmente no es tan específico como en la indagación cuantitativa. Va enfocándose
paulatinamente. La ruta se va descubriendo o construyendo de acuerdo al contexto y los

9
eventos que ocurren conforme se desarrolla el estudio. (Hernández-Sampieri, 2018, pág.
7)

Las investigaciones cualitativas suelen producir preguntas antes, durante o después de la


recolección y análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica
entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la
secuencia no siempre es la misma, puede variar en cada estudio.

(Hernández-Sampieri, 2018) pretende explicar en la siguiente figura 3 el desarrollo de esta


investigación, sin embargo, acota que es un intento de ello, ya que este proceso suele ser
muy variante

Figura 3

Proceso Cualitativo

Nota. Imagen tomada del libro Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixta. (Hernández-Sampieri, 2018)

Recolección De Datos Cualitativos


(Krause, 1995, pág. 28) explica que existen diferentes tipos de estudios cualitativos:
descriptivos (que pueden dar lugar a tipologías descriptivas), analítico-relacionales (a
través de los cuales se crean modelos teóricos) y de investigación-acción (orientados al
cambio). Sin embargo, y a pesar de sus diferencias, en la mayoría de los estudios

10
cualitativos la selección de la muestra, la recolección de datos, el análisis y la generación
de resultados están en una relación recíproca. En la práctica, esta interacción implica la
implementación simultánea de dichos procedimientos, incluyendo la generación paulatina
de resultados.

Inicio de una investigación cualitativa: formulación de "preguntas directrices"


(Krause, 1995, pág. 29) manifiesta que los estudios cualitativos comienzan con una
pregunta amplia, que se va delimitando, especificando y desagregando a medida que
avanza la investigación. La primera es esencialmente una pregunta que identifica el
fenómeno que se estudiará. Deberá tener una amplitud que garantice la flexibilidad y
libertad necesarias para explorar el fenómeno en profundidad. Subyace a este
requerimiento el supuesto que no todos los aspectos del fenómeno a estudiar son
conocidos al comenzar una investigación, por lo que las definiciones iniciales deberán
dejar espacio para resultados no previstos. La pregunta inicial luego se va desglosando
en preguntas más específicas, llamadas "preguntas directrices", las que guiarán la
implementación del estudio. Las preguntas directrices ocupan el lugar de las hipótesis en
las investigaciones cuantitativas. Las hipótesis propiamente tales pasan a ocupar otro
lugar en el transcurso de la investigación, tema sobre el cual volveremos bajo el punto
"análisis de datos".

(Krause, 1995, pág. 30) destaca las 3 técnicas de recogida de datos que sobresalen en
los estudios cualitativos: la observación, la entrevista en profundidad y la revisión de
documentos o lectura de textos.

La observación, con mayor o menor participación del observador (en el extremo de


menor participación estaría la observación a través de un espejo de visión unilateral; en
el extremo de mayor participación, la investigación-acción).

Las entrevistas (narrativas, semi-estructuradas con temas predefinidos, o focalizadas en


alguna problemática específica; individuales o grupales). En términos generales las
entrevistas no presentan una estructura estándar sino se manejan en forma flexible, que
se asemeje en lo posible a una situación de la vida cotidiana.

La revisión de documentos, tales como cartas, artículos de diarios, biografías, libros,


etc.

11
Tema 4: Paradigma

(Hernández-Sampieri, 2018, pág. 5) explica que, durante la mayor parte del siglo pasado,
algunos investigadores consideraron que los enfoques cuantitativo y cualitativo eran
antagónicos y no se podían mezclar, por lo tanto, el mixto (que implica combinar los dos
anteriores) era impensable, inexistente. Otros investigadores no se preocuparon por la
“supuesta” incompatibilidad entre los métodos cuantitativo y cualitativo, y concibieron el
enfoque mixto, aceptando las tres como rutas posibles en la investigación científica.

Figura 4

Esquema para investigar según Sampieri

De esta manera (Hernández-Sampieri, 2018, pág. 5) propone comenzar por el


planteamiento del problema (lo que queremos indagar y el tipo de fenómeno) y el contexto
(conocimientos y creencias del investigador, recursos disponibles, lugar y tiempo),
elegimos el enfoque más adecuado (la ruta), teniendo en cuenta el paradigma que lo
fundamenta. Sin olvidar que las rutas se entrelazan. Los tres enfoques utilizan procesos
sistemáticos, reflexivos y empíricos en su esfuerzo de generar conocimiento, valiéndose
de las siguientes estrategias:

1. Observación y evaluación de fenómenos.

2. Establecimiento de suposiciones como consecuencia de la observación y evaluación.

3. Demostración del grado en que las suposiciones tienen o no fundamento o son ciertas
en determinado contexto, mediante análisis y pruebas.

4. Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para consolidar, esclarecer o modificar


las suposiciones; o incluso para generar otras.

Desde luego, cada enfoque posee sus propias características esenciales

12
Tema 5. Población y muestra

Población

“Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación”. Sus características estarán determinadas por el
problema a investigar y los objetivos de la investigación.

Muestra

Es un subconjunto representativo y finito que se extrae de algunas variables o fenómenos de la


población. A partir de la población cuantificada para una investigación, se determina la muestra,
cuando no es posible medir cada una de las entidades de población; esta muestra, se considera
y es representativa de la población.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan el todo; por tanto, refleja las
características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es
representativa. Una muestra representativa “es aquella que por su tamaño y características
similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la
población con un margen de error conocido”

Para seleccionar la muestra, se utiliza una técnica o procedimiento denominado muestreo.

13
Bibliografía

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica (5ta


ed.). Caracas: Episteme, CA.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.


Editorial Episteme.

Bruner, J. S. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de


http://arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/bruner003.pdf

Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Siglo Veinte.

Díaz, R. (2011). Aprender a aprender. Procesos básicos del pensamiento Material


Instruccional para el estudiante. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de
http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/269/1/material de apoyo-procesos
básicos del pensamiento-2010.pdf

Fiallo, J., Cerezal, J., & Huaranga, O. (2004). Los métodos científicos en las
investigaciones pedagógicas. Editorial San Marcos de Aníbal Jesús Paredes
Galván.

Gallardo, E. E. (2017). Metodología de la Investigación. Manual Autoformativo Interactivo.


Huancayo: Universidad Continental.

García, E. G. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Recuperado el 9 de 12


de 2021, de
http://eprints.ucm.es/9973/1/aprendizaje__y_construccion_del_conocimiento.pdf

Gomez, M. M. (2006). Introducción a la metología de la investigación científica. Córdoba:


Brujas.

González, A. (2003). Los paradigmas de la investigación en las ciencias sociales. Islas,


45(138), 125-135.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Editorial McGraw-Hill /


Interamericana Editores.

14
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación LAS RUTAS
CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. México: McGRAW-HILL.

Ibarra, F. (2002). Metodología de la Investigación Social. Editorial Félix Varela.

Krause, M. (1995). La Investigación Cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos.


Revista Temas de educación.

Mancini, H. L. (2013). No sólo pensando se aprende a pensar: claves del pensamiento


científico. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de https://unav.es/cryf/claves.html

Martínez, E., & Ivonne, E. (2018). Procesos básicos del pensamiento. Recuperado el 9 de
12 de 2021, de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/18593

Martínez, O. L., Sánchez, M. D., & Avilés, R. M. (1998). Creatividad, superdotación y


estilos de aprendizaje: hacia un modelo integrador. Recuperado el 9 de 12 de 2021,
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476212.pdf

Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis. California: SAGE.

Oates, J., Karmiloff-Smith, A., & Johnson, M. H. (2012). El cerebro en desarrollo. Reino
Unido: Cambrian Printers.

Quezada, M. I. (2012). Habilidades Básicas Para Aprender A Pensar. Recuperado el 9 de


12 de 2021, de http://lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/81

Ruiz, C. (2001). ¿CÓMO APRENDEN LOS ADULTOS?. CARACTERÍSTICAS DEL


PENSAMIENTO. RED. Revista de Educación a Distancia(1), 2. Recuperado el 9
de 12 de 2021, de http://revistas.um.es/red/article/view/25151/24421

Sainz, C. (2002). ENSEÑAR O APRENDER A PENSAR. Recuperado el 9 de 12 de 2021,


de http://pensamiento-critico.com/archivos/escritosps.pdf

Sánchez, , A. (2012). Desarrollo del Pensamiento Tomo 1: Organización del Pensamiento.


Quito: SENESCYT.

Santaella, C. M. (2008). Aprender a pensar, aprender a aprender: habilidades de


pensamiento y aprendizaje autorregulado. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de
https://recyt.fecyt.es/index.php/bordon/article/view/29019

15
DESARROLLO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

16

También podría gustarte