Está en la página 1de 31

PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Conceptos básicos y panorama actual


EL DEPORTE
El deporte constituye uno de los fenómenos culturales más representativos de
nuestro siglo. La práctica deportiva se incrementa paulatinamente en las
sociedades avanzadas, convirtiéndose en un fiel exponente de su nivel de bienestar.

La cantidad y variedad de los deportes crece vertiginosamente, lo que conlleva


también un incremento del número de técnicos y profesionales dedicados a su
enseñanza y a la obtención de mejores rendimientos (Riera)
Sin embargo, la verdadera psicología del deporte se interesa en mucho más
que el rendimiento y considera que el deporte es un vehículo para el
enriquecimiento humano (Cox)
CONCEPTO DE PAFD
“La Psicología de la Actividad Física y el Deporte (PAFD) se define
como el estudio del efecto de los factores psíquicos y emocionales
sobre el rendimiento deportivo y del efecto de la participación en un
deporte o de la práctica de la actividad física sobre los factores
psíquicos y emocionales”.
Los profesionales contemporáneos de la PAFD pueden elegir entre
diversas orientaciones. Las tres que tienen mayor aceptación son:
• Orientación psicofisiológica.- Sostiene que la mejor manera de
estudiar la conducta durante la práctica deportiva y el ejercicio físico
es analizar los procesos fisiológicos del cerebro y su influencia.
• Orientación sociopsicológica- Sostiene que la conducta está
determinada por una interacción compleja entre el ambiente
(especialmente el social) y las características personales del
deportista.
Orientación cognitivo-conductual.- Sostiene que la conducta está
determinada tanto por el ambiente como por los factores cognitivos, en
tanto las creencias centrales, las creencias intermedias y los
pensamientos automáticos desempeñan un rol de especial importancia.
DISTINCIÓN ENTRE DOS ESPECIALIDADES
PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL
DEPORTE

Los psicólogos especializados en esta


rama cuentan con una matrícula
profesional otorgada por entes
oficiales que los habilita para brindar
tratamiento a personas con trastornos
emocionales y han completado una
capacitación especial en PAFD y
ciencias afines al deporte.
ENSEÑANZA DE LA
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Un psicólogo especializado en esta
rama puede ser concebido como un
“entrenador de habilidades mentales”
que, a través de sesiones grupales o
individuales, enseña habilidades
psicológicas y técnicas para su
desarrollo a deportistas y personas que
practican ejercicios físicos.
• La aplicación sistemática de los
principios del refuerzo positivo y
negativo para ayudar a producir las
conductas deseadas y eliminar las
conductas no deseadas ha sido
nombrada de diferentes maneras en
la literatura de la psicología del
deporte: manejo de las
contingencias, entrenamiento de la
conducta y modificación de la
conducta (Weinberg, 2010).
Todos esos términos hacen referencia a los intentos de estructurar el clima de
trabajo por medio del uso sistemático de refuerzos, especialmente durante la
práctica. En general, las técnicas conductuales se utilizan en el ámbito del
deporte y la actividad física para ayudar a los participantes a enfocarse en la
tarea y estar motivados a lo largo del entrenamiento.
“Se refiere a la práctica sistemática y permanente de las habilidades
necesarias para mejorar el rendimiento, obtener mayor placer o lograr
mayor satisfacción con la actividad física o deportiva”.
• La importancia de las habilidades psicológicas se aprecia en el
valioso atributo de la resistencia mental, que si bien se define de
diversas formas, por lo general tiene que ver con la capacidad de
concentración, la posibilidad de recuperarse del fracaso, la
capacidad de afrontar la presión, la determinación de persistir
frente a la adversidad y la entereza.
De acuerdo con Tamorri (2004) el arousal es el estado de activación fisiológica del
organismo, y es un factor que influye directamente sobre los procesos de atención y sobre
la actuación. En general, se ha descubierto que, para cada actividad motora, es necesario
un nivel de activación superior al del estado de reposo, pero no demasiado elevado.
Según Abernethy (19933) en términos
generales, un nivel relativamente bajo de
activación facilita actividades complejas desde
el punto de vista cognitivo (con elevados
componentes de decisión, como en los deportes
de situación) o con elevado control motor. Por
el contrario, un elevado nivel de arousal es
adecuado para las tareas condicionales y no
obstaculiza la ejecución e actividades con
escasos componentes cognitivos y que no
exigen un control motor fino.
En situaciones de alta activación, como las de una competición, se verifica la
necesidad de un proceso cognitivo rápido y con un fin determinado: los tiempos de
elaboración se acortan y el foco de atención se restringe, es decir, el deportista debe
optimizar el esquema de análisis y necesita filtrar el mayor número posible de
elementos no necesarios para la tarea.

Esto sólo es posible con la automatización de algunos gestos. En ese caso, el atleta podrá
dominar, en su mayoría, los acontecimientos, que le influirán pasivamente. Sólo las tareas bien
aprendidas, simples o cíclicas, serán controladas correctamente (Tamorri, 2004)
Con respecto a los procesos de atención
(González-Carballido, 2001), a un nivel bajo
de arousal, el margen perceptivo de los
estímulos es amplio y poco selectivo,
mientras que, a un nivel mayor, dentro de un
límite óptimo, la mayor percepción selectiva
de un individuo experto en lo referente a las
señales importantes aumenta parelamente a
la exclusión de los estímulos irrelevantes.
El estrés es definido como "una relación
particular entre la persona y el entorno que
es valorada como desbordante o como algo
que excede sus recursos y pone en peligro
su bienestar" (Lazarus y Folkman, 1984).

De acuerdo con Labrador-Encinas (2009)


Lazarus señala dos grandes apartados: factores
de la persona y factores de la situación. En los
factores de la persona que pueden modular la
percepción de desbordamiento, Lazarus destaca
las creencias y los compromisos.
“Supone la aplicación de métodos de condicionamiento operante al control de
actividades viscerales, somatomotoras y del sistema nervioso central”.

El sujeto se coloca en un ambiente controlado en el cual se identifica y registra la


respuesta fisiológica a estudiar. Cuando ocurre el cambio de dicha respuesta se presenta
una señal (auditiva o visual) que es información acerca del cambio en la actividad
fisiológica. El cambio apropiado en la actividad fisiológica se le presenta al sujeto por
medio de un estimulo discreto, ya sea una luz, un tono o una señal.
A través de la biorretroalimentación se exploran las posibles relaciones entre los
procesos fisiológicos y la conducta, así como el modo en que la conducta
influye sobre los sistemas corporales.
Objetivo general:
Incrementar la adherencia al entrenamiento y al régimen alimenticio por parte
del cliente atendiendo sus intereses, sus metas y su disponibilidad de horarios
mediante un programa que refuerce conductas deseables relativas al
entrenamiento como la asistencia, la puntualidad, el cumplimiento de los
ejercicios y el alcance de los objetivos y conductas deseables relativas al
régimen alimenticio como hacer la cantidad de comidas establecida e ingerir los
alimentos y las porciones indicados.
Sesión# Nombre Objetivo Actividades
1 Evaluación Llevar a cabo la evaluación  Cálculo de la ingesta calórica basal
inicial nutricional, antropométrica y  Cálculo de la ingesta calórica
psicoeducar al cliente en requerida para la actividad física
relación a la sana alimentación  Obtención de las circunferencias de:
y a la suplementación pecho, cintura, cadera, bíceps,
deportiva. antebrazos, muslos y pantorrillas.
 Cálculo de % grasa, % músculo y %
agua.
Sesión# Nombre Objetivo Actividades
2 Evaluación Indagar sobre los antecedentes  Lograr tener un panorama general
psicológica del cliente en relación a la acerca de las variables que pueden
práctica deportiva mediante favorecer y entorpecer el proceso de
entrenamiento.
una entrevista estructurada,
 Identificar los aprendizajes en relación
sobre sus motivaciones para el a la actividad física, a la alimentación,
cambio y sobre sus a la salud y a la belleza.
recompensas preferidas  Obtener la información relativa al
Cuestionario de Recompensas
Preferidas
Sesión Nombre Objetivo Actividades
#
3 Evaluación Evaluar las capacidades  Evaluación de la simetría corporal,
funcional condicionales y coordinativas los estilos psicomotores y el riesgo de
del cliente mediante el examen lesiones.
físico y fijar los objetivos a  Cálculo del umbral aeróbico y
largo, mediano y corto plazo explicación de su utilidad.
con base en su disponibilidad
 Elaboración conjunta del cronograma
para entrenar.
de actividades de la vida diaria.
Sesión Nombre Objetivo Actividades
#
4 Planeación Poner en marcha el programa  Hacer al cliente una propuesta
de de modificación de la tentativa de reforzadores materiales y
entrenamient conducta, capacitando al de actividad por sus conductas de
o cliente para llenar los adherencia al entrenamiento.
autorregistros de adherencia al
 Instruir y capacitar al cliente en el
entrenamiento y
llenado del autorregistro de
autorreforzarse por su
adherencia al entrenamiento.
desempeño.
Sesión Nombre Objetivo Actividades
#
5 Sesión A Familiarizar al deportista con  Instruir y capacitar al cliente en
6 Sesión B los ejercicios que ha de llevar relación a la ejecución técnica de los
7 Sesión C a cabo en uno de sus ocho ejercicios propuestos para la sesión
8 Sesión D tipos de sesiones de de entrenamiento.
9 Sesión A’ entrenamiento y hacer las  Auspiciar que el cliente lleve a buen
10 Sesión B’ correcciones técnicas fin las actividades y, en su defecto,
11 Sesión C’ pertinentes. dar cuenta de las variables que
afectaron.
12 Sesión D’
 Llenado del autorregistro de
adherencia al entrenamiento.
• Se recomiendan sesiones de seguimiento semanales (presenciales o en línea) para
obtener retroalimentación por parte del cliente, evaluar los alcances y
limitaciones del proceso e identificar variables extrañas que pudieran estar
influyendo en la adherencia al entrenamiento.
• Se recomiendan evaluaciones antropométricas mensuales o con la frecuencia que
se considere saludable y necesario para comprobar el alcance de los objetivos y
poder tener registro de los avances del cliente, procurando brindarle información
relativa a esto en sus sesiones de seguimiento.

También podría gustarte