INTRODUCCIÓN
Dos preguntas que irremediablemente se hacen cuando se habla de la Psicología del deporte
Son ¿qué es un psicólogo deportivo?, ¿en qué ámbitos puede desarrollar su labor?, ¿qué
investiga?,
Preguntas a las que intentaremos responder a lo largo de unas charlas.
Las funciones del psicólogo dentro de este ámbito incluyen las mencionadas como propias de
su desempeño profesional en el marco de este documento (evaluación, asesoramiento,
intervención, formación, investigación, etc.) y más específicamente las siguientes:
- Evaluación, entrenamiento y control de habilidades psicológicas específicas de las distintas
Modalidades deportivas.
- Asesoramiento directo a los deportistas sobre las relaciones con los medios de
comunicación, finalización de la actividad, atención en caso de lesiones, etc.
Evaluación y Diagnóstico
Esta función tiene como objetivo tratar de identificar la conducta objeto de estudio en sus
diferentes variables de respuesta, así como aquellas que las mantienen o las controlan.
Para llevar a cabo dicha evaluación, el Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte utiliza
instrumentos y procedimientos de evaluación válidos y fiables, tales como:
• Test y Cuestionarios.
• Entrevistas.
• Registros de Observación.
• Registros Psicofisiológicos.
La evaluación es un proceso continuo que incluye una fase inicial, el seguimiento del mismo y
la valoración total del proceso.
El psicólogo deportivo también puede trabajar, de modo específico, en Deporte de Base e
Iniciación, centrado en la fase de inicio de la actividad físico-deportiva, especialmente en
edades tempranas. El objetivo fundamental del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte
en esta área es atender a la formación, aprendizaje y desarrollo de los practicantes
(conocimientos, actitudes y 2 valores). Y en Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y
Recreación): estudio y reconocimiento de los efectos beneficiosos producidos por la actividad
física regular y el ejercicio, tanto desde el punto de vista físico como psicológico.
En esta área la intervención profesional de los psicólogos se incluyen las tareas destinadas a
optimizar el desarrollo psicosocial de los niños y adolescentes a través de dos métodos
globales: la mejora de la formación de los agentes psicosociales (padres y entrenadores
fundamentalmente), y proporcionar a niños y jóvenes las estrategias más adecuadas para la
valoración de sus logros, de acuerdo con la etapa evolutiva en que se encuentren.
El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte es aquel que desarrolla sus funciones dentro
Del campo de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte y posee la formación y
acreditación correspondiente. Específicamente, su rol se desenvuelve, como hemos visto
anteriormente, en los siguientes ámbitos:
1) Deporte de Rendimiento: incluyendo el deporte profesional, el alto rendimiento y el deporte
de otros niveles de rendimiento;
3) Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y Recreación): incluyendo en este apartado
el deporte para todos, o el deporte para poblaciones con necesidades especiales -
minusvalías, tercera edad,....
Debemos pues considerar como objetivos de intervención a los componentes de cada uno de
Estos campos: no sólo el deportista, sino también los técnicos, jueces y árbitros, directivos,
Espectadores, familiares, medios de comunicación, asociaciones, organizaciones e
instituciones, y otros profesionales de las ciencias de la actividad física y el deporte (Cantón,
2002).
OBJETIVOS
Ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para mejorar su rendimiento (mejora
de rendimiento)
CHARLA 1
Los deportistas de alto rendimiento aseguran que el 90% de su éxito deportivo se debe a su
capacidad y entrenamiento mental. En el deporte profesional de alto nivel no hay grandes
diferencias entre unos deportistas y otros en cuanto a potencial, entrenamiento o habilidad
física. Por lo tanto, los factores psicológicos en el deporte son diferenciales y determinantes
para alcanzar el éxito.
A lo largo de los últimos años, el interés por conocer los factores psicológicos en el deporte,
ha ido aumentando. Este hecho ha provocado que los profesionales relacionados con la
psicología y el deporte se hayan formulado la siguiente pregunta: ¿qué variables psicológicas
determinan el rendimiento deportivo?
Lo que sí está claro es que los factores mentales afectan al rendimiento deportivo, no sólo en
atletas de gran nivel sino para cualquiera que practique algún deporte. En la actualidad, hay
evidencias que respaldan una hipótesis: en la actividad deportiva, sea de élite o de ocio,
puede ser útil desarrollar ciertas herramientas psicológicas que aumenten la capacidad y el
rendimiento deportivo.
“Las batallas de la vida no son siempre para el más fuerte o el más rápido. Tarde o
temprano, la persona que gana es la que piensa que puede ganar”
-Arnold Palmer-
CHARLA 2
Todos sabemos que practicar deporte de forma regular beneficia directamente a nuestra
salud. También ha quedado más que demostrado que el ejercicio influye para bien en nuestra
salud mental. Y es que practicar deporte tiene muchos beneficios para nuestra mente, incluida
una mayor atención, mayor capacidad de trabajar con otros y un aumento potencial de
nuestra autoconfianza.
Por otro lado, y siguiendo con el hilo de la introducción, los factores psicológicos en el deporte
que más influyen sobre el rendimiento son la autoconfianza, la motivación, el control
emocional y la concentración.
Motivación: es muy importante en cualquier tarea en la que queramos optimizar el
rendimiento, y en especial en el deporte. Piensa que los deportistas están continuamente
expuestos a los altibajos, triunfos y derrotas y que en muchos casos en la motivación
intrínseca, el amor por lo que hacen, lo que les lleva a levantarse después de un mal pase, un
lanzamiento desastroso o una marca mucho peor de la que tenían en mente.
Concentración: por otro lado los deportistas necesitan una gran capacidad de concentración.
Todas la acciones, incluso la más sencilla o la más intuitiva, exigen concentración. Cualquier
movimiento mal ejecutado puede causar un fallo, una caída o una lesión que eche al traste
con meses de preparación. Por eso, pocas veces, por poco exigente que sea el
entrenamiento, un deportista está distraído.
Autoconfianza: por último, la confianza en las propias habilidades personales para llevar a
cabo una acción con éxito es una condición esencial para que lograr la victoria.
“Se puede motivar con el miedo, se puede motivar con la recompensa. Pero esos dos
métodos son sólo temporales. La única cosa duradera es la auto motivación”
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS