Está en la página 1de 7

Índice

Los Principios de la Democracia………………………………….. …… 1

Participación……………………………………………………………… 4

Control Social……………………………………………………………. 4

Control social…………………………………………………………….. 4

Libertad económica……………………………………………………… 4

Igualdad ………………………………………………………………….. 4

Independencia de poderes………………………………………………. 5

Partidos políticos………………………………………………………… 5

Elecciones…………………………………………………………………. 5

Libertad de expresión……………………………………………………. 5

Bibliografía………………………………………………………………… 6
LOS PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

Durante la década de los años 80 del siglo XX, se desarrollaron


diferentes procesos de recuperación democrática en varios países del
mundo. La característica de esta etapa histórica fue una mayor
sensibilización de la opinión pública, tanto interna como externa, hacia
los principios constitucionales y a las normas que deben regir un
Estado de derechos.

En la actualidad, iniciándose el siglo XXI, la democracia


verdadera y plena es una aspiración generalizada. En las sociedades
más desarrolladas se reclama que la democracia alcance áreas y
aspectos cada vez más sensibles. En sociedades cuyo nivel de
desarrollo están en etapas intermedias o iniciales, los reclamos desde el
interior, y desde la comunidad internacional, toman como referencia
los principios democráticos que figuran en la declaración de Derechos
Humanos como normativa básica.

La Organización Democrática de una sociedad no es una opción


entre otras, sino la mejor de las opciones posibles, bajo las condiciones
reales de una colectividad humana. El hecho de contar con referencias
históricas como la de Grecia o la República Romana, en la historia
antigua, no justifica, por sí solo, la argumentación a favor de ese
sistema de organización política.

1
Ese principio fundamental nadie puede producir daño a otros,
explica la aparición de la sociedad como resultado de un acuerdo entre
los integrantes de un grupo humano, y le permite a J. Locke
argumentar contra la monarquía.

El fundamento de cualquier gobierno debe ser el derecho y no la


fuerza. Un gobierno sin derecho seria un gobierno tiránico y la
sociedad controlada por él resultaría grandemente inestable. Por eso
debe concluir que la democracia es un tipo de gobierno fundamentado
en leyes, elaboradas y discutidas por los representantes elegidos por el
pueblo.

En este momento de la discusión se publicó Ensayo sobre la


Libertad (1859), con John Stuart Mili, pretendía hacer frente a esa
amenaza del poder de la mayoría y del poder del gobierno elegido por
el pueblo. Su estructura argumentativa es la siguiente: si es cierto que
en la democracia los gobernantes son representantes del pueblo y su
autoridad es revocable en cualquier momento, un análisis de las
instituciones democráticas muestra la necesidad de poner un límite a
los poderes del gobierno. La razón que ofrece Mili es bastante simple.
Las personas que ejercen el poder no son las mismas que aquellas
sobre las que es ejercido el poder. Quienes ejercen el poder, no
solamente están pendiente de sus propios asuntos, sino que reciben
exigencias de los grupos de presión.

En cuanto a la tiranía John Stuart Mili que la mayoría puede


ejercer sobre la minoría, es una amenaza para la libertad aun más
2
peligrosa que la que pudiera representar los gobernantes. El
argumentó está fundamentando en el principio del individualismo,
concebido como un elemento fundamental de la democracia.

La tiranía de la mayoría podría manifestarse de dos formas: la


primera a través de una presión sobre el gobierno, para que adopte
leyes contra individuos o grupos que actúan o piensan fuera de las
normas, la segunda podría darse a través de la presión de opinión
pública. En su opinión, seria necesario protegerse de la tiranía de la
opinión y del sentimiento predominante en la sociedad, pues existe en
la sociedad una tendencia a imponer como normas de conducta y con
medios diferentes de los legales.

Estas ideas permiten entender cómo la sociedad y el individuo


constituyen dos aspectos necesariamente interdependiente en el
concepto de democracia. No puede darse la democracia sin individuos
que la expresen, que expresen sus diferentes opciones, el principio
base es el de la libertad de todos y de cada uno, la opinión libre de los
individuos conforma mayorías, en virtud de ese mismo principio,
produce minorías, los disidentes, los que viviendo en esa sociedad no
comparten la opinión prevaleciente.

La libertad, John Stuart Mili, ha completado la teoría de la


democracia, cuyos puntos principales había establecido John Locke. A
las ideas de Locke sobre el gobierno de las leyes, o la doctrina de los

3
derechos naturales y el gobierno de la mayoría, Mili agrego el principio
de protección de la minoría.

Tomando como punto de partida las ideas expuestas por Locke y


Mili, y asumidas en diferentes formas por sociedades y Estados, las
democracias contemporáneas se han ido ajustando en sus estructuras
cada vez más a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
las Naciones Unidas en 1948. En este documento se recogen y
armonizan los planteamientos desde diferentes posiciones ideológicas:
las ideas occidentales sobre la democracia, los planteamientos de los
países socialistas y las reivindicaciones de los países subdesarrollados.

Para que se pueda denominar democracia cualquier Estado u


organización debe cumplir con ciertos principios básicos:

Participación: Debe ser general y no excluir a ningún individuo.

Control social: Los representantes y gobernantes, así como cualquier


funcionario público que haya sido electo por decisión popular de sus
mayorías, tienen que rendir cuentas y se establecen mecanismos de
control para evitar abusos de poder.

Libertad económica: Debe haber libertad en el desarrollo de un trabajo


propio y el libre comercio.

Igualdad: Todas las personas deben tener las mismas oportunidades,


deberes y derechos.
4
Independencia de poderes: Uno de los principios de la democracia es
la separación e independencia de los poderes públicos: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

Partidos Políticos: Debe haber libertad para formar organización de


participación política o de pertenecer a las mismas sin prejuicio alguno.

Elecciones: El principio básico de la democracia es la elección o


sufragio universal y secreto, donde todos los individuos puedan
participar y sus decisiones valen por igual.

Libertad de expresión: Debe ser completa, incluyendo la libertad de


prensa.

5
BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Universal Ilustrada. España-Galpe, S.A. España, Luis


González Carvajal. Ideas y Creencias del Hombre Actual: Presencia
Social. Editorial Sol Terree. España.

Anne Wilson. Cultura y Sabiduría. Pérez Galdos-España

José Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Alianza Editorial, España,

José Ortega y Gasset. Obras Completas, Alianza Editorial, España.

Diccionario Teológico Enciclopédico. Segunda Edición, Editorial Verbo


Divino. España

Marco Tulio Cicerón. Sobre los Deberes. Editorial Tecnos-España

Michel Faucautl. Estética, Ética y Hermenéutica. Paidos-España

Constitución de la República Dominicana. (2002). Santo Domingo,


Editorial Diálogo.

Ortega, P. Minguez, R. Gil R. (1996). Valores y Educación. Barcelona.


Editorial Ariel.

Castro, L., Martínez M. Educación y Valores Éticos para la democracia.


(VII Conferencia Iberoamericana de Educación. Biblioteca Virtual de la
OEI)

Enciclopedia de Historia.

También podría gustarte