Está en la página 1de 13

Época contemporánea

Luisa María López Rivera

DIRECTOR

Fabio Andrés Cruz Arévalo

Universidad Abierta y a Distancia-UNAD


Objetivo

El objetivo de este OVI es:

-Explicar los conceptos más relevantes de la “Teoría de la Justicia “de John Rawls para que el

estudiante los comprenda y pueda general una lectura crítica frente a su validez.
Introducción

A John Rawls desde el ámbito académico, no pocos lo ubican como un promotor de un

Estado liberal-socialdemócrata o liberal igualitario, donde el Estado tiene una responsabilidad

fundamental en cuanto a la preocupación y atención de las necesidades de la sociedad.

Es aquí, donde su Teoría de la Justicia Social, publicada por primera vez en 1971, se hace

más relevante para discutir las cuestiones del mismo concepto de justicia y su aplicación por

parte del Estado, siendo este mismo, el resultado de un contrato social que recoge los

fundamentos de la comunidad política que rige.


1. ¿Por qué Rawls entiende la justicia como equidad?

Según lo dicho por Rawls “Primero: Cada persona ha de tener un derecho igual al

esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema

semejante de libertades para los demás”. Rawls, J. (2005, 67-68)

En el sentido de justicia es definido por Rawls como la capacidad moral que

tenemos para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de

acuerdo con ellos y desear que otros actúen de igual modo. Tomando en cuenta lo

dicho, Según Rawls, “la teoría de la justicia como equidad no favorece, por sí

misma, una economía de mercado o un régimen socialista. La decisión de qué

sistema de distribución es el mejor depende de circunstancias, instituciones y

tradiciones históricas”

2. ¿En qué consiste el experimento mental de Rawls y qué pretende lograr con

él? (es importante argumentar y explicar los resultados y conclusiones de dicho

experimento).

La teoría de Rawls sobre la justicia, que tiene en su núcleo el experimento mental

de la “posición original”, ex

puesto en su obra magna "A Theory of Justice" (1971), es también

una propuesta sobre la subjetividad humana y los motivos últimos que rigen el

comportamiento moral. El experimento mental de la posición

original pretende fundamentar los principios básicos de la justicia a partir de una

reflexión que, al esconder ciertos conocimientos sobre nuestras circunstancias


vitales concretas detrás de un “ velo de ignorancia ”, nos permite reflexionar como

personas libres e iguales sobre cuáles deben ser los principios básicos de la

justicia. Rawls plantea la posición original como un ejercicio de deliberación entre

personas que ocuparán distintos lugares en la sociedad, aunque en el momento de

la posición original desconozcan cuáles serán esos lugares. Así pues, no es

solamente una deducción abstracta de los principios morales universales realizada

individualmente por cada persona, sino que es además una forma de contrato

social que sienta las bases de la justicia y la estructura básica de la sociedad.

Rawls rectificó su teoría con posterioridad para afirmar que su posición original

solamente es factible en sociedades históricas que reconocen como sus principios

básicos la libertad y la igualdad.El velo de ignorancia Rawls supone que las

personas que deliberan en la posición original desconocen qué posición ocuparán

en el futuro en la sociedad. Desconocen, por lo tanto, a qué clase social

pertenecerán o qué posiciones de poder ocuparán. Desconocen también qué

habilidades naturales o disposiciones psicológicas tendrán que podrían suponerles

una ventaja respecto a otras personas. De hecho, para Rawls, la lotería natural no

es ni justa ni injusta, lo que sí tiene que ver con la justicia es cómo una sociedad

trata las diferencias naturales entre las personas. Por último, estas personas saben

que tendrán una determinada concepción del bien (lo que significa vivir

significativamente) que guiará sus vidas, y que como seres racionales podrán

reconsiderar y modificar con el paso del tiempo. En contra de otras teorías de la

justicia, John Rawls no presupone ninguna concepción del bien históricamente

heredada que funcione como fundamento de la justicia. De ser así, los sujetos no

serían libres. Para Rawls, los principios de la justicia son generados en la posición

original y no son previos a esta. Los principios surgidos de la posición original son
los que marcarían los límites de las futuras concepciones del bien elegidas por

cada persona en su vida concreta.Los participantes en la posición original son

concebidos como representantes de personas concretas obligados, sin embargo, a

deliberar bajo el velo de ignorancia. Los participantes del experimento de la

posición original, pero estos sujetos no son totalmente ignorantes. No conocen

ningún detalle de su vida como sujetos concretos, pero sí se les supone

conocimiento científico sobre la naturaleza humana (conocimientos de biología,

psicología, así como una presuposición de la validez de la teoría económica neo-

clásica) que les permite saber cómo se comportarán en sus vidas, de forma que

puedan negociar con los demás en igualdad de condiciones los mejores principios

en los que fundamentar la justicia. Además, a estas personas se les presupone un

sentido de la justicia, lo que significa que desean cumplir las normas reconocidas

como justas tras el proceso de negociación. Por último, Rawls presupone que los

sujetos de la posición original están mutuamente desinteresados, lo cual no

significa necesariamente que sean seres egoístas, sino que en el contexto de la

posición original su interés es únicamente el de negociar con la limitación del velo

de ignorancia a favor de una futura persona concreta a la que representan. Su

motivación es esta y no la beneficiencia.

3. ¿A qué se refiere Nozick cuando habla de justicia como título y por qué se

opone al Estado redistributivo?

Según Nozick intenta mostrar que cualquier Estado que no sea el mínimo viola los

derechos de las personas. Un Estado más extenso no limita sus funciones a la

redistribución de la protección sino que también se ocupa de distribuir bienes y

servicios. Para que un Estado distribuya bienes y servicios tiene que quitarle algo
a algunos para dárselo a otros, y esto, según Nozick, cónstituye una violación del

derecho de quien tiene más, el derecho de hacer con sus pertenencias lo que más

quiera. Por esta razón Nozick dedica buena parte de su libro a criticar las

concepciones de justicia distributiva. El distingue entre dos clases de principios de

distribución: los históricos y los de resultado final.8 A estos últimos les llama

también, principios de porciones del tiempo actual. La característica de éstos es

que, en una distribución, no importa cómo alguien tiene algo, sino quién termina

con qué. Por ejemplo, si en una sociedad de 100 ciudadanos, 20 tienen diez

unidades de un bien y 80 tienen una unidad de ese bien, y en otra sociedad los 20

tienen 12.5 unidades y los ochenta tienen .375, las dos sociedades, desde el punto

de vista de la distribución, son iguales porque existen 280 unidades de ese bien.

Según Nozick estas distribuciones son estructuralmente idénticas porque no toman

en cuenta los procesos por los que las personas tienen los bienes que tienen. El

afirma que tanto el utilitarismo como la economía de bienestar social “recurren a

principios de porciones de tiempo actual con todos sus defectos”.

4. ¿Por qué Hayek rechaza la idea de justicia social?

La respuesta de Hayek es clara: el término social está mal empleado, es vago,

ambiguo y no representa ideales éticos definibles para todo el conjunto de

individuos en una sociedad liberal. Para resumir, la crítica al concepto de justicia

social tiene dos niveles: primero, pregunta el autor si éste tiene sentido al interior

de una economía basada en el mercado, y segundo, cuestiona la sostenibilidad del

orden de mercado, mientras se impone algún patrón de redistribución guiado por

la autoridad central (excluyendo el sistema tributario). La respuesta a los dos

interrogantes es no Puede observarse que Hayek no desconoce la importancia de

los sistemas impositivos o tributarios que nutren de recursos al Estado para


proveer bienes públicos; sin embargo, esta imposición, a la que deben acceder

voluntariamente los individuos, ha de ser estrictamente proporcional en todos los

miembros de la sociedad según sus posibilidades. Retomando la discusión inicial

sobre la naturaleza del liberalismo y del conocimiento, en este autor se comprende

que el desarrollo social espontáneo (teoría evolucionista) es contradictorio con

cualquier tipo de planeación.

El sentido del concepto de justicia consiste precisamente en lo que una persona

merece de otra, de acuerdo con una norma social convenida: la llamada justicia

conmutativa. Por ello, la injusticia está definida por el quebranto de una regla

mutuamente acordada, por parte de un individuo en perjuicio de otro. Esta noción

que Hayek explica por primera vez en su libro The Road to Serfdom, de 1944,

tiene implicaciones interesantes. La noción de justicia sólo se aplica a la relación

entre dos individuos que eligen su actuar. Así, la enfermedad, las catástrofes

naturales o la muerte trágica son hechos desafortunados pero no injustos; sólo así

serían si proviniesen de un acto humano que deliberadamente rompiera una regla

social que pretendiera evitarlos. La naturaleza no es justa ni injusta; es espontánea

e impredecible.

Paso 3. Tomando como punto de partida el libro 20 tesis de política, de Enrique

Dussel, responda:

a) ¿Quién es el soberano del poder político y por qué?

La corrupción originaria de lo político, que denominaremos el fetichismo del poder

[→5], consiste en que el actor político (los miembros de la comunidad política, sea ciudadano

o representante) cree poder afirmar a su propia subjetividad o a la institución en la que


cumple alguna función (de allí que pueda denominarse “funcionario”) —sea presidente,

diputado, juez, gobernador, militar, policía [→7-8] — como la sede o la fuente del poder

político. De esta manera, por ejemplo, el Estado se afirma como soberano, última instancia

del poder; en esto consistiría el fetichismo del poder del Estado y la corrupción de todos

aquellos que pretendan ejercer el poder estatal así definido. Si los miembros del gobierno, por

ejemplo, creen que ejercen el poder desde su autoridad autorreferente (es decir, referida a sí

mismos), su poder se ha corrompido. [1.14] ¿Por qué? Porque todo ejercicio del poder de

toda institución (desde el presidente hasta el policía) o de toda función política (cuando, por

ejemplo, el ciudadano se reúne en cabildo abierto o elige un representante) tiene como

referencia primera y última al poder de la comunidad política [→3-4] (o del pueblo, en

sentido estricto [→11]. El no referir, el aislar, el cortar la relación del ejercicio delegado del

poder determinado de cada institución política (flecha a del esquema 2.1) con el poder

político de la comunidad (o pueblo) (flecha b y c) absolutiza, fetichiza, corrompe el ejercicio

del poder del representante en cualquier función (d y e). [1.15] La corrupción es doble: del

gobernante que se cree sede soberana del poder, y de la comunidad política que se lo permite,

que lo consiente, que se torna servil en vez de ser actora de la construcción de lo político

(acciones [→6], instituciones [→1-8], principios [→9-10]). El representante corrompido

puede usar un poder fetichizado por el placer de ejercer su voluntad, como vanagloria

ostentosa, como prepotencia despótica, como sadismo ante sus enemigos, como apropiación

indebida de bienes y riquezas. No importa cuáles aparentes beneficios se le otorguen al

gobernante 15 Tesis 1: La corrupción de lo político corrompido, lo peor no son los bienes mal

habidos, sino el desvío de su atención como representante: de servidor o del ejercicio

obediencial [→4] del poder a favor de la comunidad se ha transformado en su esquilmador,

su “chupasangre”, su parásito, su debilitamiento, y hasta en su causa de extinción como

comunidad política. Toda lucha por los propios intereses de un individuo (el dictador), de una
clase (como la burguesa), de una élite (como los criollos), de una “tribu” (herederos de

antiguos compromisos políticos), son corrupción política.

b) ¿Qué se entiende por la fetichización de lo político? Coloca un ejemplo de la

vida cotidiana.

Tres son los procesos de fetichización-inversión que Hinkelammert señala en la

historia de las sociedades contemporáneas: 1) la fetichización de la sociedad sin

clases; 2) de la democracia y de los derechos humanos; 3) del sujeto. Su crítica se

asienta en un núcleo teórico que no ha sufrido grandes cambios a lo largo del

tiempo, pero que tiene en los conceptos de utopía y de racionalidad reproductiva

sus principales categorías. Ofrecemos una síntesis de sus aportes y esbozamos

algunas preguntas que sospechan de la eficacia de una presunta crítica ética a la

racionalidad instrumental propia de la modernidad capitalista.

Ejemplo;

La afiliación implica la exteriorización de la voluntad de un ciudadano

colombiano, mediante la cual se asocia a otros que conforman un partido o

movimiento político. La Carta así como las leyes que la desarrollan no

establece requisito ni formalismo alguno para afiliarse a un partido político.

c) ¿En qué consisten los conceptos de potentia y potestas enunciados por

Dussel?

Dussel entiende que el poder implica un análisis ontológico. Sabe muy bien que la

comprensión defectiva del poder tiene como condición una determinada

comprensión del ser que se ha extendido y ha penetrado la interpretación política,

sobre todo, moderna. Su crítica le lleva a condensar los

aportes schopenhauerianos y nietzscheanos en su postulación del poder como

voluntad de vida. La primera gran crítica que se puede demostrar es la tendencia


occidental a comprender el “ser como algo meramente sabido” (según la

exposición de Parménides que queda reductivamente en los parámetros del

lenguaje y de la razón, como lo ha expuesto Nietzsche en el corpus de sus obras,

pues la metafísica occidental del “ser” eclipsó el mundo de la vida, del sentir, de la

voluntad y del devenir, potenciando, por el contrario, el reinado de la moral sobre

la vida, las lecturas lineales de la historia, la lógica binaria, la decadencia, etc.

d) Pregunta en el marco del mejoramiento de los resultados de las pruebas

Saber Pro (debe ser respondida en inglés): What do you think about Dussel’s

philosophy?

We can say that there are still dominated in the world is a reality that is not

difficult to discover. From the Western horizon, the world appears to us as a fixed

and immutable structure, but from the exterior, outside the geographical-political

sphere of the West, the world is more wobbling than ever.No one could deny that

Enrique Dussels greatness as a philosopher lies in his own genuine way of looking

at the world and interpreting it.We can say that there are still dominated in the

world is a reality that is not difficult to discover. From the Western horizon, the

world appears to us as a fixed and immutable structure, but from the exterior,

outside the geographical-political sphere of the West, the world is more wobbling

than ever.No one could deny that Enrique Dussel's greatness as a philosopher lies

in his own genuine way of looking at the world and interpreting it.

Paso 4. Investiga un fenómeno político actual y explica cómo el pensamiento de los

autores de esta unidad puede ayudarnos a comprender tal situación (debes emplear

mínimo a dos autores). Puedes guiarte por el siguiente ejemplo en donde el académico

Mauricio García Villegas analiza un caso contemporáneo de Colombia apoyándose en el

pensamiento de Alexis de Tocqueville:


Los fenómenos electorales que se han venido desarrollando a lo largo de promulgación de la

Constitución Política de Colombia de 1991 han sido llamativos de acuerdo a diferentes

aspectos, entre los cuales se puede mencionar lo relacionado con las tendencias, los dirigentes

políticos, el clientelismo y el uso de estrategias para la obtención de cargos públicos que

generan preocupación a nivel profesional por la utilización de las necesidades básicas de la

sociedad en búsqueda de adquirir los votos. El objetivo de la investigación consiste en

analizar los fenómenos políticos destacados en los procesos electorales en Colombia desde la

Constitución Política. La metodología platinada en la investigación corresponde a la

cualitativa, caracterizada por buscar aspectos correspondientes a los fenómenos electorales

que se han presentado después del año 1991 en relación a las contiendas electorales en el

ámbito presidencial. Entre los resultados obtenidos se identifican diferentes percepciones de

los profesionales sobre la realidad existente generando aportes para la modificación de esta

situación que denigra principalmente a la sociedad colombiana y a la participación

democrática, siendo uno de los escenarios más importantes en cumplimiento de lo establecido

en el precepto constitucional. De igual forma se identifica la tendencia del fenómeno político,

correspondiente a un candidato presidencial que ganó en una sola vuelta creando un amplio

espacio en la política del país teniendo presente que la metodología utilizada para estos

procedimientos ha sido modificada constantemente puesto que en épocas anteriores los

partidos políticos eran los más llamativos en el desarrollo de los procesos electorales y

actualmente se tiene presente es la figura del líder político.

Autor

Bautista, Geovanny

Jaimes, Oscar

Babilonia, Deiby
Bibliografía

Wikipedia, (2005). “Contribución de Rawls a la Teoría Política y Moral” (En línea),

disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/John_Rawls#column-

one#column-one

Vidal, P. (2009) La teoría de la justicia social en Rawls   ¿Suficiente para enfrentar

las consecuencias del capitalismo ?. Polis.

https://journals.openedition.org/polis/1868#quotation

  

Guerrero, A. A. (2021). La teoría de la justicia social en John

Rawls. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42574

También podría gustarte