Está en la página 1de 5

Lexer Jiménez

QUEMADURAS na
ATLS 9 Ed. Pág. 230 -244
PRINCIPIOS BÁSICOS DE REANIMACIÓN INICIAL EN TRAUMAS
Estos principios incluyen:
1. Alto índice de sospecha del compromiso de la vía aérea en casos de inhalación de humo.
2. Identificación y manejo de lesiones mecánicas asociadas.
3. Mantenimiento de la estabilidad hemodinámica a través de la reanimación con volumen.
4. Retirar al paciente del medio que produjo la lesión y el control cuidadoso de la temperatura.
MEDIDAS INMEDIATAS PARA SALVAR LA VIDA EN PACIENTES QUEMADOS
Primera Prioridad IDENTIFICAR LESIONES POR INHALACIÓN: La 2. Detener el Proceso de Quemadura
Las medidas para salvar la vida en pacientes presencia de cualquiera de estos hallazgos • Se debe quitar toda la ropa al paciente.
con lesiones por quemadura incluyen: sugiere lesión aguda por inhalación y dicta la • No debe arrancar la ropa adherida a piel.
1. Controlar la vía aérea necesidad de intubar al paciente: • Ropa quemada por productos químicos
2. Detener proceso de quemadura 1. Quemaduras faciales o en el cuello. deberá ser removida con cuidado.
3. Establecer el acceso intravenoso. 2. Quemaduras de cejas y vibrisas nasales. • Se deben cepillar los polvos químicos secos
1. Controlar la Vía Aérea 3. Depósitos carbonáceos y cambios de la herida y la persona a cargo debe evitar
Las quemaduras pueden producir edema inflamatorios agudos en orofaringe. el contacto directo con estas sustancias.
masivo y la vía aérea superior tiene riesgo 4. Esputo carbonáceo. • Se deben lavar áreas superficiales del
de obstruirse. Por eso es esencial la 5. Ronquera cuerpo con abundante agua.
evaluación de la necesidad de intubación 6. Antecedentes de confusión mental y/o • Para prevenir la hipotermia, se debe cubrir
endotraqueal. encierro en ambiente en llamas. al Px con cobertores limpios y secos.
7. Explosión con quemaduras en cabeza y torso. 3. Establecer el Acceso Intravenoso
Factores que incrementan el riesgo de 8. Niveles de carboxihemoglobina >10% en Px • Px > 20% de superficie corporal quemada
obstrucción de la vía aérea superior son: víctima de un incendio. requiere reanimación con volumen.
• Se debe establecer vía IV de grueso calibre
1. Aumento de tamaño y profundidad de la El traslado a un centro de quemados está
(catéter calibre 16G) en una vena periférica.
quemadura. indicado si hay una lesión por inhalación.
• Si el grado de quemadura impide la
2. Quemaduras en cabeza y cara: colocación. Debe colocar catéter en vena
quemaduras en cara y boca causan Otras indicaciones de Intubación endotraqueal:
accesible aunque sea por piel quemada.
edema localizado y plantean un gran 1. Si el tiempo de transporte o traslado se
• Preferentemente utilizar los miembros
riesgo de compromiso de la vía aérea. prolonga.
superiores antes que inferiores, debido a
3. Daño por inhalación (quemaduras en 2. Presencia de estridor (tiene lugar
alta frecuencia de flebitis y flebitis séptica al
boca). tardíamente).
usar venas safenas.
3. Quemaduras circunferenciales en cuello.
• Comience infusión con solución cristaloide
Niños tienen un riesgo mayor de problemas (pueden ocasionar edema de tejidos
isotónica, preferentemente Lactato Ringer.
de vía aérea porque es más pequeña. alrededor de la vía aérea).
EVALUACIÓN DE PACIENTES QUEMADOS
La evaluación de Px con lesiones por quemaduras se hace en el siguiente orden: 1. Historia del Paciente, 2. Estimación del área de SC, 3.
Profundidad de la quemadura.
1. Historia del Paciente 2. Área de Superficie Corporal (SC)
Explosiones: heridas internas o fracturas. Medir extensión y profundidad de quemadura 4.5%
Quemaduras en espacios cerrados: riesgo Regla del Nueve: Útil para calcular extensión de 4.5%
de quemadura por inhalación. quemaduras de contorno o distribución irregular.

HC del Px debe coincidir con los patrones de La configuración del cuerpo del adulto está 18%
la quemadura. Si la historia resulta dividida en regiones anatómicas que representan 18%
sospechosa, se debe considerar la el 9% o un múltiplo de 9% de la SC.
posibilidad de maltrato. Importante
1%
establecer hora en que ocurrió la La palma de la mano del Px (incluyendo los dedos)
quemadura. representa aproximadamente el 1% de su 9% 9% 9%
9%
superficie corporal.
• Incluir revisión de enfermedades
preexistentes: HTA, DM, cardiopatías, La SC de niños es muy diferente:
enfermedades pulmonares y renales. • Cabeza del lactante o del niño pequeño
• También incluir: fármacos que el Px representa una proporción mayor de la SC
toma, alergias y/o sensibilidad a que la del adulto.
9% 9%
medicamentos. • Extremidades inferiores representan una
• Es importante establecer si el paciente proporción menor que la del adulto. 4.5%
4.5%
está vacunado contra el tétanos. • El % de SCT de la cabeza de un infante es el 13% 18%
• Estar alerta: algunos Px intentan doble que la del adulto normal.
suicidarse a través de autoinmolación. 7% 7% 7% 7%

2.5% cada glúteo ➜


Lexer Jiménez
3. Profundidad de la Quemadura
• Según su profundidad las quemaduras se clasifican en: quemaduras de primer, segundo y tercer grado.
• Evaluarla es importante para: evaluar gravedad, establecer plan de manejo de las lesiones, predecir resultado funcional y cosmético.
Quemaduras de Primer Grado Quemaduras en Segundo Grado Quemaduras de Tercer Grado
• También llamadas superficiales. • También llamadas de espesor parcial • También llamadas de espesor completo.
• Características: eritema, dolor y ausencia de • Se caracterizan por: apariencia roja o • Características: color oscuro y apariencia
ampollas. Ej: Quemadura de sol. moteada, edema asociado, ampollas, de cuero, piel también puede parecer
• No ponen en peligro la vida y no requieren • También puede tener: superficie de translúcida, moteada o blanca como la cera.
reposición IV de líquidos porque la epidermis apariencia húmeda y exudativa y puede • La superficie no duele y generalmente se
permanece intacta. presentar hipersensibilidad dolorosa, presenta seca. Puede estar enrojecida y no
• No está incluida en valoración del tamaño de incluso al aire. palidece a la presión.
quemadura. • Hay poca inflamación de tejidos pero puede
estar rodeadas de edema significativo.

REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN DEL PX


La evaluación inicial y la reanimación de un paciente quemado se enfocan en: 1. Ventilación, 2. Vía Aérea, 3. Circulación.
1. Ventilación
Lesión térmica directa de vía aéreas inferiores: es muy rara y ocurre, luego de exposición a vapor caliente o inhalación de gases inflamables.

La ventilación se ve afectada en:


1. Hipoxia: relacionada con lesiones por inhalación, inadecuada ventilación por quemaduras circunferenciales del tórax o trauma torácico no
relacionado con la lesión térmica. Tx: oxígeno suplementario con o sin intubación de la vía aérea.
2. Envenenamiento por monóxido de carbono (CO): Px quemados en áreas cerradas.
Dx: mediante antecedentes de exposición a CO y medición de niveles de carboxihemoglobina (COHb). Es importante Dx inhalación de productos
de combustión, partículas de carbón y humo tóxico, porque duplica mortalidad de Px quemado, comparada con Px sin lesión por inhalación.
Sx: Px con CO < 20% no presentan síntomas. Niveles más altos de CO producen:
o Cefalea y náuseas (20%-30%) o Coma (40%-60%)
o Confusión (30%-40%) o Muerte (>60%).
o Color rojo-cereza de la piel es un hallazgo raro (Px moribundos)
Tx: recibir inicialmente O2 a alto flujo con máscara de no reinhalación al 100%, luego se puede realizar intubación endocraneal o ventilación
mecánica si se requiere.
Exámenes: Gases arteriales como valor basal para la evaluación del estado pulmonar: Sin embargo, valor de Pa02 arterial no predice
envenenamiento con CO en forma confiable, porque una presión parcial de CO de sólo 1 mmHg produce nivel de COHb del 40% o más.
Fisiopatología: depósito de partículas de humo en bronquiolos distales ➙ daño y muerte de células mucosas ➙ incremento respuesta
inflamatoria ➙ incremento fuga capilar ➙ defecto de difusión del O2➙células necrosadas descaman obstruyendo vía aérea. Riesgo de
neumonía.
Intoxicación se deba a:
o Hemoglobina tiene una afinidad 240 veces mayor por el CO2 que por el O2.
o El CO2 se disocia muy lentamente y su vida media es de 250 minutos (4 horas) con Px respirando el aire ambiente y de 40 minutos
cuando respira oxígeno al 100%.

3. Daño por inhalación de humo:


Dx: según la Asociación Americana del Quemado hay 2 requerimientos para el diagnóstico:
o Exposición a un agente combustible
o Signos exposición al humo en vía aérea inferior por bajo de cuerdas vocales, por broncoscopia.
Valoración inicial: Rx de Tórax y gases arteriales para evaluar el estado pulmonar del Px. Pueden ser normales al inicio pero luego se deterioran.
TX: debe ser de soporte.
o Quemaduras significativas con probabilidad de lesión por inhalación: Intubar
o Si tiene buen estado hemodinámico y no tiene lesiones en médula, elevar cabeza y tórax a 30° para reducir edema de cuello y pared torácica.
o Si hay una quemadura de 3er grado en pared anterior y lateral del tórax con restricción severa del movimiento de pared torácica, puede ser
necesaria una escarotomía de pared torácica.
2. Vía Aérea
• Lesiones térmicas en faringe: edema marcado de vía aérea superior, por lo cual es importante asegurar la vía aérea de forma temprana.
• Las manifestaciones clínicas de la lesión térmica por inhalación pueden ser sutiles y con frecuencia, no aparecen en las primeras 24 horas.
• Si el médico espera por pruebas radiográficas de la lesión pulmonar o cambios en los gases arteriales, la intubación puede hacerse imposible
debido al edema en la vía aérea.
• En estos casos, es necesario establecer una vía aérea mediante un procedimiento quirúrgico.
Lexer Jiménez
3. Circulación – Reanimación de Shock por Quemaduras
Volumen y Tipo de Líquidos Administrados
Px con quemaduras requieren 2-4 ml de Lactato Ringer x kg x % superficie corporal quemada (SCQ) en quemaduras de 2do y 3er grado durante
las primeras 24 horas para mantener un adecuado volumen de sangre circulante y proveer adecuada perfusión renal.

El volumen total calculado se administra de la siguiente manera:


• Primera mitad del volumen total ➙ primeras 8 horas después de la quemadura.
• Mitad restante del volumen total ➙ siguientes 16 horas.
Ejemplo, un hombre de 100 kg con 80% de SCQ requiere 2-4 x 80 x 100 = 16.000 a 32.000 ml en 24 horas. Una mitad de ese volumen, 8.000 a
16.000, debe administrarse en las primeras 8 horas, por lo cual la tasa inicial será 1000 a 2000 ml/h).

Las fórmulas solo proveen una tasa inicial. Luego la cantidad de líquidos se ajusta para producir 0.5 ml/kg/h de orina en adultos y 1 ml/kg/h en
niños < 30 kg. Si el objetivo del gasto urinario no se obtiene con el volumen de reanimación inicial, aumentar el volumen de líquidos hasta
obtener un gasto urinario apropiado. Igualmente, si el gasto urinario está por arriba de 0,5 ml/kg/h, el volumen de líquidos debe ser disminuido.

• La tasa de administración de fluidos intravenosos no debe ser disminuida a la mitad a las 8 horas; sino que debe basarse en el gasto urinario.
• Volumen de líquido real que requiere un Px depende de severidad de lesión. Si Px tiene quemaduras menos severas iniciar volúmenes bajos.
• En Px muy pequeños (<10 Kg) muchas veces es necesario agregar glucosa a líquidos intravenosos para prevenir la hipoglucemia.
• Arritmias cardiacas pueden ser 1er signo de hipoxia y de anormalidades electrolíticas o ácido-base. Realizar EKG en busca de anormalidades.
• La acidosis persistente puede ser causada por envenenamiento con cianuro, si se sospecha este Dx, debe consultar a un centro de quemados.
El cianuro es una toxina que puede ser inhalada naturalmente en un incendio en espacios cerrados.
• La PA es difícil de obtener y puede no ser fiable en Px con quemaduras severas, pero, en ausencia de diuresis osmótica (por ejemplo,
glucosuria), la medición horaria del gasto urinario es confiable para evaluar el volumen sanguíneo circulante. Por eso se coloca sonda vesical.
REVISIÓN SECUNDARIA Y ANEXOS
Los aspectos clave de la revisión secundaria y anexos relacionados incluyen:
1. Examen físico: estimar grado y profundidad de quemaduras, evaluar presencia de lesiones asociadas y pesar al Px.
2. Documentación: iniciar hoja de balance de líquidos que indique Tx recibido. Esta hoja debe acompañar al Px al ser trasladado.
3. Determinaciones basales radiológicas y de laboratorio:
a. Laboratorio: Obtener muestras para Hemograma completo, tipo de sangre, prueba de cruces, gases arteriales con
carboxihemoglobina (COHb), glucemia, electrolitos y prueba de embarazo para todas las mujeres en edad fértil.
b. Radiológicas: Rx de Tórax en Px intubado o en lesión por inhalación.
4. Colocación de sonda gástrica:
a. Si el paciente tiene náuseas, vómitos o distensión abdominal o si las quemaduras comprometen más del 20% de la SCT.
b. Antes del traslado y asegurarse de que esté funcionando, para evitar el vómito y la posible aspiración.
5. Uso de analgésicos, narcóticos y sedantes: Px con quemaduras graves puede estar inquieto y ansioso debido a hipoxemia o hipovolemia,
más que por dolor. Por eso se tiene mejor respuesta si se le da O2 y líquidos que con narcóticos, analgésicos o sedantes que pueden
enmascarar los signos de hipoxemia e hipovolemia.
6. Cuidado de la herida:
o Quemaduras de 2do grado son dolorosas cuando están expuestas a aire. Se puede aliviar el dolor cubriendo suavemente la
quemadura con sábanas limpias y desviando las corrientes de aire.
o No reventar ampollas ni aplicar agentes antisépticos.
o Quitar fármacos que se haya aplicado antes de usar agentes tópicos antibacterianos apropiados.
o Compresas frías pueden causar hipotermia, no aplicar agua fría a Px con quemaduras extensas (> 10% de la SCT).
o Antibióticos profilácticos no están indicados en período inicial después de quemadura; reservados para Tx de infecciones.
7. Inmunización antitetánica
8. Mantenimiento de circulación periférica en quemaduras circunferenciales de extremidades: La meta es descartar Sd. compartimental.

SD COMPARTIMENTAL: resultado del ↑ de presión dentro del compartimento que interfiere con la perfusión de estructuras situadas en él.
Signos de Sd. compartimental: Incremento del dolor con los movimientos pasivos, tensión, entumecimiento, disminución del pulso distal.
o En una extremidad, la principal preocupación es la perfusión del músculo dentro del compartimento, una presión mayor de 30 mmHg dentro
del compartimento puede provocar necrosis muscular. Una vez que el pulso se pierde puede ser tarde para salvar el músculo.
Manejo: Para mantener la circulación periférica en Px con quemaduras circunferenciales de las extremidades, el médico debe:
• Quitar todas las joyas de las extremidades del paciente.
• Evaluar estado de circulación distal, buscar cianosis, deterioro en llenado capilar y signos neurológicos progresivos (dolor tisular profundo
y parestesia). En Px quemados, es preferible evaluar los pulsos periféricos utilizando un flujómetro ultrasónico doppler.
• Se puede usar escariotomía para aliviar compromiso circulatorio de extremidad. Pero no son necesarias en 1ras 6 horas post quemadura.
• La necesidad de realizar una fasciotomía es muy rara. Pero en Px con trauma esquelético, lesiones por aplastamiento, lesiones por
electricidad de alto voltaje o quemaduras que involucren tejido por debajo de la fascia, puede ser necesario para restaurar la circulación.
o También está presente en quemaduras circunferenciales de tórax y abdomen, produciendo incremento de la presión inspiratoria pico.
Manejo: Escarotomías torácicas y abdominales por debajo de la línea axilar anterior con incisión en cruz en unión del tórax y el abdomen.

Si se sospecha este Sd: medir presión insertando dentro del compartimento una aguja conectada a un tubo de presión (monitor de presión central
o arterial). Si la presión es > 30 mm Hg, está indicada la escarotomía.
El Sd. compartimental también puede desarrollarse con la reanimación agresiva con líquidos. Se debe estar alertas ante este potencial problema.
Lexer Jiménez
QUEMADURAS QUÍMICAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS
Causadas por: • Se producen por una fuente de energía eléctrica que hace contacto con el cuerpo del Px
1. Derivados del petróleo. • Debido a la diferente tasa de disipación térmica entre los tejidos superficiales y los
2. Ácidos: dependen de duración del contacto, profundos permite que una piel relativamente normal coexista con una necrosis
concentración y cantidad de sustancia QQ. muscular profunda.
Tx: • En especial los dedos, son muy vulnerables a las lesiones.
• Remover sustancia QQ rápidamente. • Paso de corriente por v. sanguíneos y nervios causa trombosis local y lesión nerviosa.
• Dar atención inmediata a la herida. • Px suelen necesitar fasciotomías y deben trasladarse a un centro de trauma para su Tx.
• Eliminar la sustancia QQ lavando el área con • La electricidad produce arritmias cardiacas que requieren compresiones torácicas. Si no
abundante agua; utilizando ducha o hay arritmias dentro de las primeras horas, el monitoreo prolongado no es necesario.
manguera por lo menos 20 a 30 minutos. • Como la electricidad causa contracción forzada de músculos. Examinar al Px en busca de
• Si presenta polvo seco en piel, eliminarlo con daño esquelético o muscular asociados, incluyendo la posibilidad de lesión espinal.
cepillo suave antes de lavar con agua. • Rabdomiólisis provoca la liberación de mioglobina, que puede causar falla renal aguda.
• Quemaduras por Ác. hidrofluórico requieren No hay que esperar la confirmación del laboratorio para iniciar el Tx de la mioglobinuria.
consulta especializada en Unid. de quemados • Si la orina del Px es oscura, hay que suponer que hay hemocromógenos en orina. La
3. Álcalis: son más graves que quemaduras administración de líquidos debe incrementarse para asegurar un gasto urinario de 100
por ácido porque estos penetran más. ml/h en adultos o 2 ml/kg/h en niños <30 kg. La acidosis metabólica debe ser corregida
Tx: manteniendo una buena perfusión.
• Irrigación más prolongada con agua. Tx inmediato incluye:
• Agentes neutralizantes no muestra ventajas • Prestar atención a la vía aérea y la ventilación
con respecto al lavado con agua. • Establecer vías venosas en la extremidad no afectad
• En los ojos requieren lavado continuo con • Monitorización del EKG
agua durante 1ras 8 h post quemadura. • Colocación de un catéter urinario.
TRASLADO DEL PACIENTE
Criterios de Traslado Procedimientos de Traslado
Quemaduras que típicamente requieren el traslado a un centro de quemados: El traslado de cualquier paciente debe ser
1. Quemaduras de 2do y 3er grado que afecten >10% en cualquier Px. coordinado con el médico del centro de
2. Quemaduras de 2do y 3er grado que comprometan cara, ojos, oídos, manos, pies, genitales, quemados.
periné y piel que recubre articulaciones principales.
3. Quemaduras de 3er grado de cualquier tamaño y cualquier grupo etario. La siguiente información debe enviarse junto
4. Quemaduras eléctricas significativas, incluyendo lesiones por rayos. con el Px:
5. Quemaduras químicas significativas. • Resultados de los exámenes
6. Quemaduras por inhalación. • Temperatura
7. Quemaduras en Px con enfermedad preexistente que podría complicar el Tx o recuperación • Pulso
8. Cualquier Px quemado que tiene otro traumatismo asociado, tiene una morbimortalidad • Líquidos administrados
aumentada, y debe ser atendido primero en un Centro de Trauma hasta estabilizarse para • Gasto urinario
luego ser trasladados a un centro de quemados. • Balance de líquidos para
9. Niños con quemaduras que son atendidos en hospitales sin personal calificado o equipo quemaduras/trauma
apropiado para su manejo y cuidado deberán ser trasladados.
10. Quemaduras en Px que ocupen apoyo social, emocional o rehabilitación especial por Cualquier otra información queconsideren
períodos prolongados incluyendo casos con sospecha abuso o negligencia a niños. importante también enviar con el Px.
LESIONES POR EXPOSICIÓN AL FRÍO: EFECTOS SOBRE EL TEJIDO LOCAL
Cómo afecta el frío al Px 1. Congelación leve y reversible (Frostnip) 2.Congelación Severa Irreversible (Frostbite)
Severidad de lesiones por exposición al frío Es la forma más leve de las lesiones por Se debe a congelamiento de tejidos y
depende de: temperatura, duración de exposición al frío. formación de cristales de hielo intracelulares
exposición, condiciones ambientales, cantidad con oclusión microvascular y anoxia de tejido.
de ropa protectora, estado general de salud Px. Se caracteriza por: Parte del daño al tejido se debe a lesión por
• Dolor inicial reperfusión cuando se vuelve a calentar.
Factores que aumentan la gravedad de la • Palidez
lesión: Temperaturas bajas, inmovilización, • Entumecimiento de la parte del cuerpo Según profundidad de lesión se clasifica como:
exposición prolongada, humedad, enfermedad afectado. 1. Frostbite de 1er grado: Hiperemia y
vascular periférica, heridas abiertas. edema sin necrosis de la piel.
Tipos de Lesiones Es reversible con medidas de 2. Frostbite de 2do grado: formación de
Tres tipos de lesiones por exposición al frío: recalentamiento. vesículas, hiperemia, edema con necrosis
cutánea de espesor parcial.
1. Lesión por congelación leve y reversible No causa la pérdida tisular, a menos que se 3. Frostbite de 3er grado: Necrosis cutánea
(frostnip) presente en forma repetida en varios años, de espesor completo, generalmente con
causa atrofia o pérdida de tejido celular hemorragia y formación de vesículas.
2. Lesión por congelación severa e irreversible subcutáneo. 4. Frostbite de 4to grado: Necrosis cutánea
(frostbite) espesor completo, incluye músculo y
hueso con gangrena.
3. Lesión sin congelación. Parte afectada al inicio está dura, fría, pálida y
entumecida, el aspecto cambia en el
transcurso de Tx
Lexer Jiménez
3. Lesión sin Congelación
• Se debe a daño endotelial microvascular, estasis y oclusión vascular.
• El pie de trinchera o pie (o la mano) por inmersión al frío describe una lesión sin congelamiento de manos o pies, típica en soldados,
marineros y pescadores.
• Este tipo de lesión resulta por exposición prolongada a condiciones ambientales húmedas con temperaturas que apenas pasan el punto de
congelación (1, 6º C - 10º C o 35º F - 50º F).
• Aunque el pie entero pueda aparecer negro, la destrucción de tejido profundo puede no estar presente.
• Hay una alternancia entre vasoespasmo arterial y vasodilatación, el tejido afectado inicialmente está frío y entumecido, y luego progresa a
un estado de hiperemia en 24 a 48 horas. La hiperemia se acompaña de un dolor intenso con ardor y disestesia, también se presenta en daño
tisular que está caracterizado por edema, ampollas, eritema, equimosis y ulceraciones.
• Complicaciones: infección local, celulitis, linfangitis y gangrena. La apropiada higiene del pie puede impedir que ocurran.
MANEJO DE LESIONES POR FROSTBITE Y DE LESIONES POR FRÍO SIN CONGELACIÓN
Manejo de Lesiones Locales por Exposición al Frío Manejo Local de la Lesión por Frostbite Hipotermia Sistémica
• El manejo debe ser inmediato para disminuir • Objetivo: preservar el tejido dañado Px traumatizados también son susceptibles a
la duración de congelación del tejido. previniendo infección, evitando apertura la hipotermia, y cualquier grado de hipotermia
de vesículas no infectadas, y elevando las en ellos puede ser perjudicial.
• No se debe realizar el recalentamiento si partes afectadas, que se dejan expuestas al
existe el riesgo de recongelamiento. aire. Hipotermia: T° corporal central sea <36°C
(96,8° F).
• La ropa húmeda y ajustada debe ser • Proteger tejido afectado con "tienda de
reemplazada por mantas calientes. campaña" o cuna y evitar puntos de Hipotermia severa: T° corporal central < 32°C
presión. (89,6ºF).
• Si el Px puede beber administrar líquidos
calientes por vía oral. • Profilaxis antitetánica depende del estado La hipotermia es común en Px gravemente
de inmunización del Px. lesionados.
• Coloque parte lesionada en agua circulando a
40°C (104°F) hasta que regrese a un color • Antibióticos sistémicos empíricos deben Una pérdida adicional de T° corporal puede
rosado y haya evidencia de perfusión (por lo reservarse para las infecciones limitarse únicamente con administración de
general, dentro de los 20 - 30 minutos). identificadas. líquidos IV y sangre calentados, exposición
juiciosa del Px y manteniendo ambiente cálido.
• Preferentemente, este procedimiento se • Mantener heridas limpias y las vesículas no
debe realizar en u n hospital colocando al Px infectadas deben dejarse intactas por 7-10 Evitar la hipotermia iatrogénica durante la
en una bañera grande o tina de hidromasaje. días para dar cobertura biológica estéril. exposición y la administración de líquidos es
importante para no agravar la coagulopatía.
• Se debe evitar el calor seco y no hay que • Evitar tabaco, nicotina y otros agentes
frotar o masajear el área lesionada. vasoconstrictores.

• El proceso de recalentamiento puede ser • Prohibido apoyar peso sobre parte


extremadamente doloroso; por lo tanto, es afectada hasta que se haya resuelto el
esencial el uso de analgesia adecuada edema.
(narcóticos IV).
• No hay medidas efectivas para restaurar
• Se recomienda realizar un monitoreo aporte sanguíneo al tejido lesionado por
cardiaco durante el recalentamiento. el frío. Dextrán y trombolíticos han
mostrado cierto beneficio.

• Estimación de profundidad y extensión del


tejido dañado no es posible hasta que
demarcación de lesión sea evidente (puede
tardar semanas o meses).

• Desbridamiento quirúrgico o amputación


rara vez está justificada (a menos que
exista infección con sepsis).

También podría gustarte