Está en la página 1de 28

QUEMADURAS EN NIÑOS DEL

HOSPITAL GENERAL SAN FELIPE *


Dr. Carlos A. Delgado.
Br. Leonel Pineda.
Br. Edgardo Navarrete.

QUEMADURAS
GUIA PRACTICA DE TRATAMIENTO

Ante un paciente con quemaduras en grado variable, es


necesario hacer una evaluación de la severidad de su pade-
cimiento al momento de la llegada a la Sala de Emergencia
del Hospital, para decidir la conducta a seguir; es necesario
mantener al paciente lo más cómodo posible en un área es-
téril y examinarlo, de ser posible, usando gorro y masca-
rilla.
La evaluación de un paciente quemado comienza con co-
nocer el estado de sus signos vitales, los cuales se seguirán
controlando periódicamente si el paciente es hospitalizado;
después, la extensión y profundidad de las quemaduras, con
el fin de clasificarla según la gravedad del padecimiento.
De la extensión dependerá la gravedad, la necesidad de hos-
pitalización y el reemplazo de líquidos; de la profundidad
dependerá la conducta del tratamiento' local. Por supuesto
que intervienen otros factores que hacen variar las asevera-
ciones anteriores, entre ellos la edad del paciente y el área
afectada. Ya de todos es conocida la clasificación que se
hace de acuerdo a la extensión de la superficie quemada;
varía con la edad del niño. En niños mayores de diez año?
puede emplearse la regla de los nueves.
La regla de los nueves se puede usar en niños haciendo
la siguiente modificación: Al nacer, la cabeza tiene un por-
centaje de 19% en lugar de 9% del adulto; en cambio, los
miembros inferiores sólo cuentan con 13%, el tronco y los

Trabajo presentado al Congreso Médico de San Pedro Sula- Febrero de 1969.

HONDURAS PEDIÁTRICA 6
miembros superiores tienen iguales porcentajes en niños y
adultos. Para cada año de edad se sustrae 1% de la canti-
dad correspondiente a la cabeza y se le agrega a los miem-
bros inferiores. Ejemplo: a la edad de 6 años la cabeza
tiene 13% y cada extremidad inferior 16%.
Quemaduras que afectan un área mayor del 50% de la
superficie corporal son frecuentemente fatales. De acuerdo
con la profundidad sabemos que se clasifican en tres grados:
Grado I (eritema). Grado II (eritemia con flictena). Grado
III (lesiones profundas con destrucción de tejido y que
abarcan hasta la dermis). Generalmente son indoloras.

EVALUACIÓN DE LAS QUEMADURAS DE ACUERDO A


LA PROFUNDIDAD DE LAS MISMAS

1. —Quemaduras de primer grado.


a) Eritema cutáneo.
b) Extremadamente sensibles.
2. —Quemaduras de segundo grado.
a) Flictenas.
b) Color blanquecino y exudativas.
c) Usualmente dolorosas.
3. —Quemaduras de tercer grado.
Abarcan epidermis, dermis o estructuras más profundas,
dando escaras secas, color pardo o negro.
A manera de ensayo puede hacerse una tabla que in-
dica la severidad del padecimiento, clasificándolo en leve,
moderado y grave.
— 10% 10 15% + 13%
I Leve Leve Moderado
II Leve Moderado Grave
III Moderado Grave Grave

Debe recordarse que aún cuando aparentemente sean


leves las quemaduras de genitales y cara, deben considerar-
se como graves, en el caso de la cara, principalmente por las
HONDURAS PEDIÁTRICA 7
complicaciones respiratorias. El manejo de un paciente
quemado debe basarse en los siguientes principios:

— Evaluar si necesita hospitalización.


— Tratamiento general, prevenir o tratar las complica
ciones (shock, anemia, infección, úlceras, etc.)
— Tratamiento local del área afectada.
— Cuidados nutricionales.
— Tratamiento reparatorio o plástico.

El criterio de hospitalización del paciente no se puede


tabular de acuerdo a normas rígidas y dependerá de muchos
factores, incluyendo ambientales, que el médico tratante
deberá considerar al individualizar cada caso particular.

En el tratamiento general de un paciente quemado es


fundamental una buena oxigenación con mascarilla o sonda,
la cual estará indicada así:

— Hay disnea, estertores o cianosis.


— Hay quemaduras de grado II o III en cara, nariz o
boca.
— Hay historia de aspiración de humo o si el paciente
está confuso o con síntomas de hipoxia.
— Hay historia de enfermedad cardíaca.
— Hay más de un 50% de superficie corporal quemada.
— El paciente fue rescatado del fuego.
— Se presenta el color característico de la intoxicación
con CO, debido a presencia de COHb.

Para la oxigenación deberá usarse 02 95% a la tempera-


tura corporal y humedecido. Para facilitar la oxigenación
podría suponerse que la aspiración está indicada. Podría
estarlo, pero es muy delicada; debe recordarse que debido
a la aspiración de humo y a veces de quemadura directa, lo
que existe es edema intenso de la mucosa de vías respirato-
HONDURAS PEDIÁTRICA 8
rías y a veces ulceraciones; por esta razón la aspiración
puede ser muy sangrante. La traqueotomía estará indicada:
— Si hay retracción costal u obstrucción de vías aéreas
superiores.
— Si hay fluido o secresiones en los pasajes aéreos su
periores que no puede drenar fácilmente.
— Si la oxigenación por sonda o mascarilla es insufi
ciente.

Al aspirar la tráquea o el tubo de la traqueotomía.


deben observarse los siguientes cuidados:
— No mover el catéter mientras se aspira. De preferen
cia usar un tubo en T para mientras se mueve el ca
téter. Dejar abierto el extremo libre mientras se
mueve el catéter.
— Nunca use el mismo catéter que usa en la boca o
nariz para aspirar la tráquea, por el peligro de llevar
gérmenes patógenos ajenos a la flora normal de la
tráquea.
— Cambie el catéter de aspiración con cierta fre
cuencia.
— Antes de continuar succión o aspiración, permita
una inspiración profunda para favorecer expansión
alveolar.
Para prevenir la infección, lo más importante es evitar
la contaminación; pero muchas veces ya el paciente viene
contaminado al hospital, por lo que está indicado el uso de
antibióticos. La Penicilina deberá usarse de elección por-
que los gérmenes contaminantes más frecuentes son sensi-
bles a ella. No está bien indicado el uso de antibióticos de
amplio espectro de entrada, por correrse el riesgo de resis-
tencia en caso de que se desarrolle una superinfección. El
uso de antibióticos no sustituye la limpieza y el cuidado
local de la lesión. Hasta ahora no está bien estudiado el
efecto favorable que pueda tener la administración de gam-
ma-globulina a grandes dosis. La escición quirúrgica pri-
maria en muchos casos es beneficiosa. Para prevenir la
HONDURAS PEDIÁTRICA 9
infección se prefiere la vía sistémica para administración
de medicamentos a la local. Inmunización contra el tétanos
y toma de muestras para cultivo microbiológico de las le-
siones.
La anemia post-quemadura se debe: a la quemadura
en sí, ya sea por destrucción inmediata de eritrocitos en el
lugar de la quemadura o por hemolisis posterior de eritro-
citos previamente dañados; la otra causa es por herida
abierta, ya sea por hemorragia de la quemadura, infección
de la quemadura o septicemia, hiponutrición o disminución
de la formación de eritrocitos. La mayoría de autores pre-
fieren no usar sangre en el tratamiento inicial de la quema-
dura; posteriormente podrá usarse una vez que se haya re-
gularizado la homeostasis.
En el manejo de fuídos para la prevención del shock
se han empleado varias fórmulas; unos de ellas son bastante
buenas y se prefiere usar la fórmula de Evans por ser
bastante sencilla y práctica. El shock en las quemaduras se
debe fundamentalmente a dos factores: destrucción de gló-
bulos rojos, como se explicó anteriormente, y pérdida de
plasma y líquidos tisulares por la superficie dañada. Las
soluciones que deberán tenerse listas para empleo en el ma-
nejo de un paciente quemado son: Plasma, Dextrán, Solu-
ción Salina Isotónica, Suero Glucosado al 5% en agua,
Sangre. En el tratamiento del shock por quemadura, la po-
sición del paciente es de menor importancia.
Previo a la administración de fluidos, deberá hacerse
lo siguiente:
— Tomar muestra de sangre para análisis de laborato
rio (tipeaje, hemoglobina, hematócrito, NNP, elec
trolitos, proteínas).
— Evaluar al paciente para determinar si existe un es
tado hipotensivo.
— Catéter vesical para medir eliminación urinaria.
— Canalizar una vena, si es necesario hacer venodisec-
ción, de preferencia usar una aguja gruesa.
— Preparar una hoja de ingestas y excretas.
— Haga plan de administración de fluidos según la
siguiente:
HONDURAS PEDIÁTRICA . 10
FORMULA DE EVANS

Primeras 24 horas:
1 ce. sol. coloidal x Kg. peso x % superficie quemada.
1 ce. sol. salina isotónica X Kg. peso X % superficie
quemada.
cc. fluidos de los requerimientos básicos con Sol. Glu-
cosa 5%, según las siguientes equivalencias:

1 a 4 años 80 ce. X Kg, peso


5 a 7 años 60 ce. X Kg. peso
8 a 10 años 40 ce. X Kg. peso
+ de 10 años 1500 ce. diarios
+ de 15 años 2000 ce. diarios

Todos estos fluidos deberán administrarse en la forma


siguiente:
Primeras ocho horas, administrar la mitad del total.
Siguientes ocho horas, administrar un cuarto del total.
Siguientes ocho horas, administrar el resto.

Segundas 24 horas:
Administrar la mitad de las soluciones coloide y salina
del día anterior, más los requerimientos básicos.
Es costumbre tratar las quemaduras que afectan más
del 50% de la superficie corporal como si fueran de 50%,
en cuanto a la administración de fluidos se refiere. La res-
puesta del paciente se juzga (1) por la eliminación urinaria
y gravedad específica; la eliminación urinaria deberá man-
tenerse entre 15 a 40 ce. por hora y la gravedad específica
entre 1.010 y 1.020, el hematócrito lo más cerca de lo normal
posible. Si se presenta descenso de la presión sanguínea y
la eliminación urinaria es menor de 10 ce. por hora, aumente
la administración de coloide (plasma o dextrón). Si la
presión es estable y disminuye la eliminación urinaria a
menos de 10 ce. por hora, aumente la administración de so-
HONDURAS PEDIÁTRICA 11
lución salina. Si la eliminación urinaria comienza a exceder
de 40 ce. por hora, disminuya la administración de fluidos.
Si después de varias horas de haber iniciado la terapia
con fluidos se presenta anuria u oliguria (1), compruebe la
permeabilidad del catéter mediante irrigación (2), practi-
que un test del agua mediante la infusión rápida de sol. glu-
cosa al 5% 500 ce. en 30 minutos, vigilando posibles sínto-
mas de un edema pulmonar; si no hay respuesta, con mu-
cha probabilidad habrá daño renal que deberá manejarse
como tal. Si los requerimientos básicos pueden administar-
se por boca, debe intentarse.
En cuanto al uso de diferentes drogas como parte del
tratamiento general de un paciente con quemaduras, los
analgésicos están indicados, pueden usarse analgésicos po-
tentes, preferentemente inyectados, evitando uso de morfi-
na, por ser depresor del centro respiratorio; puede usarse
demerol, inclusive I.V. Los tranquilizantes podrían ser de
utilidad, pero algunos de ellos tienen un efecto colateral in-
deseable, la lesión hepática. Corticosteroides generalmente
no están indicados, a menos que el paciente presente signos
de insuficiencia corticoadrenal. Los vasopresores no están
indicados.
El tratamiento local debe hacerse según las medidas
convencionales, recordando que las pomadas son de poco
valor y no deben usarse en quemaduras extensas, evitar el
uso de preparaciones a base de bórax, ácido tánico, iodo,
violeta de genciana y antibióticos nefrotóxicos. Hay dos for-
mas de tratamiento: abierto y cerrado; ambos tienen sus
ventajas, pero también inconvenientes. El tratamiento ce-
rrado mantiene la humedad y el calor necesario para favore-
cer el crecimiento de bacterias que ya se encontraban en la
quemadura. El tratamiento abierto evita estos factores de
infección pero favorece la llegada de bacterias del ambiente.
Sobre el particular hay mucho que tratar, pero no se hará
en esta oportunidad, al igual que sobre el tratamiento re-
parativo.
Los requerimientos calóricos del paciente son bastante-
altos, similares a otras condiciones que aumentan el meta-
bolismo. Debe proveerse una cantidad suficiente de proteí-
nas y calorías.
HONDURAS PEDIÁTRICA 12
En resumen, puede decirse que el tratamiento de un
paciente quemado requiere que el médico tenga presente la
forma de manejo y esté atento a las complicaciones que
pueden presentarse. A continuación se da una lista de las
cosas que deben llevarse a cabo desde la llegada del pacien-
te al hospital:
— Primeros auxilios, cubrir las lesiones, analgésicos.
— Si ha pasado mucho tiempo, comenzar a tratar el
shock con plasma; si no hay, use Dextrán; si se
consiguiera el plasma, inicie mientras tanto con Sol-
de glucosa 5% ; use SSI si no hay ninguno de los an
teriores. En cuanto pueda, haga un esquema de tra
tamiento para administrar los fluidos en forma co
rrecta.
— Localice al médico indicado.
— Use gorro y mascarilla.
— Quite las ropas del paciente y evalúe sus quema
duras.
— Obtenga una breve historia, lugar de la quemadura,
dónde, cuándo, cuánto, edad, historia de inmuniza
ción antitetánica, historia de cardiopatía, inhalación
de humo, salud previa, alergia.
— Canalice una vena, muestra sangre para análisis de
laboratorio.
— Catéter vesical.
— Limpie las heridas con agua estéril y jabón muy
suave.
— Quite tejido necrótico y cuerpos extraños con deli
cadeza.
— Haga un esquema del área afectada.
— Recuerde si será importante tomar fotografías.
— Peso o peso estimado.
— Determine si está indicada la traqueotomía.
— Provea oxigenación adecuada.
— Inmunización antitetánica.
— Escriba las siguientes órdenes:
HONDURAS PEDIÁTRICA 13
1.—Nada por boca inicialmente.
2.—Hacer cuadro de ingestas y excretas.
3.—Presión arterial, pulso, medir orina horaria.
4.—Penicilina.
5.—Complejo vitamínico B, vitamina C
6.—No narcóticos.
7.—Barbitúricos y tranquilizantes según criterio
médico.
8.—Evitar el uso de morfina, ya que estimula la
hormona antidiurética que produce retenciones
abundantes de líquidos,
9.—Intubación nasogástrica si se presentan vómi-
tos.
10.—Estar atento a si se presenta dilatación gástrica.
11.—Cultivo de la quemadura investigando gérmenes
patógenos.
12.—Vigilancia estricta.
13.—Escriba los fluidos a administrar de acuerdo
con los cálculos.

LAS TRES FASES DE RECUPERACIÓN DE UN PACIENTE


CON QUEMADURA GRAVE

(Lo importante en cada fase)

Nos parece interesante mencionar las experiencias ob-


tenidas con el alcohol del ácido pantoténico (Bepanthene)
en las quemaduras de los niños, por la Dra. Dietz, en forma
HONDURAS PEDIÁTRICA 14
de tratamiento local. El ácido pantoténico, factor del Com-
plejo B, se encuentra en los tejidos en su mayor parte como
componente de la Coenzima A, la cual tiene un papel suma-
mente importante en el metabolismo intermediario. La piel
tiene un requerimiento muy elevado de Coenzima A y las
alteraciones y trastornos funcionales de la misma dan lugar
a una mayor exigencia de ácido pantoténico. Los resultados
obtenidos por Dietz, después de 2 años de experiencias con
Bepanthene en 71 niños, con quemaduras de todos los
grados, fueron muy buenos, observándose una rápida esti-
mulación del metabolismo fisular, una activación de la epi-
telización y una cicatrización excelente de las heridas desde
el punto de vista cosmético.
Otro trabajo interesante es el presentado por el Dr.
James R. Hoyd, en la 37ª reunión anual del Real colegio de
Médicos y Cirujanos del Canadá, en el cual usó el nitrato
de plata al 0.5% en forma de baños. La aportación princi-
pal de la Terapia con nitrato de plata radica en la supresión
bacteriana que produce en lesiones de quemaduras pro-
fundas.

INTRODUCCIÓN
Al exponer el presente trabajo sobre Quemaduras en
Niños, lo estamos haciendo para demostrar los daños y
gastos que como problema social representa el tema en re-
ferencia. La prevalencia de daños debidos a quemaduras
puede reconocerse cuando se demuestra que cerca de 8.000
personas en Estados Unidos de Norte América y un estima-
do de 60.000 en el mundo, mueren cada año por esta causa.
Estas cifras se vuelven insignificantes, cuando se comparan
con los cientos de gentes hospitalizadas, debido a este tipo
de daño y que sufren varios grados de desfiguración cada
año.
Cuando uno calcula el asombroso número de horas de
trabajo perdidas por la industria, el número de camas re-
queridas y las horas de cuidado médico y de enfermería que
se necesitan, es asombroso ver que se han adoptado tan
pocas medidas preventivas.
HONDURAS PEDIÁTRICA /5
No está dentro de nuestras posibilidades la solución del
problema, pero sí nos cabe plantear medidas preventivas,
tratar de sensibilizar a nuestras autoridades superiores para
adoptar algunas medidas educativas, enseñando a nuestro
pueblo en general los cuidados especiales que requiere un
niño, mejoramiento de las condiciones económicas, ambien-
tales e higiénicas de un adecuado tratamiento, para así
lograr algo positivo con este trabajo.

EXPLICACIÓN DE LOS GRÁFICOS


Se analizan un total de 86 casos de niños quemados que
ingresaron al Hospital General San Felipe durante los años
1966, 67 y 68; este grupo comprende las edades de 044
años; localización, grado, porcentaje de extensión, compli-
caciones y la zona de procedencia.
En la gráfica y cuadro Nº 1 se aprecia comparativamente
la incidencia de casos, según sexo y edad, y se advierte
que, en lo que respecta al sexo, hay ligero predominio del
femenino sobre el masculino. En lo que a la edad se refiere,
la mayor incidencia corresponde a las edades de: 1-4 años
(en el gráfico de barras), con 38 casos un 44.2% del total;
este dato comprende un rango de 3 años. En cambio, el
grupo siguiente de 5-14 años, pareciera ser mayor, puesto

CUADRO Nº 1
QUEMADURAS SEGÚN EDAD Y SEXO DE
LOS PACIENTES
SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL Y
ASILO DE INVÁLIDOS
TEGUCIGALPA, D. C, HONDURAS, C. A. — 1968

HONDURAS PEDIÁTRICA 16
que le corresponderá el 57.1% con un total de 44 casos;
pero debe hacerse notal que en este grupo se encuentran
niños desde 5 hasta 14 años, lo que da un amplio rango de
9 años, el triple del anterior. Antes del año de edad son muy
raros los casos de quemaduras.
En el cuadro y graneo Nº 2, puede verse una relación
entre el grado, porcentaje de extensión, número de casos y
las complicaciones de las quemaduras en estudio. Aprecia-
HONDURAS PEDIÁTRICA 17
mos que un 63.9% de los casos no tuvo ninguna complica-
ción. El resto, un 36.1%, está dividido en sinequias, la com-
plicación más frecuente, con 11.5%, seguida de cerca por
muerte en 10.4%, lo que da una totalidad bastante elevada.
Se aprecia, además, que la muerte se presenta en casos de
quemaduras de 2? grado 5 casos y de 3er. grado 4 casos,,
para hacer un total de 9 pacientes muertos: 10.4% del total
de 86 niños quemados. Además, la muerte se presenta cuan-
do el porcentaje de extensión de la quemadura llega al 16%.
Podríamos considerar este porcentaje como la frontera ante
la cual debemos estar alerta para evitar la muerte de un
niño quemado.

Sigue su orden decreciente la infección como complica-


ción con 5.0% y formalmente un grupo de complicaciones,
cada una con 1.2% de incidencia (absceso, amputación, ci-
catriz retráctil, destrucción de tendones, hemorragia y neu-
monía). Aunque la desnutrición está incluida como com-
plicación, no debe tomarse como tal, puesto que es lo
contrario.

En el cuadro Nº- 2, complementación de estos mismos


(N? 2), vemos cómo las quemaduras de 2°- grado ocupan la
mayor parte de niños hospitalizados, para hacer un total de
50 niños, las de 3er. grado con 23 niños y las de ler. grado
6 casos, existiendo 7 niños cuyo grado de lesión no estaba
consignado en la historia clínica.

En el cuadro y gráfico Nº 3 se establece una relación


entre el factor etiológico, la localización, el porcentaje y el
grado de extensión de la quemadura. Puede verse que el
factor etiológico más frecuente lo constituyen los líquidos
hirvientes, en los que van incluidos: agua, café, miel, nixta-
mal, almidón, leche, suero de leche, los cuales suman un
total de 42 casos, que vienen a ser el 48.9% de la totalidad;
y de éstos el mayor porcentaje recae en el agua hirviente,
a la que corresponden 29 casos, es decir 33.6%.

Siguen en orden de frecuencia, como factores etiológi-


cos, el candil con 17 casos, o sea el 19.8%. Luego los quema-
dos con fogón y kerosene con 8 y 7 casos, para un 9.3 y
8.1%, respectivamente.
HONDURAS PEDIÁTRICA 18
CUADRO Nº 2

QUEMADURAS SEGÚN GRADO, DÍAS ESTANCIA V


COSTO DÍAS ESTANCIA
SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL Y ASILO DE INVÁLIDOS
TEGUCIGALPA, D. C, HONDURAS, C, A, — 1968

HONDURAS PEDIÁTRICA 19
GRÁFICO Nº 2

QUEMADURAS SEGÚN GRADO


SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL Y
ASILO DE INVÁLIDOS
TEGUCIGALPA, D. C, HONDURAS, C, A, — 1968

HONDURAS PEDIÁTRICA 21
HONDURAS PEDIÁTRICA 22
HONDURAS PEDIÁTRICA 24
Otros factores etiológicos de menor importancia en cuanto a
frecuencia, lo constituyen: las brasas, gasolina, velas y electricidad,
que constituyen un 8.1%, los cuales, si fueran representados en un
gráfico, nos darían lo siguiente:

que nos representa un 51.1% para los diferentes materiales ígneos que
hemos incluido dentro del grupo y 48.9% para los líquidos hirvientes.
En este cuadro es también apreciable la relación entre niños
quemados procedentes de zonas rurales y de zonas urbanas, lo que nos
proporciona la cifra de 42 y 44 casos, respectivamente, lo que nos da
48,84 y 51.18%, respectivamente, que gráficamente viene a ser:

En el cuadro y gráfico Nº 4 se establecen las relaciones entre la etiología,


localización y el grado de quemaduras. Para no incurrir en repetición
establecemos aquí que se ad-
HONDURAS PEDIÁTRICA 25
CUADRO Nº 4
QUEMADURAS SEGÚN GRADO, EXTENSIÓN Y
COMPLICACIÓN
SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL Y
ASILO DE INVÁLIDOS
TEGÜCIGALPA, P. C, HONDURAS, C, A, — 196S
HONDURAS PEDIÁTRICA 27
HONDURAS PEDIÁTRICA 28
GRÁFICO Nº 5
QUEMADURAS SEGÚN ETIOLOGÍA
SERVICIO DE PEDIATRÍA. — HOSPITAL GENERAL
Y ASILO DE INVÁLIDOS
TEGUCIGALPA. D. C. HONDURAS. C. A. — 1968

Hacemos constar que el costo diario de cada paciente


hospitalizado se calculó o se tomó de la cifra establecida en
el I.H.S.S., en vista de que no se conoce el valor que el
Hospital San Felipe tiene establecido y considerando, entre
otros, los siguientes factores, que suman para hacer los
L. 40.00 día que se tomaron: agua, luz eléctrica, local, telé-
fonos, donaciones; servicios éstos que pertenecen al Estado,
el hospital no los paga y al hacer los cálculos, costo-día, no
se toman en cuenta.
Vaya nuestro agradecimiento en este trabajo por la
ayuda prestada en el Departamento de Bioestadística del
Ministerio de Salud Pública, en la tabulación de los datos.

CONCLUSIONES
1.—En lo que respecta al sexo, el mismo no tiene mayor
importancia y la pequeña predominancia del sexo femenino
sobre el masculino puede explicarse fácilmente o tentativa-
mente por la mayor cantidad de niñas que nacen en relación
con los varones, puesto que la actividad e inquietud que
desarrollan es igual para ambos sexos; aunque sí podría-
HONDURAS PEDIÁTRICA 30
mos evocar el supuesto hecho de la mayor fortaleza de los
varones, lo cual en la infancia no es del todo cierto.
2.—En cuanto a la edad, la notable predominancia de
las edades de 0-4 años nos viene a demostrar que las mis-
mas ocurren por descuido de los padres, la irresponsabili-
dad de los mismos en algunos casos; el exceso de trabajo
en familias sumamente numerosas; el hecho de que la
madre tenga que dejar a su pequeño al cuidado de la her-
manita mayor, mientras ella vende en el mercado o por las
calles y el padre permanece en su trabajo, esto nos viene a
evocar nuevamente el problema socio-económico, las condi-
ciones infra-humanas en que vive nuestra clase pobre. El
hecho de que existan pequeñas quemadas entre el nacimiento
y el año de edad, nos hace pensar en la irresponsabilidad de
los padres, en la falta de educación de los mismos, puesto
que a esta edad el niño aún no puede ni siquiera caminar.
Ahora, ya entre el año de edad y los 4 años, es una de las
épocas de mayor actividad en el niño, cuando el mismo em-
pieza a caminar, se despierta su curiosidad y todo lo quiere
tocar, puesto que es edad de gran aprendizaje, el niño se
acerca y toca para conocer, entre más atractivo y luminoso
o brillante se presenta un objeto, más rápidamente irá hacia
él o es el caso de un fogón, una vela o una tetera que des-
prende humo, las brasas, un candil. En otro caso puya con
un clavo o mete el dedo en un toma corriente. Así es que
ésta es una edad que exige un cuidado muy especial del
niño por parte de los padres; y es aquí en donde a veces se
falla, por cuanto la mayoría de nuestra gente tiene demasia-
do en qué entretenerse y descuida los niños; en otras oca-
siones es verdaderamente falta de responsabilidad y descui-
do; no existe una sólida enseñanza. Por lo tanto, es lamen-
table que más del 90% de las quemaduras ocurran por des-
cuido de los padres,
3.—Relacionando el porcentaje y grado de extensión,
veremos que esto es muy variable y depende de la clase de
material con que se quema el niño. Sin embargo, hay una
observación que puede hacerse en lo que respecta al grado,
puesto que en nuestro trabajo predominan los grados II y
III; pero la verdad es que existe una proporción bastante
alta de quemaduras G. I. que no ameritan hospitalización y
muchas otras que no llegan al hospital. Y es así como en
HONDURAS PEDIÁTRICA 31
nuestro trabajo hay 50 niños con quemaduras G.II, 23 con
quemaduras G.III, 7 no consignados, los cuales debemos
aclarar que llegaron al hospital, no por quemadura en sí, sino
por las secuelas de los mismos, en este caso sinequias de
diversa localización. Y nos encontramos sólo con 6 quema-
dos G.I, pero la verdad es que muchas quemaduras G.I no
ameritan hospitalización y las mismas dependerán, por su-
puesto, del porcentaje de extensión.
4. —La gravedad de una quemadura y la trascendencia
social que tiene puede advertirse cuando nos encontramos
que en nuestro estudio, con sólo 86 casos, existen 11.5% de
sinequias por quemadura y 10.4% muertos por complica-
ciones inmediatas, que están incluidos dentro de un 36.1%
de quemados que sufrieron diversas complicaciones.
Muchos de estos pacientes quedan imposibilitados por el
resto de sus días; otros quedan desfigurados y con grandes
problemas sicológicos difíciles de resolver, lo cual los
imposibilita para un buen desenvolvimiento en la sociedad
constituyendo a la larga, un problema, una carga social.
5.—Observamos que en nuestro trabajo, lo que coincide
con otros autores, es el hecho de que la muerte se presenta
sólo con las quemaduras II y III, y cuando el porcentaje
de extensión es mayor de 16%, que en nuestro trabajo es
la cifra límite inferior. Según otros autores, la muerte con
quemaduras de II ocurre con porcentaje mayor de 50%
del área corporal. La mayor mortalidad es con las quenia-
duras de G.III y las secuelas son más frecuentes con las
mismas, así como sucedió en nuestro trabajo, pues de un
total de 20, hubo 4 muertes; en cambio, con las quemaduras
de G.II, para 50 casos hubo 5 muertes. La causa más fre-
cuente de muerte es la infección sobreagregada en los mis-
mos, lo que conlleva a septicemia y muerte. Se desconoce
agente etiológico predominante, puesto que no se hicieron
los estudios correspondientes para encontrarlos; pero revi-
sando algunos autores, ellos han encontrado que en un gran
porcentaje de los casos el agente responsable es la Speudo-
mona Aerugínosa.
6.—En nuestro estudio, la cifra de 63.9%, sin compli-
caciones, parece favorable; sin embargo, no debemos olvi-
dar que muchos de estos pacientes fueron despachados a
HONDURAS PEDIÁTRICA 32
sus casas cuando ya había pasado la fase principal, y no
conocemos su evolución posterior. Esto nos podría aumen-
tar la cifra de complicaciones o, mejor dicho, secuelas de
los mismos, lo que ahondaría aún más el problema.
7.—Constituyendo los líquidos hirvientes el factor etio-
lógico principal, 48.9%, esto nos viene a corroborar lo que
habíamos dicho sobre el descuido, la irresponsabilidad y
falta de educación de los padres.
Ahora bien, el hecho de que el candil y el fogón tengan
un buen porcentaje (19.8 y 9.3%, respectivamente), nos ad-
vierte del gran problema socio-económico, nos toca lo prin-
cipal, puesto que en un cuadro posterior nos encontramos
con que la cifra de pacientes de la zona rural es 48.84% y
la zona urbana 37.15%, y además las quemaduras por elec-
tricidad nos representan sólo un 1.2% (2 casos); o sea que
en las zonas urbanas la clase pobre vive en igualdad de con-
diciones o peor que en las zonas rurales, puesto que debe-
mos suponer que las personas que viven en zonas urbanas
han alcanzado la civilización, lo máximo en nuestro medio.
Pero, ¿qué sucede? En los barrios aledaños a nuestra capi-
tal, los suburbios, no conocen la luz eléctrica y se alumbran
con candil o con velas y en un descuido de la madre un
candil se cae, se quiebra, se derrama sobre o al lado del pe-
queño y el kerosene de inmediato hace una llama mayor.
Lo mismo puede suceder cuando el niño juega con una vela
encendida o candil, se enciende la sábana o la cortina y te-
nemos un incendio, tan frecuentes en las cuarterías de Te-
gucigalpa. Además, como no se conocen las estufas de ke-
rosene, es el fogón el elemento indispensable. Muchas veces
no hay ni siquiera fogón y solamente se recogen tres o cua-
tro piedras grandes que se colocan en el suelo y forman un
fogón, ambas cosas de fácil acceso al niño, ya sea que mete
las manos en el fuego o en su defecto en un caldero con
maíz hirviente, agua, leche o café hirviente, o caen en
ambas cosas a la vez.
8.—Si viéramos las cosas con un sentido más amplio y
futurista, podríamos observar que con la cantidad de dinero
invertida en el cuidado y curación de estos niños quemados,
con el dinero que posteriormente se perderá con las secue-
las de los mismos, que viene a dejar al paciente en im-
HONDURAS PEDIÁTRICA 33
posibilidad de trabajar, se podrían electrificar algunos de
los barrios pobres de nuestra capital, para empezar, y solu-
cionaríamos así un problema por lo menos, como ser el de!
candil, la vela. Posteriormente se puede extender a la zona
rural.
Es asombroso que el gasto efectuado en el cuidado da
estos 86 niños nos dé la cifra de L. 151.400. Con el mismo
pudo haberse electrificado algunos barrios aledaños de Te-
gucigalpa.

SUMMARY
During the period 1966 to 1968, 86 cases of bumed chil-
dren admited at the San Felipe Hospital have been studied,
in the o to 14 years age group. The ratio in females is sligh-
tly raised. More burns occured in the age 1 to 4 years with
a 44.29-6.
A 36.1% showed complications due to synichia. The
mortality in burns was 16%. A great number of severo
cases showed malnutrition also. The second degrce burns
occupy the fírst place; above all were the hot liquids or
scald burns, its etiology is under study.
These children required many days of hospitalization,
causing a large sum of money for their treatment and has
to be taken in consideration the socio-economical and cul-
tural problem among our people.

BLBLIOGRAFIA
1.—Baxter, Hamilton: Daños debidos a agentes físicos, trauma tér-
mico de irradiación, eléctrico y químico.
2.—Chamberlain, Welch, Morse: The Management of Burns in ChÜ-
dren Published by CIBA Pharmaceutical Products, Inc., N. J.
3.—Dietz: Experiencias con Bepanthene en las quemaduras de los
niños. Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura. Bogotá,
diciembre de 1967, N" 6.
4.—Yloyd, James R.: Consideran Nitrato de Plata terapia ideal. El
Heraldo Pediátrico, septiembre, octubre 68. Vol. 5, N" 5.
5.—Manual Pediátrico Mead Johnson: Lesiones producidas por el
calor.
6.—Nelson, Waldo: Tratado de Pediatría. Quemaduras.
7.—Quemaduras. Tratamiento Inicial. Material proporcionado por el
Dr. Carlos Delgado.

HONDURAS PEDIÁTRICA 34

También podría gustarte