Página 1 de 10
PACIENTE QUEMADO
TABLA DE MODIFICACIONES
PAGS.
EDICIÓN FECHA MODIFICACIONES
MODIF
1ª 03/05/2011 NO
1
PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL
Página 2 de 10
PACIENTE QUEMADO
INDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS.
4. DEFINICIONES.
5. PROCEDIMIENTO:
A) Medidas generales.
1) Valoración primaria.
2) Valoración secundaria.
- Reposición de líquidos.
3) Analgesia.
- Cloruro Mórfico.
- Fentanilo.
E) Derivación y traslado.
F) Anexos.
2
PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL
Página 3 de 10
PACIENTE QUEMADO
1. OBJETO
El objeto de este protocolo es establecer unas pautas que sirvan como guía ante la actuación sanitaria en
el paciente quemado para el Servicio de Atención de Urgencias 112 de Castilla-La Mancha.
2. ALCANCE.
Procedimiento dirigido al personal sanitario que desempeña su labor en los recursos asistenciales y/o de
coordinación de la emergencia extrahospitalaria.
3. REFERENCIAS.
- De Los Santos González C.E. Clasificaciones. En: De Los Santos González C.E. Guía Básica para
el tratamiento del paciente quemado [en linea]. 2ª edición. Electrónica. España. Ed. Libros-
electrónicos.net. 2004. Capítulo 4. Disponible en:
http://www.indexer.net/quemados/clasificaciones.htm
- R. Gallardo González, J. G. Ruiz Pamos, R. M. Torres Palomares, J. Díaz Oller. Estado actual del
manejo urgente de las quemaduras (II)-Conducta a seguir ante un paciente quemado, emergencias
2001;13:188 -196. Disponible en: http://www.semes.org/revista/vol13_3/188-196.pdf
- José Ángel Lorente, J. A. Lorente, A. Esteban. Cuidados intensivos del paciente quemado. Editorial
Springer-Verlag Ibérica. Barcelona 1998
3
PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL
Página 4 de 10
PACIENTE QUEMADO
4. DEFINICIONES.
5. PROCEDIMIENTO.
Las quemaduras son lesiones tisulares corporales producidas por energía térmica en
forma de radiación, producto químico o contacto eléctrico.
Ante un paciente que presenta quemaduras realizaremos una evaluación rápida del
entorno para establecer las medidas de autoprotección pertinentes y mantener la distancia
de seguridad oportuna, en colaboración con los equipos de rescate y extinción.
A) Medidas generales.
• Quemaduras por llama: Las mantas ayudarán a extinguir el fuego. Hacer rodar al
paciente para extinguirlo si fuera necesario y/o hacer uso de espuma antiincendios. Si la
ropa está adherida a la piel quemada no se debe tirar de ella y se recortará para eliminarla.
• Evitar hipotermia durante el enfriamiento del paciente quemado.
• Sospechar posible intoxicación por monóxido de carbono en ambientes cerrados: retirar a
la víctima del foco y administrarle oxígeno 100%.
• Los polvos químicos deben cepillarse con cuidado antes del lavado con agua. En las
quemaduras químicas se irrigará con agua o SSF abundantemente. No se recomienda
utilizar agentes neutralizantes.
• Asegurar el corte de la corriente eléctrica de la fuente en caso de quemaduras eléctricas.
Cabeza y cuello: 9%
Tronco anterior: 18%
Tronco posterior: 18%
Miembro superior: 18% (9% x 2)
Miembro inferior: 36% (18%x2)
Genitales: 1%
Mano: el dorso o la palma equivale al 1% de SCQ.
4
PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL
Página 5 de 10
PACIENTE QUEMADO
• Extensión: Se estima que una superficie quemada >25% en adultos y > 20% en niños y
ancianos de SCT define la gravedad.
• Edad: Niños y ancianos son más lábiles a nivel orgánico.
• Profundidad: Cuanto más profunda es la quemadura, mayor riesgo de infecciones y
secuelas.
• Patología previa: La existencia de patología previa empeora el pronóstico.
• Lesiones asociadas: Traumatismos, tóxicos inhalados… agravan el pronóstico.
• Localización: Las áreas de peor pronóstico son cara, cuello, cráneo, manos, axilas,
genitales y pliegues de flexoextensión.
• Tipo de quemadura: Se considerarán siempre graves las quemaduras químicas y
eléctricas.
El paciente quemado será considerado como un politraumatizado, pues las lesiones por
quemadura pueden enmascarar traumatismos producidos con anterioridad o de forma
simultánea a la quemadura.
5
PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL
Página 6 de 10
PACIENTE QUEMADO
4 ml de RL x % SCQ x kg de peso.
Si la SCQ es superior a 50%, se calcula como 50%. La mitad del resultado de las
necesidades calculadas se administra en las primeras 8 horas contadas desde el momento
que se produjo la quemadura y la mitad restante se perfundirá en las 16 horas siguientes.
La dosis de líquido es orientativa y para el control del mismo podemos observar la diuresis,
que ha de mantenerse en 50 ml/h en los adultos, 25 ml/h en los niños mayores de 2 años y
1 ml/kg/hora en los menores de 2 años.
D.3) Analgesia.
6
PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL
Página 7 de 10
PACIENTE QUEMADO
E) Derivación y traslado.
Tratamiento ambulatorio
Quemaduras de 1º
Quemaduras de 3º cuando afecta a menos del 2% de SCQ
7
PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL
Página 8 de 10
PACIENTE QUEMADO
F) ANEXOS
8
PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL
Página 9 de 10
PACIENTE QUEMADO
9
PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL
Página 10 de 10
PACIENTE QUEMADO
Forma administración 50% en las primeras 8 horas 50% en las primeras 8 horas 50% en las primeras 8 horas
y 50% en las siguientes 16 y 50% en las siguientes 16 y 50% en las siguientes 16
horas. Después dextrosa 5%, horas. horas.
Na+, K+ y albúmina según Después 3750 ml/m2SCQ +
necesidades. 1500 ml/m2 superficie
corporal.
10