Está en la página 1de 5

Aura Jiménez 2018-0025

Negocios internacionales

Operaciones de importación y exportación

Tarea 2: MATRIZ DE LOS COMPONENTES DE LA


LOGISTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Manuel Joaquín Mercedes

16/06/2020
ELABORAR UNA MATRIZ CON LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS COMPONENTES FUNDAMENTALES
DE LA LOGISTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. CONCEPTO, COMPONENTES, PROCEDIMIENTOS DE
EXPORTACION E IMPORTACION DESDE EL CONTEXTO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

LA LOGISTICA DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
CONCEPTO conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización
de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución
La misión fundamental de la logística empresarial es colocar los productos
adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y
en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la
rentabilidad de la empresa.

La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas


conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados
que están separados por el tiempo y la distancia.
La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la
cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de actividades de los
departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención
y distribución.

COMPONENTES Abastecimiento de materiales


Transporte
Cumplimiento de pedidos
Herramientas de software
Almacenamiento
Previsión de la demanda
Gestión del inventario
Gestión de la cadena de suministro
PROCEDIMIENTOS DE Aspectos previos
EXPORTACION
❖ Evaluar oferta y demanda
❖ contacto comercial
❖ negociar los términos
❖ celebrar contratos, cómo asegurar pagos
Aspectos operativos
❖ prepara las facturas
❖ packing list
❖ Certificados de origen y otros según la naturaleza de la mercancía
❖ conocimientos de embargue, vías aéreas
PROCEDIMIENTOS DE ➢ Contacto con el proveedor
IMPORTACION ➢ entidad competente emisora del permiso, registros sanitarios,
constancias de internamiento
➢ el agente de carga
➢ depósito temporal
➢ agente de aduanas
➢ retiro de la carga
DESDE EL CONTEXTO
DE LA REPUBLICA
DOMINICANA
PROCEDIMIENTOS DE los principales pasos que debe seguir el exportador ubicado en la República
EXPORTACION Dominicana.
A. Contrato de Compra Venta
Una vez el vendedor haya establecido contacto con el comprador, le haya
ofrecido el producto y le haya enviado las muestras; si el importador
(comprador) considera ventajosa la oferta, se aconseja que se formalice la
compra a través de un Contrato de Compraventa Internacional 23. En el
contrato se determinan los derechos y obligaciones tanto del exportador
como del importador, con relación a una determinada mercancía. Es
importante que el contrato contenga las necesidades del exportador,
especialmente las condiciones de pago y de entrega. Las cláusulas que debe
contener el contrato de compraventa son:
Información del exportador e importador.
Condiciones de entrega – INCOTERMS 24
Ley aplicable al contrato
Descripción de la mercancía objeto del contrato, especificándose el
peso, embalaje, calidad, cantidad, etc.
Precio unitario por calidades y precio total.
Precio unitario por calidades y precio total.
Condiciones y plazos de pago.
Bancos que intervienen en la operación.
Documentos exigidos por el importador.
Plazo de entrega o de disponibilidad.
Modalidad de seguro (si fuera aplicable al producto).
Modalidad de transporte y pago del flete.
Lugar de embarque y de desembarque.
Inclusión de los costos en el precio de la mercancía, para la
obtención de documentos requeridos para la exportación.
Comisión de venta si se trata de un recibidor (broker).
B. Documentos Necesarios para Exportar
B1. Registro de Exportador 25. De acuerdo al Artículo No. 11 de la
Ley 84-99 de Reactivación y Fomento de las Exportaciones, la
persona que desee exportar, deberá tener el carnet de Registro de
Exportador, el cual lo expide el Centro de Exportación e Inversión
de la República Dominicana, solicitud que se debe realizar,
diligenciando el Formulario No. 3555 y se deberán adjuntar los
siguientes documentos:
1. Documentos de la constitución de la Compañía, Estatutos,
RNC y Listados de Accionistas.
2. Título de propiedad o contrato de alquiler del local donde
opera.
3. Cualquier otro documento que CEI-RD considere
necesario para terminar su evaluación, conforme lo
establece el Artículo No. 8 del Reglamento de Aplicación
de la mencionada Ley.
Una vez entregado el formulario con los documentos
correspondientes el CEI- RD, evaluará la solicitud
B3. Factura comercial. Documento emitido por el exportador a la orden
del importador/comprador en el cual se deja constancia de la venta
realizada.
B4. Conocimiento de embarque. Recibo que pruebe el embarque de la
mercancía. Sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de
destino.
B5. Póliza de seguro. Si el Incoterm elegido implica la obligación del
vendedor de contratar un seguro de transporte a favor del comprador,
entonces el exportador deberá adquirir una póliza de seguros (cobertura
acordada por ambas partes) ante una compañía aseguradora.
B6. Certificado de origen. Permite identificar y garantizar la
procedencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores hacer
uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador.
B7. Lista de Empaque o «Packing List». Documento emitido por el
exportador, contiene los datos relativos al producto para facilitar su
ubicación y manejo (detalle de todas las mercaderías embarcadas o
todos los componentes de la misma mercadería).
B8. Certificado fitosanitario. Certificado que se expide para productos
frescos agrícolas y agropecuarios.
B9. Certificado zoosanitario. Certificado que se expide para la
exportación de especies animales.
B10. Certificado sanitario. Certificado que se expide para la
exportación de alimentos y bebidas.
PROCEDIMIENTOS DE 1) La Línea Naviera Notifica al cliente, en este caso el Importador, la llegada
IMPORTACION del barco.
2) El Importador presenta a la Dirección General de Aduanas (DGA) su
documentación, la Declaración Única Aduanera (DUA).
3) La DGA identifica si la mercancía va a ser manejada como despacho
expreso. En caso de que sea necesaria una inspección, la DGA le indicará
al importador.
4) El Importador solicitará a DP World Caucedo (DPW) que coloque el
contenedor en el área de verificación. Esta solicitud deberá hacerse con 24
horas de anticipación.
5) DPW colocará el contenedor en el área de verificación tomando en cuenta
el requerimiento del cliente.
6) El Importador reunirá la comisión de Aduanas requerida para realizar la
inspección. Esta comisión está formada por representantes de la DGA,
DNCD, J2, DPW y en caso de ser requerido un representante de Sanidad
Animal o Vegetal.
7) Luego de concluido el proceso de inspección, la DGA procede a valorar la
mercancía. Luego notificará al Importador el monto a pagar por concepto
de impuestos.
8) El Importador paga a la DGA, Despacho Portuario Hispaniola (DPH) y
DPW;
9) Solicita a la línea un conduce para la entrega del chassis y la entrega del
contenedor;
10) Solicita una cita en DPW para despachar su contenedor;
11) Finalmente, el Importador entrega al transportista el conduce para chassis y
la confirmación de la cita.

Bibliografía
https://www.masterlogistica.es/logistica-comercial/
https://es.wikipedia.org/wiki/Logística
https://www.eumed.net/ce/2014/2/logistica.html
https://fc-abogados.com/es/procedimiento-de-exportacion-de-la-republica-dominicana/
www.platodecarmen.com/2014/10/proceso-de-importacion-republica.html
https://www.agenciatecnica.com/como-importar/

También podría gustarte