Está en la página 1de 10

I- 

Seleccione la respuesta correcta:


1)     Grupo social que constituyen la cultura aborigen de las Antillas
con mayor desarrollo.
a-      Taínos
b-     Ingerís
c-      Mayas
d-     Caribes

2)     En las sociedades agrícolas de las Antillas fueron el grupo


aborigen más avanzado, por usar la técnica de los montículos, en la
producción de yuca.
a-      Caribes
b-     Siboneyes
c-      Taínos
d-     Ingerís

3)     Los pobladores históricos de las Bahamas, las Antillas menores


y mayores procedían de:
a-      Norte de América del Sur
b-     Regió n Centroamericana
c-      Península de Yucatá n
d-     La florida o Bimini

4)     Los tainos constituyeron la cultura aborigen de las Antillas con


mayor desarrollo y su cerámica se caracterizaba porque era:
a-      Poco decorada, mono cromada y con representaciones
antropomó rficas
b-     Era de barro natural
c-      Las dos anteriores
d-     Todas son falsas

5)     Era el jefe de los cacicazgos en la sociedad taína.


a-      Nitaíno
b-     Behique
c-      Naboria
d-     Cacique
6)     Cristóbal Colon llegó a Cuba en 1492, pensó que había llegado a:

a-      Cipango (Japó n) o Catay (China)


b-     La India
c-      Tanto a como b
d-     Todas las respuestas son falsas

7)     Fue el primer asentamiento europeo en América.

a-      La Isabela
b-     Santo Domingo
c-      La Españ ola
d-     La Vega

8)     La isla de Santo Domingo fue descubierta por Cristóbal Colón en


fecha:

a-      12 de octubre de 1492


b-     5 de diciembre de 1492
c-      25 de diciembre de 1492
d-     Todas las anteriores son falsas

9)     Los árabes ocuparon la península Ibérica (España) a partir del


año 711 y fue en 1492 cuando se logró su expulsión de:

a-      Granada (al sur de Españ a)


b-     Flandes
c-      Barcelona
d-     Có rdoba

10)  Fue un contrato entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colon que


estableció las condiciones de su viaje.

a-      Capitulaciones de Santa Fe
b-     Tratado de Tordesillas
c-      Bulas
d-     Contrato de Navegació n
II- Investigar:

1)     Analizar la conquista de la isla de Santo Domingo y el sistema


implantado por los españoles en los siglos XV y XVI.
La historia acerca del descubriendo de América así como la colonizació n de la
Isla La Españ ola, es un tema de importancia que debe ser estudiado y analizado
para entender que sucedió durante el Siglo XVI, así como que hechos relevantes
ocurrieron y cuá les fueron sus protagonistas, en el cambio y la erradicació n de
una cultura y civilizació n que descubierta y erradicada por otra má s avanzada y
civilizada, cuyo objetivo era obtener riquezas y poseer las tierras descubiertas,
las cuales fueron objeto de maltrato y explotació n.

Antes de empezar esta exposició n sobre la Isla de La Españ ola en el Siglo XVI, es


necesario reseñ ar sobre las causas y consecuencias Del Descubrimiento De
América, el cual constituye el má s importante de los acontecimientos de
la modernidad. Es un resultado que tienen sus causas en los cambios
particulares y generales que se producían en el siglo XV.

Son muchas las causas del descubrimiento de América, pero hay una que es la


mas importantes de todas, la cual es, la necesidad que tenían los europeos de
buscar la entrada de especias procedente del oriente, sin tener que pasar por
Constantinopla, que había sido conquistada por los turcos; la idea era buscar
una ruta mercantil para evitar pagar los altos impuestos que cobraban los
turcos, ya que las especias eran bá sicas para la dieta, como para la conservació n
de las carnes.

Los Reyes Cató licos se asociaron con Cristó bal Coló n, quien sostenía que
navegando hacia el oeste podía llegar a la India en tiempo má s corto. Este
criterio se ampara en sus conocimientos ná uticos, histó ricos y geográ ficos. El 3
de agosto de 1942 una flota constituida por tres carabelas se hizo a la mar el
puerto de Palos de Moguer, siguiendo hacia el Oeste.

A fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de


navegació n del Océano Atlá ntico hacia el Occidente como parte de la expansió n
en que se encontraba empeñ ada Españ a y que incluía la bú squeda de oro y
especies y de una ruta hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras
descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Coló n con tierras
asiá ticas. A pesar de esta confusió n geográ fica que se mantuvo hasta la primera
década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios
que constituían el á rea de explotació n europea de fines del siglo XV.
La primera fundació n en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo, que se
convirtió en el nú cleo de la primitiva ocupació n españ ola de América
organizá ndose como factoría comercial bajo
la administració n colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses
privados y estatales promovieron el reemplazo de Coló n y la transformació n de
la factoría en colonia bajo la administració n posterior. La experiencia de
colonizació n en Santo Domingo, del mismo modo que la realizada
anteriormente por Españ a a mediados del siglo XV en las Canarias, resultó el
primer ensayo de conquista y colonizació n españ ola en América. Allí surgieron
los puntos de partida de la administració n colonial (cabildos, audiencias) que
má s tarde serían trasladadas al continente.

2)     ¿Qué fue la factoría Colombina?


La factoría colombina fue una forma de intercambiar bienes entre la Corona
españ ola y sus colonias en el nuevo continente. Comenzó como un intercambio
comercial cuyo nombre proviene de Columbus o Coló n.

Coló n fue el navegante genovés que, buscando la ruta má s corta para llegar a la
India, se topó con las tierras del luego llamado continente americano.

El principal motivo por el que Europa estaba interesada en las nuevas tierras
era puramente econó mico. Por ese motivo, Coló n se abocó a conseguir oro
desde su llegada. Las primeras islas a las que arribaron los exploradores fueron
La Españ ola (actual Repú blica Dominicana y Haití), Cuba y Jamaica.

Primer período de la factoría colombina

En un principio los españ oles ofrecían a los taínos artefactos y objetos europeos
y los intercambiaban por oro.

Esto duró mientras los indígenas estuvieron dispuestos a realizar el trueque y


les divertía obtener objetos que para ellos eran exó ticos y desconocidos.
Ademá s, el oro no tenía para los aborígenes ningú n valor especial.

Enseguida comenzaron a llevar a los aborígenes a Europa engañ ados y se


lucraban con su venta como esclavos en Europa.

Todo esto ocurrió durante el primer añ o después de la llegada a las nuevas


tierras, entre los añ os 1493 y 1494.
Sojuzgamiento de taínos

Cuando el intercambio ya no funcionó , la manera que encontraron los


españ oles para conseguir oro fue sojuzgar a la població n indígena.

Tuvieron que obligar a la població n originaria a rendir tributo. Las existencias


de oro eran pequeñ as y no les resultaban suficientes a los invasores.

Por eso, para lograr que los indígenas pagaran tributo con el metal tuvieron que
organizar una estructura militar que contribuyera al objetivo.

3)     ¿Qué fueron las encomiendas?


La encomienda era un sistema laboral españ ol que recompensaba a los
conquistadores con el trabajo de determinados grupos de personas no
cristianas conquistadas. Los trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los
conquistadores para los que trabajaban, siendo la religió n cató lica uno de los
principales beneficios. La encomienda se estableció por primera vez en Españ a
tras la conquista cristiana de los territorios moriscos (proceso conocido por los
cristianos como la Reconquista), y se aplicó a una escala mucho mayor durante
la colonizació n españ ola de las Américas y las Filipinas españ olas. Los pueblos
conquistados eran considerados vasallos de la monarquía españ ola.
La Corona otorgaba una encomienda como un derecho otorgado a un individuo
concreto. Para el siglo XVI, este sistema se consideraban un monopolio del
trabajo de determinados grupos de indígenas, mantenido a perpetuidad por el
titular llamado encomendero y sus descendientes.

Las encomiendas evolucionaron desde su forma original ibérica hacia una


forma de esclavitud "comunal". En la encomienda, la Corona españ ola concedía
a una persona un nú mero determinado de indígenas de una comunidad
específica, pero no dictaba qué individuos de la comunidad debían
proporcionar su mano de obra. Los líderes indígenas eran los encargados de
movilizar el tributo y la mano de obra asignada. A su vez, los encomenderos
debían asegurarse de que los nativos de la encomienda recibieran instrucció n
en la fe cristiana y en la lengua españ ola, protegerlos de las tribus beligerantes
o de los piratas; ademá s debían reprimir la rebelió n contra los españ oles y
mantener las infraestructuras. A su vez, los nativos proporcionaban tributos en
forma de metales, maíz, trigo, carne de cerdo u otros productos agrícolas.
4)     Señale las características de la industria azucarera
Registra la historia de América que la cañ a de azú car fue introducida a
Republica Dominicana, Antigua “Isla Españ ola”, en el segundo viaje de Cristó bal
Colon, desde las islas Canarias. A partir de entonces ha prosperado sin
dificultades mayores.

Para finales del siglo XIX, específicamente a partir del 1870, se introdujo la
industria azucarera moderna en la Republica Dominicana, logrando ya para
1970 colocarse entre las primeras diez economía mundiales azucareras con
actividad en 16 ingenios, sobrepasando la producció n de azú car de 1 milló n de
toneladas, de las cuales Estados Unidos demandaba la mayor parte. Las
exportaciones azucareras a Estados Unidos llegaron a significar alrededor del
80% de la producció n. Al desplomarse dicho mercado en los añ os 80, la
industria entro en una crisis de la cual no se ha recuperado.

Las perspectivas actuales son halagü eñ as para la isla, se nota un mercado


azucarero mundial recuperado y una apertura a la Unió n Europea con
privilegios comerciales. En el á rea de la energía, la Republica Dominicana es un
alto consumidor de petró leo y la dependencia de dichas importaciones hace
obligatorio llegar a la sustitució n de un porcentaje de la gasolina consumida por
etanol. A corto plazo necesitaríamos colocar 4 millones de toneladas de cañ a
para una mezcla de 20% de etanol en la gasolina. También el uso del bagazo
para la cogeneració n por los altos precios del kwh en la cadena energética hace
viable su implementació n.

5)     ¿Qué es el hato ganadero?


Los hatos eran las células sociales fundamentales de base, que generaban la
mayor parte de la renta nacional de la colonia y agrupaban un sector muy
elevado de su població n. La diná mica social del hato era la que condicionaba el
funcionamiento del conjunto de la sociedad colonial. Las relaciones de
producció n esclavistas-feudales del hato eran las que definían el modelo global
del modo de producció n colonial en el siglo XVIII.

El hato ganadero típico del siglo XVIII era una unidad social basada en la
combinació n del trabajo de los propietarios libres con el de los trabajadores
esclavos, que era el fundamental, pero que tomaba rasgos feudales y
patriarcales. Esto quiere decir que los esclavos no eran sometidos a un trato
cruel, que tenían tiempo libre para dedicarse a labores para su
provecho personal del pago de una renta al amo, que tenían en gran medida con
las familias los y que tenían posibilidad de libertad después de haber acumula
tras largos añ os de trabajo, hechos, el trabajo de libres y esclavos hatos no se
diferenciaba demasiado por supuesto los beneficios iban n su gran mayoría a
manos.
Las dimensiones de los hatos y el nú mero de cabezas de ganado podían variar
sensiblemente pero en lo fundamental los hatos eran explotaciones medianas
de unos cuantos miles de tareas de tierras de pastos y bosques con algunos
pocos centenares de cabezas de ganado y, en muchos casos, menos todavía, los
que podían ser criados con el trabajo de los dueñ os y de dos o tres esclavos. La
unidad productiva era de tipo extensivo, es decir, se aprovechaban poco los
recursos de la naturaleza, la capacidad productiva del ganado y la fuerza de
trabajo de esclavos y libres. Los beneficios de estas explotaciones eran bastante
reducidos dando en lo fundamental só lo medios para que los hateros llevaran
una vida llena de pobreza y mediocridad.

6)     Explique por qué Santo Domingo jugó un papel importante en la


conquista y colonización de los demás territorios de América
Los viajes de Cristó bal Coló n (1492-1504) proporcionaron a la corona españ ola
tierras, nuevos sú bditos y oro. Sin embargo, muy pronto el proyecto colombino,
consistente en instalar factorías en las Antillas, fue sobrepasado por los hechos,
los intereses de la corona y de los compañ eros de Coló n. La dimensió n de los
nuevos dominios y las excesivas atribuciones otorgadas al Almirante en las
Capitulaciones de Santa Fe, provocaron un giro en la política de los Reyes
Cató licos. Una empresa originalmente privada, bajo responsabilidad de Coló n,
se transformó en un proyecto de colonizació n, explotació n econó mica y
evangelizació n, sustentado por la monarquía. Por una parte, se autorizó la
intervenció n de particulares en la exploració n y conquista de nuevos
territorios, y por otra, la corona se reservó el derecho de administrar las
flamantes posesiones y nombrar funcionarios que velaran por los intereses
reales. Expresió n de esto ú ltimo fue el envío de Nicolá s de Ovando como
gobernador de La Españ ola en 1502, el cual arribó al frente de 2.500 personas
que venían a asentarse en la isla. En Españ a, mientras tanto, se creaba la Casa
de Contratació n en 1503.

Las Antillas constituyeron la primera colonia españ ola en América. Se fundaron


numerosas ciudades y aldeas, siendo Santo Domingo la má s importante; se
dispuso que los nativos debían trabajar para los españ oles mediante diversos
sistemas laborales, como el repartimiento y la encomienda se crearon
instituciones y cargos administrativos, como la Real Audiencia de Santo
Domingo en 1511; y se enviaron misioneros para que adoctrinasen a la
població n nativa en la religió n cató lica.
7)     ¿Cuáles fueron las causas de la piratería en el Caribe?
El Tratado de Tordesillas (1494) compartió el Nuevo Mundo entre
los españ oles y los portugueses a lo largo de una línea norte-sur
370 leguas (1.770 km) al oeste de las islas de Cabo Verde. Esto le dio a Españ a
el control de Las Américas, una posició n que reforzó con la obtenció n de
una bula papal. El continente alrededor del Caribe se llamaba entonces Nueva
Españ a. Los primeros puertos
fueron Cartagena, Panamá , Santiago, Portobelo, Maracaibo y Santo Domingo.
Los envíos de plata atraían a los piratas y, en tiempo de guerra,
los corsarios franceses, tanto en el Caribe como a través del Atlá ntico, llegaban
a Sevilla. Para evitar esto, desde 1560, los españ oles adoptaron el sistema
de convoy: "la flota". Este convoy reunió un gran nú mero de buques
mercantes y buques de guerra en gran nú mero para contrarrestar cualquier
ataque pirata. La flotilla, cada añ o, partía de Sevilla (y má s tarde de Cá diz) y se
ocupaba de los pasajeros, las tropas y los bienes del Viejo Mundo para las
colonias del Nuevo Mundo. En cierto modo, estos envíos de ida solo sirvieron
como lastre porque el objetivo principal era recuperar la producció n de plata y
monedas de un añ o en Europa. Este viaje de regreso fue el objetivo principal
para los piratas, discretamente seguían a la flotilla y atacaban barcos que se
estaban quedando atrá s. La ruta clá sica del Caribe comenzaba en las Antillas
Menores cerca de Nueva Españ a, y luego hacia el norte a través del canal de
Yucatá n (entre México y Cuba) para tomar ventaja de los fuertes vientos del
oeste para regresar a Europa.
Durante los reinados de los hijos de Francisco I, especialmente Carlos IX, los
intentos de colonizació n fueron hechos principalmente
por hugonotes (protestantes) como Nicolas Durand de Villegaignon en Brasil, y
al sur de los actuales Estados Unidos, de donde quizá el nombre de "Carolina".
8)     ¿Quiénes eran los denominados corsarios?
De acuerdo con Manuel Lucena, el pirata "era el que robaba por cuenta propia
en el mar o en sus zonas ribereñ as ... es un enemigo del comercio marítimo en
general porque se mueve exclusivamente por su afá n de lucro, sin discriminar
ningú n pabelló n nacional". Era, por tanto, un hombre que se situaba al margen
del sistema imperante en aquella época. En su mayoría los piratas eran gentes
pobres, miserables, delincuentes, vagabundos, desertores o perseguidos por
sus ideas. De hecho, "a la piratería se llegaba por necesidad, difícilmente por
vocació n".
El corsario, en cambio, era un marino particular contratado y financiado por un
Estado en guerra para causar pérdidas al comercio del enemigo y provocar el
mayor dañ o posible en sus posesiones. Aceptaba las leyes y usos de la guerra y
ofrecía una fianza en señ al de que respetaría las ordenanzas de su monarca. La
actividad corsaria finalizaba al momento de firmarse las paces entre las
potencias beligerantes, aunque muchos corsarios continuaron hostilizando al
enemigo en tiempos de supuesta paz.

9)     ¿A qué se llamó trata negrera?


La trata negrera es el trá fico de esclavos secuestrados en Á frica y trasladados
para su venta a América. Es monopolio de holandeses, portugueses, franceses e
ingleses, que capturan personas en Á frica con la ayuda de algunos caciques
locales para venderlas al otro lado del Atlá ntico como trabajadores para las
plantaciones y, en menor medida, para el servicio doméstico. La trata negrera
ocupa toda la Edad Moderna, extendiéndose hasta mediados del siglo XIX, a
pesar de haberse firmado entre Españ a e Inglaterra la abolició n de la esclavitud
en 1820.

Los africanos capturados son introducidos en un galeó n de esclavos, en el que


emprenden una agó nica travesía de dos meses desde las costas de Guinea hasta
el Caribe. Estos barcos son prisiones flotantes donde se hacina a los esclavos
casi sin posibilidad de movimiento. En el viaje se sufren enfermedades, hambre
(se llegaba a matar a algunos africanos para alimentar al resto), violaciones y
abusos de todo tipo, hasta llegar a América, donde los africanos son subastados
entre los colonizadores. Se calcula en unos 60 millones el nú mero de africanos
desplazados forzosamente hacia América de esta manera, de los que só lo 12
millones llegan con vida. Muchos son arrojados al mar en el trayecto.

10)  ¿Cuáles fueron las causas de la desaparición de la industria


azucarera en la isla de Santo Domingo en el siglo XVI?
Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido
a varios factores como serían: el monopolio que ejercía la Casa de Contratació n
de Sevilla, la crisis de la navegació n por el atlá ntico, la reducció n de la mano de
obra esclava, y la competencia que generó la producció n de jengibre. Así se va
deteriorando la industria azucarera del siglo XVI. La muerte del Cardenal
Cisneros, quien fue sustituido por Carlos I en Españ a y la ruptura entre los
jeró nimos y el padre Las Casas, fueron los factores que provocaron que el
gobierno de los padres Jeró nimos fuera sustituido por el de Rodrigo de
Figueroa.
La industria azucarera colonial decayó a finales del siglo XVI por la
concurrencia de distintos factores. La lucha de clases era intensa en torno a la
industria azucarera, tomando a veces forma de enfrentamientos sangrientos
que hizo que la inseguridad se adueñ ara de los ingenios. Los esclavos rebelados
se hacían participes de los mismos para aumentar sus fuerzas y servirse de las
provisiones que les eran necesarias.

La competencia desigual entre los azucares que producía la colonia y los


procesados en Europa que se obtenían a menor precio y el contrabando con los
holandeses, portugueses, ingleses y franceses afectaron significativamente la
industria azucarera colonial. En todo estoy hay que tomar en cuenta el
monopolio comercial que mantenía Españ a con sus colonias porque limitaba las
posibilidades de obtener mejores mercados para su producció n.

También podría gustarte