Está en la página 1de 9

HIST. SOCIAL DOM.

Unidad III. La sociedad taína y la colonización de América. Actividad #3.

I- Seleccione la respuesta correcta:


1) Grupo social que constituyen la cultura aborigen de las Antillas con mayor
desarrollo.
a- Taínos
b- Ingerís
c- Mayas
d- Caribes

2) En las sociedades agrícolas de las Antillas fueron el grupo aborigen más avanzado,
por usar la técnica de los montículos, en la producción de yuca.
a- Caribes
b- Siboneyes
c- Taínos
d- Ingerís

3) Los pobladores históricos de las Bahamas, las Antillas menores y mayores


procedían de:
a- Norte de América del Sur
b- Región Centroamericana
c- Península de Yucatán
d- La florida o Bimini

4) Los tainos constituyeron la cultura aborigen de las Antillas con mayor desarrollo y
su cerámica se caracterizaba porque era:
a- Poco decorada, mono cromado y con representaciones antropomórficas
b- Era de barro natural
c- Las dos anteriores
d- Todas son falsas

5) Era el jefe de los cacicazgos en la sociedad taína.


a- Nitaíno
b- Behique
c- Naboria
d- Cacique
6) Cristóbal Colon llegó a Cuba en 1492, pensó que había llegado a:

a- Cipango (Japón) o Catay (China)


b- La India
c- Tanto a como b
d- Todas las respuestas son falsas

7) Fue el primer asentamiento europeo en América.

a- La Isabela
b- Santo Domingo
c- La Española
d- La Vega

8) La isla de Santo Domingo fue descubierta por Cristóbal Colón en fecha:

a- 12 de octubre de 1492
b- 5 de diciembre de 1492
c- 25 de diciembre de 1492
d- Todas las anteriores son falsas

9) Los árabes ocuparon la península Ibérica (España) a partir del año 711 y fue en
1492 cuando se logró su expulsión de:

a- Granada (al sur de España)


b- Flandes
c- Barcelona
d- Córdoba

10) Fue un contrato entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colon que estableció las
condiciones de su viaje.

a- Capitulaciones de Santa Fe
b- Tratado de Tordesillas
c- Bulas
d- Contrato de Navegación
II- Investigar:

1) Analizar la conquista de la isla de Santo Domingo y el sistema implantado por


los españoles en los siglos XV y XVI.

Caribe

Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón
con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la
primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los
territorios que constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV. La
primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo, que se convirtió
en el núcleo de la primitiva ocupación española de América organizándose como
factoría comercial bajo la administración colombina. Conflictos originados por la
lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón y la
transformación de la factoría en colonia bajo la administración posterior.

La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo modo que la realizada


anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias, resultó el primer
ensayo de conquista y colonización española en América. La incesante búsqueda de
oro y la explotación de yacimientos auríferos conseguidas mediante el abuso de la
mano de obra aborigen, condujo a un rápido y abrupto descenso demográfico en Santo
Domingo, Por consiguiente, se impulsó la conquista de islas cercanas como fuente
potencial de mano de obra. Desde mediados del siglo XVI las Antillas se
especializaron en la producción de cultivos tropicales y en la ganadería.

Darién

Desde 1509 la Corona impulsa la conquista del área, considerada potencialmente rica
en oro y esclavos. El núcleo de la conquista y colonización de la costa atlántica
trasladó al interior y posteriormente se fundó la ciudad de Panamá sobre la costa del
Pacífico, desde donde se realizó la expansión hacia América Central Ístmica y hacia
Perú. A partir de ese momento Panamá cobra importancia como asiento de puertos
intermediarios en el tráfico comercial de América y España, puerto que allí se
concentraban fundamentalmente las exportaciones de metales preciosos peruanos que
se transportaban por rutas terrestres hasta alcanzar la región de puertos del Caribe.

México

Expediciones privadas de exploración y conquista que tuvieron por base a la isla de


Cuba llevaron a cabo el descubrimiento del estado Azteca en 1a segunda década del
siglo XVI. Los Aztecas constituían un pueblo que había comenzado su expansión
desde el Valle de México un siglo antes de la llegada de los europeos y que estaban
intentando estabilizar una unificación política sobre muchas otras poblaciones de alto
desarrollo cultural. En ese sentido la llegada de los españoles ofreció una oportunidad
de independencia a esas comunidades que se negaban a someterse al estado militarista
azteca. Inmediatamente los españoles organizaron un rápido dominio del área cultural
azteca y de una numerosa población indígena que posteriormente fue repartida como
recompensa militar entre los miembros de las huestes conquistadoras.
La experiencia previa de la colonización en las Antillas favoreció el traslado a México
de la encomienda corno institución de trabajo indígena para la explotación
agrícola, minera y manufacturera, adaptándola a la nueva situación cultural y
demográfica. En cuanto a la agricultura durante el siglo XVI sobrevivieron las mismas
formas técnicas de explotación indígena prehispánicas, pero se alteraron
especialmente las estructuras económicas en cuanto a que los españoles exigieron una
intensificación de la producción e impusieron reglas económicas distintas a las que
tenían vigencia durante el período prehispánico. En el siglo XVII comenzó a
desarrollarse la hacienda como nueva unidad económica. Las haciendas, ingenios y
obrajes se sostuvieron con mano de obra indígena que fue reinstalada de acuerdo a la
localización de estos centros de producción y retenida en los mismos a través del
endeudamiento .

En Nueva España se dio un particular crecimiento del urbanismo y una magnífica


arquitectura urbana colonial se desarrolló en los mismos.

Pobladores Aborígenes

Antes de la llegada de los españoles se sucedieron en la isla de Santo Domingo varios


grupos de pobladores del continente americano. Generalmente provenían de la
América del Sur e iban trasladándose por medio de balsas o canoas a través de las
pequeñas Antillas hasta establecerse en las grandes Antillas. Los aborígenes
provenían de las cuencas de los ríos Orinoco en Venezuela, Xingu y Tapajo, en la
Guyana, como pudieron posteriormente comprobar los españoles a colonizar esos
lugares y observar que las culturas eran similares.

Grupos Pre-agrícolas

No se sabe con exactitud cuando el hombre pobló por primera vez las Antillas
Mayores y la isla de Santo Domingo. En todo caso, ya se conocen restos
arqueológicos que atestiguan que la presencia del hombre en la isla de Santo
Domingo. En todo caso, ya se conocen restos arqueológicos que atestiguan que la
presencia del hombre en la isla de Santo Domingo data de por lo menos 3,000 años
antes de Cristo. De la vida de las primeras culturas que poblaron la isla poco se puede
decir.

Estos siboneyes, al parecer, más que de la caza vivían de la pesca y también de la


recolección, y por eso se establecían preferentemente en las zonas costeras de la
isla. De su organización social se sabe poco y nada de su lenguaje, creencias, etc. Los
siboneyes de Santo Domingo llegaron a la isla antes del año 2,000 A. y constituyeron
el núcleo más importante de la población aborigen hasta inicios de nuestra era, cuando
llegaron inmigrantes provenientes de América del Sur.

Grupos Agrícolas

Otro grupo importante procedente de América del Sur eran los sub-tainos. Llegaron a
ocupar la mayor parte del territorio de la isla durante los siglos IV y VII de nuestra
era. Algunas de los rasgos fundamentales que caracterizaban a los tainos de la época
del descubrimiento se habían gestado gradualmente en los siglos de existencia de la
cultura subtaina. A menudo no es fácil diferenciar los rasgos y los niveles de
desarrollo entre tainos y subtainos, pero en general los primeros se encontraban en un
nivel de desarrollo histórico mucho más avanzado.

Entre sus rasgos más importantes están el sacrificio de hombres con fines de
canibalismo, eran una cultura guerrera, con conocimientos técnicos en algunas áreas
más avanzados que los tainos, y mantenían relaciones sociales con fuerte grado de
matriarcado.

Los Tainos

La sociedad taina surge como producto de la llegada a la isla de Haití de los


arauacos, grupo esencialmente agrícola, destacándose en el cultivo de la yuca, el
tabaco, la mandioca y otros productos. Los rasgos más importantes que en la
apariencia distingue a los tainos de los subtainos es el gran desarrollo que lograron
los primeros en las actividades artísticas y artesanales. Los tainos desarrollaron la
confección de una extraordinaria cerámica de fines rituales y funerarios.

Sistema de Producción Agrícola

Mientras los subtainos cultivaban la tierra exclusivamente mediante el método de la


roza o tala y quema de bosques, los tainos inventaron el método conocido como de
montones agrícolas. En torno a la pesca, los tainos utilizaban canoas de una sola pieza
y la caza les facilitaba la obtención de aves. Los tainos distribuían equitativamente lo
que obtenían de sus tierras.

Organización Social

Estas familias naturales estaban compuestas por 25 o 30 miembros, que pertenecían


de 5 a 8 familias, pero no tenían atribuciones sociales especificas entre los tainos. La
población de las aldeas se dividía entre jefes y trabajadores, sin embargo, esta división
no significaba el establecimiento de clases sociales ya que los jefes no explotaban el
trabajo de los productores directos.

La Colonización de La Española

Los habitantes que Cristóbal Colón y su tripulación encontraron en la isla fueron los
Lucayos, Ciguayos, Taínos y Caribes. El Almirante gobernó la isla durante ocho
años, en un plazo relativamente corto, los colonizadores se repartieron prácticamente
todas las tierras útiles de La Española, y con ellas sus habitantes. Antes de partir a
España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón quien, como
adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496.

Gobierno De Nicolás De Ovando

Debido a los desaciertos administrativos de las personas que después de Colón habían
administrado la isla y el desorden existía en «La Española», los Reyes Católicos
decidieron enviar un comisionado que refrenara la situación y creara un clima de
orden y respeto.

2,500 personas
El carácter gubernativo, así como los logros obtenidos en un periodo de siete
años, determinaron que con el comendador se produjera la verdadera colonización de
«La Española». El gobernante delineó y concretizó lo que sería la vida de los
indígenas, e introdujo nuevos cultivos que conllevaron a mejorar considerablemente
la economía de La Española. La situación se tornó critica para Ovando en
1503, cuando más de la mitad de las personas que lo acompañaron en el viaje a La
Española fallecieron a causa de distintas enfermedades y los negros que llegaron como
sirvientes de los españoles habían huido hacia las montañas, principalmente hacia la
Sierra de Bahoruco. De ahí que, en 1505, permitió la entrada de negros esclavos y
solicitara a La Corona española que autorizara la importación de esclavos.

Luego de la muerte de la reina en 1504, el rey Fernando aprobó la petición de Ovando


y quedó oficializada en 1505 la importación de negros hacia la Isla Española.

La Encomienda

La Encomienda era un mecanismo de explotación de la Corona y Ovando tenía vasta


experiencia sobre esta práctica. En la española los primeros repartimientos habían
surgido del choque de los intereses acaecidos durante el Régimen de la Factoría entre
el Almirante Colon y el grupo de Roldan. Ovando lo que hizo fue legalizarla en la
Isla, a partir de 1503. La sed, puesta de manifiesto tanto por la corona, como por los
conquistadores, que llegaron a «La Española», fue provocando la extinción de la
población taina.

Diego Colón, quien era hijo del Almirante Colón, fue designado gobernador de La
Española en 1509 por el Rey Fernando, con el propósito de solucionar el impase
surgido luego de la destitución del Descubridor y la anulación de las Capitulaciones
de Santa Fe. Diego Colón dejo a un lado la política efectuada por Ovando quien rindió
excelentes servicios a la Corona, tanto en la restauración y solidificación de un nuevo
modelo Colonial basado en el régimen de las encomiendas. La política aplicada por
Diego Colon fue similar, en lo relativo al trato de los aborígenes, a la aplicada por
Bobadilla, con la diferencia de que este beneficiaba a los españoles, mientras que
Diego favoreció únicamente a los que estaban a su alrededor, razón por la cual se
desató una lucha de fracciones en La Española. Dicha construcción agudizo las
contradicciones existentes en el seno de la sociedad española, provocando que dichas
quejas llegaran hasta España, en relación con el gobierno ejercido por Diego Colon.

El Virrey solicitó a la Corona permiso para marcharse de La Española, el cual le fue


concedido y a fines de 1515, abandonó la Isla en momentos en que ésta se encontraba
en una difícil situación económica ante la decadencia del modelo económico social
de las encomiendas basada en la minería. La Isla, quedando el gobierno a cargo de los
jueces de la Real Audiencia. La instauración de La Real Audiencia en la colonia fue
el primer acto importante de presencia, realizado por la Corte en la Isla La
Española, esto así, porque organismo tuvo funciones jurisdiccionales, al principio
sobre todos los territorios descubiertos y los que se fueran descubriendo, por lo que
abarco a todo el Nuevo Mundo hasta entonces conocido. Entre los sacerdotes de la
Orden de los dominicos se pueden mencionar Domingo de Mendoza, Pedro de
Córdova, Fray Antón de Montesinos y Bartolomé de las Casas, quien había llegado a
la isla con fines de enriquecerse, y que luego de haber participado en las matanzas de
indígenas en Jaragua e Higuey, desistió de sus propósitos y tomo los hábitos.

Dicho sermón trajo como consecuencia el disgusto de los colonos y de los


franciscanos, las noticias llegaron hasta el Rey, quien apoyó a los opositores, y
dispuso la deportación de la orden de los dominicos de la isla La Española, si
persistían en sus empeños de defender a los aborígenes. Los dominicos se vieron
obligados a abandonar su lucha en la isla, pero no en la Corte, y no cesaron hasta
lograr que el monarca dispusiera la creación de una junta de letrados para analizar la
situación de los indígenas. Las Leyes de Burgos no fueron más que un mamotreto
jurídico producto de la defensa de los dominicos, en el que se establecía una serie de
obligaciones para darle un trato humano a los aborígenes, así como asegurar su
evangelización, pero cuando las mismas vienen a tener sus efectos en La Española, ya
prácticamente los aborígenes habían desaparecido llegando a sus
límites, produciéndose la quiebra de la economía y eran sustituidos por esclavos
africanos. Dichas Leyes estaban imposibilitadas de cumplirse, porque afectaban los
intereses de la Corona Española, y dichas leyes pretendían impedir un proceso que
desde 1492 se había iniciado, la extinción de la población indígena, la cual para 1517
apenas era de 10 a 12 mil aborígenes.

Las Leyes de Burgos no fueron aplicadas en la Isla La Española, puesto que Don
Rodrigo de Alburquerque alcalde de la fortaleza, maniobro con los funcionarios del
Rey, con el objeto de que el gobernador Diego Colon, no tuviera la facultad de realizar
las reparticiones. Rodrigo de Alburquerque logro su objetivo, y al retornar a la isla
acompañado del Licenciado Pedro Ibáñez Ibarra, trajo consigo la facultad de realizar
las reparticiones que deseara.

2) ¿Qué fue la factoría Colombina?

El plan colombino consistió en la búsqueda de una ruta más corta para la


llegada a la india, o sea, a las tierras de las especias – la pimienta, clavo dulce,
nuez moscada, canela etc, así como el azúcar y oro.

3) ¿Qué fueron las encomiendas?

La encomienda era un sistema laboral español que recompensaba a los


conquistadores con el trabajo de determinados grupos de personas no
cristianas conquistadas. Los trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los
conquistadores para los que trabajaban, siendo la religión católica uno de los
principales beneficios.

4) Señale las características de la industria azucarera

La industria azucarera es un sector económico dedicado a la siembra,


cosecha y procesado de la caña de azúcar. Acompaña la economía dominicana
desde la era de la colonización. El desarrollo económico de la República
Dominicana va de la mano con la Industria Azucarera.
La característica principal es:
La significativa cuota en el mercado preferencial de los estados unidos de cuyo
volumen ha correspondido a él CEA con un 60%en su proporción equivalente a la
producción nacional.

5) ¿Qué es el hato ganadero?


El concepto de hato hace referencia a una porción de ganado mayor (vacas, toros,
bueyes, búfalos, caballos, etc.) y a las fincas destinadas a la crianza de estos animales.
... El ganado bovino es el de mayor consumo en México por su carne, leche, y otros
derivados, así como por sus pieles.

6) Explique por qué Santo Domingo jugó un papel importante en la conquista


y colonización de los demás territorios de América.

Esto se debió a que al ser una isla céntrica era vista como una isla de abastecimiento
para los españoles aparte de que formo mas tarde parte de la ruta marítima que conecta
con diferentes partes del mundo desde allí continuo el proyecto de conquista de otros
territorios.

7) ¿Cuáles fueron las causas de la piratería en el Caribe?

Causas. La implantación del monopolio comercial español sobre sus


colonias, que privaba a las potencias coloniales europeas de las riquezas y
ganancias que originaba la explotación del mundo colonial iberoamericano, trajo
como respuesta el surgimiento del corso y la Piratería.

8) ¿Quiénes eran los denominados corsarios?

El corsario, era un marino particular contratado y financiado por un Estado en guerra


para causar pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en
sus posesiones. Aceptaba las leyes y usos de la guerra y ofrecía una fianza en señal
de que respetaría las ordenanzas de su monarca.

9) ¿A qué se llamó trata negrera?

El tráfico de esclavos africanos o trata de negros, que iniciaron los árabes en el siglo
VII, fue convertido por los países europeos en un negocio triangular a gran escala
(adquisición de esclavos negros en África, traslado por mar y venta en América)
durante la época colonial.

10) ¿Cuáles fueron las causas de la desaparición de la industria azucarera en la


isla de Santo Domingo en el siglo XVI?
Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido a
varios factores como serían: el monopolio que ejercía la Casa de Contratación de
Sevilla, la crisis de la navegación por el atlántico, la reducción de la mano de obra
esclava, y la competencia que generó la producción de jengibre.

También podría gustarte