Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

NOMBRE: __SEGURA SOLACHE NAGELLY MIRELLA________________. FECHA:14-ENERO- 2022


PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO:URETEROSCOPIA SERVICIO: QUIRÓFANO SALA 6

PASOS DEL PROCEDIMIENTO CALIFICACION PARCIAL OBSERVACIONES


PROGRAMADA OTORGADA
1.-Paciente en posición de litotomia 7 Calificación *
modificada. que otorgue
7 el personal
2. Asepsia y antisépsia con jabón en area de
genital y colocación de campos estériles. 7 enfermería
3.Se lubrica uretra con jalea esteril.
4. Se introduce cistoscopio 21 Fr y se localiza
meato ureteral derecho.
5.Se pasa guía sensor . 7
6. Se retira cistoscopia y se introduce 7
ureteroscopio semirigido.
7
7.Se realiza ureteroscopia con técnica de
doble riel, observandose lito en tercio medio
de ureter de color amarillo de 7x6mm. 7
8.Se realiza litotripsia láser de lito,
fragmentación, lapaxia de fragmentos.
7
9. Se realiza ureteroscopia sin visualizar litos
residuales hasta uretra posterior .
10.Se retira ureteroscopio dejando guía de 7
seguridad.
7
11. Se coloca cateter JJ derecho ascendiendo 7
con técnica de seldinger .
7
12.Se vacía vejiga y se retira equipo.
7
13.Se toma placa RX de control para
confirmar correcta colocación de cateter doble 9 Total_____
JJ.
100 PUNTOS
14. Termina procedimiento quirúrgico.
ENFERMERA QUE OTORGA LA
EVALUACION____________________________________________
NOTA: La calificación que el personal evaluador otorgue, podrá fluctuar desde el puntaje
máximo hasta 0, según la acción ejecutada.
Elaboro: EEMQ: Ma Elena de la Cruz Muñoz Jaramillo
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

LITIASIS URETERAL

Los litos o cálculos ureterales son pequeñas formaciones de distintos minerales


que se forman en el interior de los riñones y que al desprenderse ocasionan un
cuadro denominado como “cólico ureteral”.
Los litos ureterales al igual que los litos renales están compuestos en su gran
mayoría por oxalato de calcio. Los litos de calcio pueden originarse por distintas
causas. Una de ellas es el alto consumo de calcio en la dieta y su baja absorción
en el riñón, lo que ocasiona que se eliminen altas cantidades de calcio en la orina.
Al existir una elevada cantidad de calcio en la orina, éste forma microcristales que
a su vez se adhieren formando cálculos que pueden llegar a medir varios
milímetros o más de un centímetro. Otras causas de litiasis cálcica pueden ser
alteraciones en el metabolismo corporal del calcio, hiperparatiroidismo y
problemas de malabsorción intestinal. Los litos ureterales también pueden estar
formados por otras sustancias como ácido úrico, cistina y estruvita (magnesio,
amonio y fosfato).

Cuando un lito ureteral se desprende del riñón inicia su descenso por todo el
trayecto ureteral causando una fuerte inflamación y erosión de la parte interna del
uréter. En ocasiones y dependiendo del tamaño del lito, éste se puede atorar en el
uréter produciendo una obstrucción parcial o total del paso de la orina. Esto
ocasiona un dolor de alta intensidad que por lo general se presenta súbitamente,
se localiza en la parte delantera o trasera del abdomen y que puede acompañarse
de náusea, vómito, síntomas urinarios y en ocasiones dolor testicular o vaginal.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

El diagnóstico definitivo se realiza con estudios de imagen como la tomografía


axial computada, la urografía intravenosa y en algunas ocasiones con una placa
simple de abdomen.

            

Dependiendo del tamaño y localización del lito el tratamiento inicial consistirá en


controlar el dolor, controlar la infección asociada y permeabilizar la vía urinaria con
un catéter interno llamado “doble jota” para evitar daño al riñón.

El tratamiento definitivo consistirá en la destrucción total del lito por vía


endoscópica o por cirugía convencional abierta. Por vía endoscópica será
utilizando instrumentos diseñados para introducirse dentro del uréter. La
fragmentación del lito se realiza con un láser especial que fragmenta el lito en
minúsculos pedazos para posteriormente extraerlos con una canastilla.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

Por cirugía abierta o ureterolitotomía, el procedimiento consiste en accesar al


uréter mediante una incisión y extraer el lito realizando un corte en el mismo.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

En cualquier caso, puede ser necesaria la colocación de un catéter ureteral doble


jota posterior al tratamiento para evitar fugas o una inadecuada cicatrización del
uréter.

Los pacientes que presentan un cuadro de litiasis ureteral tienen un 50% de


posibilidades de presentar otro evento en el curso de los siguientes 10 años.
Después de resolver el cuadro agudo, es muy importante realizar un estudio
metabólico para determinar la causa exacta de la litiasis y con ello iniciar
tratamiento médico en caso de ser necesario para evitar la formación de nuevos
litos.    
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

ANESTESIA

Bloqueo epidural

POSICIÓN QUIRÚRGICA

LITOTOMIA

TÉCNICA QUIRÚRGICA

La posición del paciente no debe ser una lito- tomía muy forzada para facilitar el
paso de la vaina protectora y del URS Flex de una forma sencilla y lo más en línea
recta posible.

Comenzamos habitualmente con el paso de un alambre guía a través del orificio


ureteral hasta llegar a pelvis renal o cáliz superior y visualizamos la litiasis con
control fluoroscópico.

Posteriormente y a través del alambre guía, pasamos un catéter balón de


dilatación (usamos Boston o Cook en la mayoría de los casos y según
disponibilidad en el Servicio) para dilatar hasta 15 Fr desde el orificio ureteral
hasta uréter ilíaco en los casos que sea necesario. Esto es debido a que la vaina
protectora suele tener un calibre externo de 13- 14-15 Fr aunque los nuevos URS
Flexibles más finos, permiten un calibre menor.

Introduciremos una sonda vesical 10 ó 12 Fr para asegurar el vaciado vesical


durante la cirugía.

Tras dilatar el uréter hasta el cruce ilíaco, realizaremos una ureteropielografía


retrógrada que nos ayude a controlar posteriormente el paso de la vaina protectora
del URS Flex que utilizamos en todos los casos.

La vaina protectora la pasaremos sobre el alambre guía y quedará alojada en


pelvis renal. Pos- teriormente retiramos el obturador de la vaina pro- tectora con el
alambre guía, dejando únicamente la vaina protectora en pelvis renal y la sonda
vesical.

El uso de la vaina protectora del URS Flex que usamos en todos los
procedimientos, no solo nos ayudará durante la cirugía a mejorar la visibilidad, a
mantener bajas presiones intrarrenales o facilitar la extracción de fragmentos sino
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

que además alarga considerablemente la vida media del URS Flex y su- pone un
ahorro económico considerable.

Aunque no usamos nunca un alambre guía de seguridad, éste puede ser de


utilidad en algunos casos, por lo que si al cirujano le ofrece mayor segu- ridad
puede ser empleado sin perjudicar el desarro- llo de la técnica.

Una vez estemos con el URS Flex dentro de la pelvis renal, intentaremos localizar
la litiasis y di- rigirla con ayuda de un cestillo a una localización que nos permita
trabajar en línea recta como cáliz superior o pelvis renal.

En el interior de un cáliz, tendremos la venta- ja adicional de que la litiasis tendrá


menor movilidad durante la fragmentación con láser.

Si la litiasis es de un tamaño mayor a 1.5 cms de diámetro, es difícil poderla


atrapar con un cestillo debido al diámetro máximo de éstos que sue- le ser de
1cm, por lo que nos veremos obligados a iniciar la fragmentación ahí donde esté y
luego con fragmentos de menor tamaño podemos elegir llevar- los a otro lugar o
seguir trabajando en el mismo sitio si estamos cómodos.

El trabajar en localizaciones distintas al cáliz inferior no solo es importante para la


comodidad du- rante la litofragmentación trabajando en línea recta, sino que
también facilita que los fragmentos litiásicos residuales que puedan quedar, sean
expulsados de for- ma espontánea con mayor facilidad (Figuras 1 y 2).

El calibre de las fibras de láser empleado puede ser de 150-220-360 micras y


eventualmente en casos muy seleccionados, la fibra de 550 micras puede ser
utilizada en línea recta. Ésta fibra no te permite ningún grado de flexión y forzarlo
puede fa- vorecer roturas del URS Flex.

La fibra de 150-220 te permite todos los gra- dos de flexión que tu URS Flex
tenga, mejor visibili- dad por limitar menos el flujo de lavado con la con- trapartida
de poder usar menos potencia del Láser y mayor fragilidad y facilidad de rotura de
las fibras con su coste adicional.

La fibra de 360 micras es la que usamos en la mayoría de los casos, te limita muy
pocos grados y al ser de diámetro mayor, te permite mayor superficie de contacto
con la litiasis y por tanto la fragmenta- ción de la litiasis llevará menos tiempo
además de re- sistir mayor potencia de litotricia y ser una fibra más resistente a la
rotura por manipulación de la misma. Es importante evitar en la medida de lo
posible un medio hemático ya que el canal de lavado de URS Flex y su flujo no
permiten una buena visualización.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

Si ocurriera esto deberemos aumentar la pre- sión del flujo de entrada sin temor a
elevar las pre- siones intrarrenales gracias a que siempre utilizamos

la vaina protectora del URS Flex y mantenemos una presión intrarrenal constante.

Aunque nosotros utilizamos un sistema de irrigación por gravedad, en


determinadas ocasiones nos ayudamos de un incremento de presión manual
mediante jeringa de 60 ml conectada al URS Flex mediante un sistema de suero
salino.

Una vez finalizada la litotricia, para la cual comenzamos con 0.5 J y 5 Hz y vamos
subiendo la energía del láser en función de la dureza de la litiasis, debemos con
ayuda de cestillos de nitinol sin punta, extraer los fragmentos de mayor tamaño a
tra- vés de la vaina protectora evitando la utilización de pinzas a través del URS
Flex que pueden favorecer la rotura del mismo (Figuras 3-5).

Procuramos dejar los menores fragmentos posibles, aunque la filosofía de éste


tratamiento es distinto de la Nefrolitotomía Percutánea (NLP).

En el caso de la URS Flex se realiza una lito- tricia “in situ” por lo que siempre va a
quedar polvi- llo litiásico residual con o sin fragmentos residuales y en mayor
cantidad a mayor tamaño de la litiasis tratada. Estos fragmentos residuales de
pequeño ta- maño o el polvillo litiásico residual, serán expulsa- dos de forma
espontánea ayudados del catéter “do- ble J” que dejamos a la mayoría de los
pacientes y medidas posturales con correcta hidratación, similar

FIGURA 2. Imagen de atrapamiento de la litiasis con dormia.


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

PREQUIRÚRGICOS
 Visita prequirúrgica
 Estudios de laboratorio
 Estudios de gabinete RX
 Ayuno
 Antecedentes heredero familiares
 Alergias

TRANSQUIRÚRGICOS
 Armar cistoscopio
 Tener las guías correctas y disponibles
 Jalea lubricante en jeringa de 20ml
 Recibir litos y guardarlos en jeringa
 Tener catéter DJ disponible

POSQUIRÚRGICOS
 RX de control
 Proporcionar confort al paciente
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

BIBLIOGRAFÍA

1. Marshall VF. Fiber optics in urology. J.Urol, 1964; 91:110-4.

2.TakayasuH,AsoY,TakagiT,GoT.Clinicalappli- cation of fiber-optic


pyeloureteroscope. Urol Int, 1971; 26: 97-104.

3.BagleyDH,HuffmanJLyLyonES.Flexibleure- teropyeloscopy: diagnosis and


treatment in the upper urinary tract. J Urol, 1987; 138: 280-285.

También podría gustarte