Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTESTINO DELGADO
CANCER DE COLON
PATOLOGIA ANO RECTAL
Clasificación quirúrgica:
Simple
Estrangulante
En asa cerrada
OBSTRUCCION INTESTINAL
El uso de SNG es
imprescindible:
• Distensión significativa
• Vómitos
Mejora la comodidad,
disminuye el riesgo de
broncoaspiración, y minimiza
el paso del aire ingerido.
• El gasto de la SNG debe
medirse cuidadosamente.
• Las pérdidas deben ser
reemplazadas.
USO DE ANTIBIOTICOS
Para la mayoría de los pacientes sin
complicaciones, no se requiere antibióticos.
Indicación:
• Sospecha de compromiso intestinal
(isquemia, necrosis o perforación)
• Profilácticos perioperatorios
INDICACIONES PARA CIRUGÍA INMEDIATA
• Compromiso intestinal (perforación,
necrosis o isquemia)
• Tratamiento de una causa solo
quirúrgicamente corregible (Hernias)
• Signos de sospecha:
• Acidosis metabólica: Lactato elevado
• Fiebre o hipotermia
• Taquicardia que no responde a la
reanimación con líquidos
• Dolor abdominal continuo o que
empeora
• Leucocitosis
• Taquipnea
INDICACIONES PARA CIRUGÍA INMEDIATA
Signos radiológicos:
Son los más útiles para definir
la cirugía inmediata
• Radiografías simples o
tomografía: Signos de
perforación intestinal
• Signos de isquemia intestinal:
Neumatosis intestinal o gas
venoso portal.
• Obstrucción de asa cerrada.
INDICACIONES PARA MANEJO CONSERVADOR
Arterial Venosa
ENFERMEDAD VASCULAR INTESTINAL
Síntomas y Signos:
• Diarrea Hemorrágica al inicio.
• Dolor: Súbito y desproporcionado al grado de defensa
abdominal.
• Nauseas, vómitos, distensión.
• Síntomas tardíos.
• Fiebre
• Rebote
• Rigidez abdominal, por infarto y necrosis
ISQUEMIA MESENTERICA CRÓNICA
Se produce cuando en el curso de la digestión ocurre
desproporción entre las demandas de O2 en el intestino y el
flujo real proporcionado por el sistema vascular, en personas
con marcada arteriosclerosis.
Sintomas
• Angina abdominal, adelgazamiento progresivo.
• En fases avanzadas, el dolor puede hacerse continuo y
persistente.
El diagnóstico debe sustentarse en tres criterios:
• Clínica compatible
• Angiografia
• Exclusión de otras patologías.
COLITIS ISQUEMICA
El colon se ve transitoriamente privado del flujo vascular.
La mayoría de los episodios ocurren en personas con factores de
riesgo vascular.
En jóvenes:
Abuso de cocaína
Vasculitis
Trombofilia.
CONDUCTO QUIRURGICO Se extiende por encima del anatómico hasta el plano del anillo
ano-rectal (zona de confluencia de los haces musculares del elevador con los del esfínter
externo e interno), teniendo una longitud de 7 cm.
PATOLOGIA HEMORROIDAL
PATOLOGIA HEMORRIDAL
La línea pectínea divide los
vasos hemorroidales internos
de los externos.
Tienen función en la
discriminación de las
sensaciones en el recto bajo y
el ano.
ETIOLOGIA
Todo elemento que provoque alteración del tejido conectivo y
pérdida de fijación de los cojinetes vasculares, predispone a la
presencia de hemorroides.
Factores que deterioran el tejido conectivo:
Edad
La herencia
El estreñimiento
El embarazo es una causa transitoria.
La hipertensión portal no es causa importante de crecimiento de
los plexos hemorroidales.
CLÍNICA
• Hemorragia
• Prolapso
• Secreción
• Prurito
• Dolor: Trombosis
TIPOS DE HEMORROIDES
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Métodos no quirúrgicos
• Escleroterapia
• Fotocoagulación con infrarrojos o láser
• Ligadura con banda elástica
• Electrocoagulación
• Criocirugía
Hemorroidectomía
• Milligan-Morgan o hemorroidectomía abierta
• Ferguson o hemorroidectomía cerrada
• Hemorroidopexia circunferencial grapada (Longo)
HEMORROIDECTOMIA
Ferguso
n
Milligan Morgan
FISTULA ANAL
FISTULA Y ABSCESO ANAL
En conjunto con la fístula anal, Existen padecimientos que
el absceso son dos fases de producen abscesos que tienen
un mismo padecimiento; el como característica la
primero es la fase aguda o ausencia de comunicación del
inicial y la segunda es la fase absceso con una cripta anal,
crónica. los abscesos específicos:
La infección de las glándulas • Tuberculosis
anales es la causa más común • Linfogranuloma venéreo
de formación de un absceso • Cáncer ano rectal
anal y son las consideradas
• Colitis ulcerosa crónica
inespecíficas.
• Enfermedad de Crohn
• Enfermedad pilonidal
LOCALIZACIÓN DE LOS ABSCESOS Y
FISTULAS PERIANALES
FISTULA ANAL
FISTULA ANAL
Comunicación anormal, mediante un trayecto fibroso, que
comunica la piel de la región perianal con la mucosa anal o
rectal.
Diagnostico:
Proctoscopia
Ecografía endoanal
Resonancia magnética: Utilidad anatómica
Manometría
El tratamiento consiste en:
Fistulectomía cierre secundario
Fistulotomia, legrado y cierre secundario
NOMENCLATURA DE LAS FISTULAS
Ley de Goodsal, si se traza una línea horizontal por la mitad del orificio anal, todos los
orificios secundarios que se encuentren anterior a ésta, seguirán un trayecto rectilíneo
hacia la glándula comprometida en la línea dentada, pero los orificios secundarios que se
encuentren posterior a ésta, seguirán un trayecto curvilíneo hacia la línea media posterior.
CLASIFICACIÓN DE LAS FISTULAS ANALES
• Subcutanea: No afecta los esfínteres (10 - 15%)
• Interesfintérica: Atraviesa el esfínter interno y discurre por el
espacio interesfintérico (55 - 65%)
• Trasesfintérica: Atraviesa ambos esfínteres y discurre por fuera de
estos. Constituyen entre el 20 y el 25%
Trasesfintérica alta
Tranesfinterica baja, según el compromiso del esfínter
externo.
• Supraesfintérica: Discurre por encima del puborrectal. Constituyen
el 3 - 5%
• Extraesfintérica: Discurre desde el recto, por encima de los
elevadores. Constituyen el 3% de las fístulas anales
CLASIFICACIÓN DE LAS FISTULAS ANALES
CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO
También se pueden clasificar en: Simples y Complejas
Según su relación con los esfínteres, principalmente
respecto a la cantidad de tejido esfinteriano comprometido
Tratamiento:
Fistulectomía y curación secundaria
Fistulotomía, curetaje y curación secundaria
Fistulectomia parcial y seton
Colgajo de mucosa
FISURA ANAL
FISURA ANAL
Desgarro lineal en el epitelio del canal anal, por debajo de la
línea pectínea
Fisura anal aguda:
Duración de los signos y síntomas inferior a 6 (4) semanas
Tratamiento: Medidas conservadoras (suplementos de fibra,
ingesta de líquidos y baños de asiento).
Fisura anal crónica: Duración de los síntomas mayor de 6 (4)
semanas.
Se acompaña de una hemorroide centinela (plicoma) y
presencia de papila hipertrófica
Induración de los bordes de la fisura, con exposición de las
fibras musculares del esfínter anal interno en el suelo de
esta.
FISURA ANAL
• Pacientes con dolor intenso
De aceptar un cierto grado de incontinencia residual, se
ofrece tratamiento mediante esfinterotomía quirúrgica.
• A los pacientes con dolor leve-moderado
Tratamiento farmacológico
De aceptar un cierto grado de incontinencia residual, la
primera alternativa es la esfinterotomía quirúrgica.
• Factores de riesgo de una potencial incontinencia fecal pos
cirugía
La incontinencia anal previa
Diarrea crónica
Daño previo del esfínter anal
FISURA ANAL: LESIONES ASOCIADAS
ESFINTEROTOMIA
Técnica Cerrada
Técnica Abierta
QUISTE PILONIDAL
QUISTE PILONIDAL
Es una cavidad anormal en la piel que, generalmente, contiene
vello y partículas cutáneas. En la mayoría de los casos, se
encuentra cerca en la parte superior del surco de los glúteos.
Afecta con mayor frecuencia a varones (4/12).
Pacientes con reiterada fricción de los glúteos junto a
sudoración aumentada, hirsutos y/o deficiente higiene personal.
Etiología incierta:
Teoría actual: Adquirida por la penetración del pelo en el
tejido celular subcutáneo, con la consecuente reacción
granulomatosa.
Congénita.
Tratamiento:
Infección: Drenaje
No infección evidente: Exeresis
QUISTE PILONIDAL
QUISTE PILONIDAL
PROLAPSO ANAL
CLASIFICACIÓN
www.estudiosmyc.com