Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

División Ciencias de la Salud


Departamento de Enfermería y Obstetricia, Campus León
Especialidad en Enfermería Médico-quirúrgica
Cuarta Generación de la Especialidad en Enfermería Médico-quirúrgica
NOMBRE:__NAGELLY MIRELLA SEGURA SOLACHE __________________________FECHA:25/03/2022______
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO: BIOPSIA DE MAMA DERECHA. ESPECIALIDAD: ONCO-QUIRURGICA_
PASOS DEL PROCEDIMIENTO CALIFICACION PARCIAL OBSERVACIONES
PROGRAMAD OTORGADA
A
1. Delimitación del campo quirúrgico. 10%

2. Incisión elíptica mamaria derecha en cuadrante superior 10%


externo sobre cicatriz previa.

3. Diseca T.C.S. en sentido profundo para toma de biopsia 10%


amplia de lesión.

4. Se observa muestra adecuada del espesor total de la


mama.
10%

5. Hemostasia de vasos sangrantes con electrocauterio.

10%
6. Se extrae pieza quirúrgica realizando marcaje con seda 2-
0 C/A. 10%

7. Se realiza aseo de herida quirúrgica con solución salina ,


posteriormente verificando hemostasia. 10%

Cuenta de textiles
Cierre por planos:
8. Afrontamiento de TCS con vicryl 2-0.
10%
9. Cierre de Piel con monocryl 3-0 incoloro.

10%
10. Limpieza, secado y protección de herida y drenaje con
gasa - apósito trasparente.

10%
TOTAL__________
ENFERMERA QUIRÚRGICA QUE REALIZO EVALUACIÓN:
_______________________________________

TUMORACIONES MAMARIAS (NÓDULOS DE MAMA)

Se prefiere el término tumoración al de nódulo mamario para un área palpable


definida de cualquier tamaño. Una tumoración mamaria puede ser descubierta
incidentalmente por la paciente o durante un autoexamen mamario, o en el
examen físico de rutina efectuado por el médico.

Las tumoraciones pueden ser dolorosas, y a veces están acompañadas


por secreción por los pezones o cambios en la piel.

ETIOLOGÍA
Aunque el cáncer de mama es la causa más temida (cerca del 90%), la mayoría
de las tumoraciones no son malignas. Las causas más comunes son
 Cambios fibroquísticos
 Fibroadenomas

Los cambios fibroquísticos (previamente, enfermedad fibroquística) es un


término general que incluye la mastalgia, los quistes mamarios y las
tumoraciones no descritas (habitualmente en el cuadrante superoexterno de la
mama); estos hallazgos suelen presentarse en forma aislada o asociados. Las
mamas tienen una textura nodular y densa y con frecuencia muestran
sensibilidad dolorosa a la palpación. Las mamas pueden sentirse pesadas e
incómodas. Las mujeres pueden sentir un dolor urente en las mamas. Los
síntomas tienden a disminuir después de la menopausia.
Los cambios fibroquísticos producen la mayoría de los síntomas comúnmente
informados, y pueden tener muchas causas. La estimulación repetida
con estrógeno y progesterona puede contribuir con los cambios fibroquísticos,
los cuales son más comunes entre mujeres que tienen antecedentes de menarca
temprana, que tuvieron su primer parto > 30 o que son nulíparas. Los cambios
fibroquísticos no están asociados con un mayor riesgo de cáncer.
Los fibroadenomas son masas redondeadas, lisas, móviles y normalmente
indoloras; pueden confundirse con el cáncer. Por lo general se desarrollan en las
mujeres durante sus años reproductivos y pueden disminuir de tamaño con el
tiempo. El fibroadenoma juvenil, es una variante que se produce en las
adolescentes, y a diferencia de los fibroadenomas en mujeres de mayor edad,
estos fibroadenomas siguen creciendo con el tiempo. El fibroadenoma simple no
parece aumentar el riesgo de cáncer; el fibroadenoma complejo puede
incrementar ligeramente este riesgo.
Masa mamaria (fibroadenoma)

Las infecciones mamarias (mastitis) causan dolor, eritema e hinchazón; un


absceso puede producir una masa bien definida. Las infecciones son
extremadamente raras durante el puerperio (posparto) o después de un
traumatismo penetrante. Pueden aparecer después de una cirugía mamaria. La
mastitis puerperal, en general debida a Staphylococcus aureus, puede causar
una inflamación masiva y dolor mamario intenso, a veces con un absceso. Si la
infección aparece en otras circunstancias, debe buscarse de inmediato un cáncer
subyacente.
Anamnesis

Antecedentes de la enfermedad actual: deben incluir cuánto hace que la


tumoración está presente y si aparece y desaparece o si es dolorosa. Debe
interrogarse sobre la aparición previa de tumoraciones y su resolución.
La revisión de aparatos y sistemas debe determinar si hay secreción por el
pezón y, en caso de estar presente, si es espontánea o solo aparece en
respuesta a la manipulación mamaria y si es clara, lechosa o sanguinolenta.
Deben buscarse síntomas de avance del cáncer (p. ej., pérdida de peso,
malestar general, dolor óseo).
Antecedentes médicos: deben incluir los factores de riesgo para cáncer de
mama, incluidos diagnósticos previos de esta patología y antecedentes de
radioterapia en el área del tórax antes de los 30 años (p. ej., para linfoma de
Hodgkin). Los antecedentes familiares deben registrar los casos de cáncer de
mama en familiares de primer grado (madre, hermana, hija) y, en presencia de
antecedentes familiares, si el familiar era portador de mutaciones genéticas
hereditarias que predisponen al cáncer de mama (p. ej., BRCA1 o BRCA2).
Signos de alarma

Ciertos hallazgos son de especial preocupación:

 Tumoración fija a la piel o la pared torácica


 Tumoración irregular de consistencia pétrea
 Hoyuelos en la piel
 Ganglios axilares duros elásticos o fijos
 Secreción por pezón sanguinolenta o espontánea
 Piel engrosada, eritematosa

Estudios complementarios

En principio, los médicos tratan de diferenciar las tumoraciones sólidas de las


quísticas, porque los quistes rara vez son cancerosos. Normalmente, se realiza
una ecografía. Las lesiones que parecen quísticas a veces se aspiran (p. ej.,
cuando son sintomáticas), y las masas sólidas se evalúan con mamografía
seguida de una biopsia guiada por imágenes. Algunos médicos evalúan las
tumoraciones con aspiración por aguja; si no se obtiene líquido o si la aspiración
no elimina la formación, se realiza una mamografía seguida de una biopsia
guiada por imágenes.

El líquido aspirado de un quiste se envía a citología sólo en las siguientes


circunstancias:

 Es turbia o claramente sanguinolenta.


 Se obtiene mínima cantidad de líquido.
 Queda una masa después de la aspiración.

Las pacientes son reexaminadas en 4 a 8 semanas. Si el quiste ya no es


palpable, se lo considera benigno. Si el quiste recurre, se reaspira y el líquido
obtenido se envía a citología sin importar la apariencia. Un nódulo que recurre
por tercera vez o que persiste después de la aspiración (aun si la citología fue
negativa) requiere biopsia.

Tratamiento

El tratamiento del tumor mamario se dirige a la causa.

Un fibroadenoma habitualmente se extirpa si crece o causa síntomas. En


general, los fibroadenomas pueden extirparse en forma quirúrgica o, si son < 3
cm, pueden criodestruirse después de que las pacientes reciben un anestésico
local, pero los fibroadenomas a menudo recurren. Las pacientes que tienen
fibroadenomas que no son extirpados se deben controlar periódicamente para
ver si se modifican. Cuando una paciente ha tenido varios fibroadenomas
benignos, en general se niega a extirparse un nuevo tumor. Debido a que los
fibroadenomas juveniles tienden a crecer, deben ser removidos.

El paracetamol, los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y los


sujetadores o sostenes para gimnasia (que reducen los traumatismos) pueden
usarse para aliviar los síntomas de los cambios fibroquísticos. El aceite de

prímula pueden tener cierta eficacia .

BIOPSIA

Debe llevarse a cabo cuando existe una duda razonable sobre la naturaleza de la
lesión. La decisión de realizar una biopsia de corte o cirugía abierta depende del
nivel de experiencia y preferencias del clínico.
Cuando se realiza la biopsia abierta debe extirparse en lo posible la lesión
completa con márgenes de tejido sano alrededor.

La biopsia de corte puede tener una sensibilidad para lesiones palpables del 89%
al 99% si la lesión es superior a 2,5 cm. , sin encontrar falsos positivos (Minkowitz.
S y Donegan W.L.). Si la lesión es de dudosa localización pueden utilizarse la
biopsia de corte dirigida por eco o esterotaxia.

La biopsia de corte puede reducir el número de intervenciones quirúrgicas y


cuando sea necesaria la cirugía permitirá planificar previamente la operación.

La elección del proceder diagnostico dependera de cada centro según la


experiencia en los medios comentados y el desarrollo de la metodología
diagnóstica deberá ser explicada a la paciente y realizarse en el menor tiempo
posible.

Cuando no se ha hallado evidencia de malignidad y no se extirpa la lesión debe


realizarse un seguimiento cercano de estas pacientes.

Tumorectomía simple

Es la exéresis simple del tumor sin margen de seguridad. Se realiza generalmente


en la patología benigna, con anestesia local si el tamaño del tumor lo permite.

En casos de malignidad, sólo de forma paliativa, generalmente en pacientes


añosas y con afectación sistémica o grave deterioro del estado general por otros
motivos, para las que representa un grave riesgo la intervención con anestesia
general. Se realiza.pues con anestesia local para: confirmar el diagnóstico, valorar
los factores pronósticos histológicos y cuantificar los receptores hormonales.

Cuadrantectomía mamaria:

Se realiza la resección parcial de la glándula mamaria, aproximadamente en un


cuadrante, siendo la parte central la que plantea más problemas estéticos con esta
técnica. Se incluye la porción correspondiente de la aponeurosis del pectoral
mayor.

Esta técnica se practica fundamentalmente en los tumores infiltrantes de mama


estadios I y II, pero siempre en función del tamaño tumor / tamaño mama y se ha
ido sustituyendo progresivamente, con buen resultado, por técnicas, ya descritas,
menos extensas y por tanto, menos deformantes.

En todos losa casos debe completarse con tratamiento radioterápico.

También podría gustarte