Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

INFORME N°7: CEFALÓPODOS

CURSO: Recursos Hidrobiológicos I

DOCENTE: Dra Cárdenas Quintana de Pellón Gladys Sara

AUTOR: Caceres Estrada Iacomo Fernando

CICLO: 2021 - A

FECHA DE ENTREGA: 15/07/2021

CALLAO - PERÚ

2021
INTRODUCCIÓN

¿Qué es un cefalópodo?

Pertenecen al phylum Mollusca, clase Cephalopoda, etimológicamente se forma


por dos términos: kephalé = cabeza y podós = pie; juntando ambos términos diría
“pie en la cabeza”. Actualmente existen 800 especies. Los primeros registros
fósiles se remontan al periodo Cámbrico superior, durante la era Paleozoica hace
500 millones de años atrás. Se tiene registro de dos subclases: Nautiloidea y
Coleoidea. La subclase Nautiloidea tiene su origen en el período Ordovícico (500 a
440 millones de años atrás) de la era Paleozoica, está representada por pocas
especies y tienen una característica única: presentan “conchilla externa”, la
subclase Coleoidea representado por una mayor cantidad de especies como:
calamar, sepia, pulpos, calamares vampiros, su origen se dio en el período Triásico
Superior y Jurásico Inferior (Hace 195 millones de años) de la Era Cenozoica, estos
no tienen conchilla externa. El nombre “cefalópodo” dice muchas cosas como:
cabeza diferencia del resto de su cuerpo (brazos, tentáculos, etc), tienen un sifón o
hipónomo, estructura en forma de “cañón” ubicado debajo de la cabeza o cavidad
paleal que tiene como función permitir una velocidad rápida a través del
“propulsión a chorro”. Características que más se destacan de este filo son:
❖ Existencia de una glándula situada en el intestino que produce una secreción
oscura formada por melanina que confunde a los depredadores y los repele,
esa sustancia se denomina: “Tinta”.
❖ Las especies que se ubican en aguas poco profundas presentan unas células
pigmentarias llamadas “cromatóforos”, en cambio, el nombre para las
especies de aguas profundas se denominan “fotóforos” que producen
bioluminiscencia para camuflarse.
❖ Presentan ojos muy desarrollados similares a los de los vertebrados, es
decir, tienen córnea, retina, iris y cristalino.
❖ Durante la cópula, el macho colecta en un tentáculo especial llamado
“hectocotilo” y lo deposita en la cavidad paleal de la hembra a través de los
espermatóforos y es ahí donde libera los espermatozoides que fecundan el
óvulo.
❖ Son dioicos, es decir, se dividen en macho y hembras.
❖ Presencia de brazos circunorales derivados de la cabeza
❖ Presencia de mandíbulas quitinosas
❖ Presencia de un sifón derivado del pie o región del cuello.
❖ Se divide en: Octópodos (pulpo), decápodos (sepia, calamar), tetrabranquios
(nautilos)
❖ Depredadores que capturan crustáceos, peces, otros cefalópodos (pulpos),
gasterópodos y bivalvos.
❖ La hembra de los pulpos son de mayor talla que los machos.
Importancia de los cefalópodos

❖ Juegan un doble rol tanto como presa como depredador, además es uno de
los recursos pesqueros de mayor importancia a nivel global.
❖ Tienen una importancia nutricional, como: El favorecimiento al sistema
inmunológico, formación de dientes, cartílagos, huesos.
❖ Excelente aportador de calorías, o sea de cada 100 gramos de los cefalópodos
80 gramos aportan calorías.
❖ Su contenido nutricional es el siguiente: 80% de agua, 18 de cada 100 g
(proteínas), presenta minerales como: Calcio, Fósforo, Yodo, Potasio,
Selenio, Zinc (Más destaca con 1.7 mg de cada 100 g), vitaminas (destacando
la vitamina B12).
❖ Los cefalópodos son ricos en colesterol.
❖ Tienen mucha demanda por flotas pesqueras e industriales debido a su
tendencia de incremento que se da en el Pacífico Norte y Atlántico Norte.
❖ Tienen importancia gastronómica ya que se usa el cuerpo blanco y la concha
externa.
ESPECIES: CEFALÓPODOS

1) Octopus mimus
● Clasificación Taxonómica (IMARPE, 2019):
★ Reino: Animalia
★ Phylum: Mollusca
★ Clase: Cephalopoda
★ Orden: Octopoda
★ Familia: Octopodidae
★ Género: Octopus
● Nombre científico: Octopus mimus (Gould, 1852) (IMARPE, 2019).
● Nombres comunes:
➔ Español: Pulpo común, pulpo burlón (IMARPE, 2019).
➔ Inglés: Head-footed, octopus, changos octopus, common
octopus (Carbajal et al., 2018) (IMARPE, 2019).
● Distribución (IMARPE, 2019):
Distribución a condiciones normales:
➢ Se distribuye en el Pacífico sudeste y abarca desde el
norte del Perú (Tumbes) hasta Chile Central (Bahía San
Vicente).
Distribución batimétrica:
➢ Desde la zona intermareal (0m) hasta 30 m de
profundidad.
● Hábitat o Campo vital: Especie bentónica, sustrato rocoso tanto del
intermareal como submareal hasta los 30 m de profundidad, común
en grietas y debajo de las rocas (Carbajal et al., 2018).
● Principales zonas de extracción: Ilo Paita, San Andrés (INFOPES,
n.d.).
● Medida de regulación: Según Resolución Ministerial N° 209-2001-PE
y Resolución Ministerial N° 483-2009-PRODUCE el peso mínimo de
captura es de 1 Kg y la veda extractiva que se da tanto en Lambayeque
como en Piura es de carácter indefinido (Carbajal et al., 2018).
● Precio en mercados mayoristas: Pasa desde 10.8 soles (2013) a 17.60
soles (2017) (ambos precios se miden por 1 kilogramo) (INFOPES,
n.d.).
● Principales mercados de exportación e importación (INFOPES, n.d.):
❖ Exportación: España, Italia, Portugal, EEUU.
❖ Importación: Chile, Filipinas, China.
● Dieta (INFOPES, n.d.):
❖ Peces: Scartichthys sp. O. regia (pejerrey).
❖ Moluscos: Argopecten purpuratus (Concha de abanico), O.
mismis (canibalismo), Gari solida (almeja), Aulocomya ater
(choro), Concholepas concholepas (Chanque), Lithophaga
peruviana, Perumytilus purpuratus.
❖ Crustáceos: Cancer setosus, Grapsus grapsus.
❖ Equinodermos: Tetragipus niger (erizo negro), poliquetos.
● Desembarques anuales en el Perú:
2) Doryteuthis gahi
● Clasificación Taxonómica (Comisión Europea, 2018):
★ Clase: Cephalopoda
★ Orden: Teuthida
★ Familia: Loginidae
★ Género: Doryteuthis
★ Especie: Doryteuthis gahi
● Nombre científico: Doryteuthis (Amerigo o Loligo) gahi (Alamo V. &
Valdivieso M., 1997, #).
● Nombres comunes:
➔ Español: Calamar común, calamar patagónico (Carbajal et al.,
2018).
➔ Inglés: Patagonian Squid (IMARPE, n.d.).
● Distribución: Puerto Pizarro hasta la Patagonia, Argentina y Oeste de
la India (Alamo V. & Valdivieso M., 1997, #).
● Hábitat o Campo vital: Pelágico desde la superficie hasta 600 m de
profundidad (Carbajal et al., 2018).
● Tamaño: 20 - 28 cm (manto) (IMARPE, n.d.).
● Principales zonas de extracción: Paita, Parachique, Puerto Rico
(IMARPE, IRD, DISCOH, 2017, 124).
● Desembarques anuales en el Perú:
3) Dosidicus gigas
● Clasificación Taxonómica (Salvo P., 2016, 2):
★ Phyllum: Mollusca
★ Clase: Cefalópodo
★ Subclase: Coleoidea
★ Orden: Teuthoidea
★ Suborden: Oegopsidae
★ Familia: Ommastrephidae
★ Subfamilia: Ommastrephidae
★ Género: Dosidicus
★ Especie: Dosidicus gigas
● Nombre científico: Dosidicus gigas (d´Orbigny(1834-1847),1835)
(IMARPE, 2019).
● Nombres comunes:
➔ Español: Pota, calamar gigante (IMARPE, 2019) o grande, Jibia
gigante, calamar de Humboldt (Carbajal et al., 2018).
➔ Inglés: Jumbo flying squid (IMARPE, 2019), Cutlefish (Alamo V.
& Valdivieso M., 1997, #).
● Distribución: Especie endémica y pelágica del Pacífico Oriental o este
del Océano Pacífico, abarca desde California (37°N) hasta el sur de
Chile (47°S) y ocupa las costas tanto norte como sur en los 125°W,
también afirman que las mayores concentraciones de esta especie se
ubican fuera de las costas peruanas y del hemisferio norte, como se
observa en la imagen a continuación (Salvo P., 2016, 4).
● Hábitat o Campo vital: Pelágico-nerítico océanico desde superficie
hasta los 1200 m de profundidad (Carbajal et al., 2018).
● Dieta: Tenemos a los copépodos anfípodos hipéridos, eufáusidos,
langostinos, pelágicos, cangrejos rojos “langostillas” (Pleuroncodes
planipes), moluscos heterótropos, calamar, octópodos pelágicos,
varios peces. Su alimentación varía con el crecimiento de la especie, o
sea, pasa de comer invertebrados macro planctónicos y peces en
estado alevín (juveniles) a peces de tamaño mayor (adultos) (Salvo P.,
2016, 3).
● Precios mayoristas: Desde el 2013 hasta 2017 varía de 2 soles hasta 4.2
soles respectivamente (INFOPES, n.d.).
● Exportación: China, España, Corea del Sur, Japón, entre otros
(INFOPES, n.d.).
● Importación: España, China, Chile, entre otros (INFOPES, n.d.).
● Cuotas de pesca: En el año 2018 salió una regulación denominada
“RM N° 115-2018-PRODUCE” que el límite es 609.000 ™ (INFOPES,
n.d.).
● Principales zonas de extracción: Paita, Talara, Sullana (INFOPES,
n.d.).
● Información nutricional (IMARPE, 2019):
● Desembarques anuales en el Perú:
CONCLUSIONES

Se concluye de este informe que las tres especies son las más destacadas en el
territorio peruano debido a su alta información que se obtuvo, pero no solo
destacada a nivel del territorio nacional, sino a nivel internacional en el caso de la
pota (Dosidicus gigas) y en las otras dos son los más comunes en nuestro país.
También resaltar la presencia de gráficas que nos explican de una manera didáctica
el desembarque anual que se tiene hasta la actualidad con respecto a las 3 especies
de cefalópodos descritas en este informe.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Para la Introducción:

https://www.redalyc.org/pdf/491/49110205.pdf
https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/44_cefalopodos/index.html
file:///C:/Users/User/Downloads/OrtizR2014Cephalopoda.pdf
https://www.teinteresa.es/salud/cefalopodos-beneficios-salud_0_1060094103.ht
ml
https://www.pescanova.es/productos/cefalopodos/

● Para las especies:

Alamo V., V., & Valdivieso M., V. (1997). Lista sistemática de moluscos marinos del

Perú [Muy útil]. In IMARPE (2da edición ed.). IMARPE. Retrieved julio 11,

2021, from

https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/1436/1/LISTA%2

0SISTEMATICA%20DE%20MOLUSCO.pdf

Carbajal, P., Santamaría, J., & Baldarrago, D. (2018, diciembre). Guía ilustrada para

el reconocimiento de poliplacóforos, gasterópodos y cefalópodos con valor

comercial en el Perú [Muy útil]. In IMARPE. IMARPE. Retrieved julio 11, 2021,

from

http://olivirv.myspecies.info/sites/olivirv.myspecies.info/files/Guia%20ilus

trada%20para%20el%20reconocimiento%20de%20especies%20de%20poli

placofial%20en%20el%20Peru%20-%20Carbajal%2C%20P.%20%26%20S

antamaria%2C%20J.%20%26%20Baldarrago%2C%20D_.pdf

Comisión Europea. (2018). Doryteuthis gahi. Comisión Europea. Retrieved julio 11,

2021, from

https://fish-commercial-names.ec.europa.eu/fish-names/species_es?sn=1

4802
IMARPE. (n.d.). Moluscos y equinodermos comerciales del mar del Perú. IMARPE.

Retrieved julio 11, 2021, from

https://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/3322/1/Molusc

os%202001.jpg

IMARPE. (2019, junio 26). Pulpo. Catálogo digital de la biodiversidad acuática del

Perú. Retrieved julio 11, 2021, from

https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=48

IMARPE. (2019, septiembre 17). Pota. Catálogo digital de la biodiversidad acuática

del Perú. Retrieved julio 12, 2021, from

https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=47

IMARPE, IRD, DISCOH. (2017). Atlas de la pesca artesanal del mar del Perú

[Informativo]. In IMARPE (IMARPE-IRD ed., Issue 124, p. 183). IMARPE.

Retrieved julio 11, 2021, from

file:///C:/Users/User/Downloads/2017-Atlas-Pesca-Artesanal-Peru%20(1).

pdf

INFOPES. (n.d.). Pota (Dosidicus gigas). INFOPES. Retrieved julio 12, 2021, from

http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=pota-dosidiscus-gigas#tab-

referencias-bibliografica

INFOPES. (n.d.). Pulpo (Octopus mimus). INFOPES. Retrieved julio 11, 2021, from

http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=pulpo-octopus-mismus

Salvo P., G. (2016). Estudio del procesamiento de aleta de Pota (Dosidicus gigas)

cocida y coloreada con achiote [Muy interesante]. In Universidad Nacional

Agraria La Molina (p. 70). repositorio UNALM. Retrieved julio 12, 2021, from

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2683/Q02-S3

48-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte