Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

INFORME N°5

CURSO: Recursos Hidrobiológicos I

PROFESOR(A): Dra. Cárdenas Quintana De Pellón Gladys Sara

ALUMNO: Caceres Estrada Iacomo Fernando

CICLO: 2021 - A

CALLAO - PERÚ

2021
INTRODUCCIÓN
¿Qué son los moluscos bivalvos?
Organismos que presentan una concha que está conformada por 2 valvas laterales
(Razón de su nombre), la mayoría presentan simetría bilateral, pie adaptado para
excavar o reptar, son únicamente acuáticos (mayormente en aguas marinas y que son:
Mares, ríos y lagos ), son filtro - alimentadores ya que filtran el agua circundante,
microalgas y otras partículas orgánicas que les sirve como alimento (Cumplen un
papel ecológico de ser filtradores del medio, como ejm: Un mejillón puede filtrar de
0.5 - 0.7 L de agua en una hora), también cumplen el papel de biofiltradores ya que
filtran metales pesados, pesticidas, fenoles, toxinas y que tienen efecto tanto en la
especie como en el consumidor, esta peculiaridad en algunos bivalvos hace que tengan
el nombre de centinelas de contaminación. Desde el punto de vista sanitario son
organismos sésiles, o sea, no tienen movilidad o es muy limitado (recorren tramos
cortos durante el día y la noche para cambiar de hábitat debido al cambio de estación),
organismos poiquilotermos, o sea, se adaptan a la temperatura del ambiente ya que no
tienen capacidad de termorregulación, salvo que tengan que cerrar sus valvas debido a
estar en períodos de bajamar donde su concha le confiere estabilidad térmica, son
especies dioicas (sexos separados), aunque existen hermafroditas (Protándicos), es
decir, inicialmente se desarrollan como machos y posteriormente como hembras. Cada
valva presenta un ápice denominado umbo, las dos valvas están unidas por una
“bisagra” denominado charnela, La concha es segregada por los lóbulos del manto, la
concha está compuesta por 3 partes o capas y son: periostraco externo, capa prismática
media y una capa de nácar o madreperla interna, en algunas especies se logra formar
en la parte interior una perla. Son animales bentónicos ya que viven en fondos
fangosos, arenosos, rocosos o en abundancia de algas, a diferentes profundidades. Los
ejemplos representativos para la clase bivalvia o pelecypoda son: Almeja, berberecho,
mejillón, ostra, entre otras y las familias de bivalvos de mayor interés pesquero son: la
Pectinidae, la Ostreidae, la Mytilidae, la Solenidae, la Cardiidae y la Veneridae.
Importancia de los moluscos bivalvos
★ Tienen importancia ya que es destinada al Consumo Humano Directo (Bivalvos
comestibles), tenemos como ejemplos: Almejas, mejillones, ostras, ostiones.
★ En la joyería destaca la importancia de la perla, que se forma mayormente en
las ostras y mejillones y sirve como protección ante el entrometimiento de una
pequeña partícula de arena o arenilla y con respecto a la madreperla, que es la
sustancia que se usa para formar la cobertura de la perla o más conocido como
nácar, que es la capa interna iridiscente de la concha, que se encuentra en
objetos como: botones, relojes, cuchillos, pistolas y más destacado en la
joyería, a parte, se usa para decorar instrumentos musicales.
★ Ya que tiene relación con la pesca deportiva.
★ Ya que sirve para hacer acuarismo.
★ Tienen importancia debido a su amplia variedad, diversidad de características,
alto volumen de pesca, contenido nutricional que refuerza su uso y valor
gastronómico.
★ Los bivalvos son bioacumuladores de contaminantes presentes en el agua,
aspecto que le confiere el nombre de “Náyade” haciendo referencia a ninfas
mitológicas protectoras de ríos y arroyos.

MOLUSCOS BIVALVOS

A. ESPECIES
1. Argopecten purpuratus
A. Clasificación Taxonómica (IMARPE, 2019):
➔ Reino: Animalia
➔ Phylum: Mollusca
➔ Clase: Bivalvia
➔ Subclase: Pteriomorphia
➔ Orden: Pectinida
➔ Familia: Pectinidae
➔ Género: Argopecten
B. Nombres comunes:
➔ Español: Concha de abanico o señorita (IMARPE, 2019)
➔ Inglés: Scallop or Clam (IMARPE, 2019)
➔ Español (FAO): Ostión abanico (IMARPE, 2019)
➔ Inglés (FAO): Peruvian callico scallop (IMARPE, 2019)
C. Descripción: Son valvas grandes, fuertes, pectiniformes (forma
de concha de abanico), en la parte externa presentan colores
como: rosado, púrpura, naranja o sus combinaciones, ambas
valvas son convexas (la valva superior es ligeramente más larga
que el anterior), sus valvas son ligeramente aplanadas tendiendo
hacia los bordes, su parte anterior presenta un umbo delgado,
ortogiro y dos aurículas, tienen costillas radiales marcadas y
profundas hacia los bordes que son aserrados por la prolongación
de estas costillas, dando la apariencia de dientes. En la parte
interior de las valvas son de color blanco nacarado (IMARPE,
2019) (Cueto Vega, 2016).
D. Distribución:
❖ Distribución latitudinal: Distribuida a lo largo de la costa
del Pacífico tropical abarcando desde Corinto, Nicaragua
hasta la IV región norte de Chile y dentro de ese rango se
encuentra los bancos más importantes se encuentran desde
Paita, Perú (5°S, 81°W) hasta Valparaíso, Chile (33°S,
71°W) (Cueto Vega, 2016).
❖ Distribución batimétrica: Desde el intermareal hasta los 95
m de profundidad (IMARPE, 2019).
E. Hábitat o campo vital: Submareal arenoso, fangoso, en
abundancia de conchuelas, asociados a tubos de poliquetos y
praderas de macroalga de los géneros Rhodymenia y Caulerpa en
zonas protegidas como bahías, ensenadas e islas (IMARPE,
2019).
F. Principales zonas de extracción: Paita, Caleta La Cruz,
Parachique, Bahía Sechura, Bahía Independencia (IMARPE,
2019) (INFOPES, 1967).
G. Tamaño: La talla mínima de captura es de 6.5 cm o 65 mm de
altura valvar y talla promedio de la primera madurez es 25 mm de
altura de la concha. Tiene una altura valvar máxima entre 99 y
140 mm de altura (IMARPE, 2019).
H. Precio: Desde el 2013 hasta el 2017 el precio ha fluctuado entre
5.6 y 6.4 soles por docena, manteniéndose un promedio de 6.1
soles por docena (INFOPES, 1967).
2. Mesodesma donacium
A. Clasificación Taxonómica (IMARPE, 2019):
➔ Reino: Animalia
➔ Phylum: Mollusca
➔ Clase: Bivalvia
➔ Orden: Veneroida
➔ Familia: Mesodesmatidae
➔ Género: Mesodesma
B. Nombres comunes: Macha (IMARPE, 2019)
C. Nombres en inglés: Macha clam (IMARPE, 2019), Razor clam
(Instituto de fomento pesquero, 2011, #)
D. Descripción: Presenta ambas valvas de forma triangular, en cada
valva es alargada en el extremo anterior y truncada en el extremo
posterior, es de color amarillo parduzco, presentan en la
superficie externa de cada valva líneas concéntricas que indican
el crecimiento (IMARPE, 2019).
E. Distribución (IMARPE, 2019):
Distribución a condiciones normales: Desde Lomas de
Arequipa (16°S) - Quilanlar, Chile (42°S).
Distribución batimétrica: Desde banda intermareal hasta
15 m de profundidad.
F. Hábitat o campo vital: Playas areno - fangosas y arenosas
expuestas a fuerte oleaje, encuentra enterrada zona meso e
infralitoral, desde la intermareal hasta 15 m de profundidad. Se
encuentran en los sustratos blandos de arena de 5 hasta 20 cm de
profundidad (INFOPES, 1967)
G. Principales zonas de extracción: Pacasmayo, Los Palos, Santa
Rosa, San Andres, Pisco, provincia de Islay en Arequipa (Banco
natural con mayor población de macha) (INFOPES, n.d.)
(IMARPE, 2019).
H. Tamaño: Talla mínima es de 7 cm de longitud valvar
(PRODUCE, 2019).
3. Aulacomya atra
A. Clasificación Taxonómica (IMARPE, 2019):
➔ Reino: Animalia
➔ Phylum: Mollusca
➔ Clase: Bivalvia
➔ Orden: Mytilida
➔ Familia: Mytilidae
➔ Género: Aulacomya
B. Nombres comunes: Choro, cholga, mejillón (IMARPE, 2019)
C. Nombres en inglés: Mussel, cholga mussel (FAO) (IMARPE,
2019)
D. Descripción: Tiene una concha gruesa tipo mitiliforme, tiene una
superficie externa con varias líneas sucesivas de crecimiento y
costillas radiales que lo distinguen de otros mitilidos, se
caracteriza por un borde ventral cóncavo y un borde dorsal que
está en el medio posterior de la valva. En el periostraco es de
color negro - púrpura intenso y en la parte interna es de color
blanco nacarado (IMARPE, 2019).
E. Distribución:
➔ Distribución a condiciones normales: Desde Chimbote,
Perú hasta el estrecho de Magallanes e Isla Juan
Fernández, Chile; en el Atlántico abarca desde las costas
de Uruguay y Brasil hasta la Tierra del Fuego (Argentina)
e Islas Falkland (Malvinas), también se registra en las
costas del Atlántico sur (África) (IMARPE, 2019).
➔ Distribución batimétrica: Se destaca en ambientes someros
y está entre el intermareal hasta los 25 m de profundidad,
pero con registros llega a los 40 m de profundidad
(IMARPE, 2019).
F. Hábitat o campo vital: Bentónico costero, sésil, asociado a fondos
rocosos, a parte también hay registro de banco de esta especie en
sustrato roca-fango, roca o piedra-arena, roca o
piedra-arena-fango
G. Principales zonas de extracción: Laguna grande, Ilo, Matarani,
Atico, El Chaco, San Juan de Marcona, entre otros (INFOPES,
1967).
H. Tamaño: Talla mínima es de 6.5 cm de longitud valvar, después
de 11 años logra alcanzar la longitud máxima de 90 mm
(IMARPE, 2019) (PRODUCE, 2019).
4. Semele corrugata
A. Clasificación Taxonómica (Tume Ruiz et al., 2012, #)
(MolluscaBase, n.d.):
➔ Clase: Bivalvia
➔ Subclase: Autobranchia
➔ Súper familia: Tellinacea
➔ Familia: Semelidae
➔ Género: Semele
➔ Especie: Semele corrugata (Sowerby, 1833)
B. Nombres comunes: Almeja (Tume Ruiz et al., 2012, #), concha
blanca (PRODUCE, 2019)
C. Nombres en inglés:
D. Descripción: Valva ovalada, gruesa, blanca, umbos casi centrales,
valva derecha más convexa que la izquierda, presenta bastantes
estrías concéntricas, las cuales son finas, muy apegadas, su parte
interna es de color naranja brillante, fondo paleal notorio,
profundo y de fondo redondeado, charnela color rosado violáceo,
presenta dos dientes laterales por cada valva, pero las de la
derecha son más fuertes (De Lucio et al., 2013, #).
E. Distribución: Se distribuye latitudinalmente desde Paita (Perú)
hasta el Estrecho de Magallanes, Chile (De Lucio et al., 2013, #).
F. Hábitat o campo vital: Ambientes marinos poco profundos, se
entierra en arena y se encuentra desde la zona intermareal hasta 9
m de profundidad (INFOPES, 1967).
G. Principales zonas de extracción: Parachique, Laguna Grande y
Callao (INFOPES, 1967).
H. Tamaño: Talla mínima de captura es de 7.5 cm de longitud valvar
(PRODUCE, 2019).
5. Donax obesulus
A. Clasificación Taxonómica (Madeline Monsalve Tequén, 2016,
23):
➔ Clase: Bivalvia
➔ Subclase: Heterodonta
➔ Orden: Veneroida
➔ Superfamilia: Tellinacea
➔ Familia: Donacidae
➔ Género: Donax
➔ Especie: Donax obesulus
B. Nombres comunes: Marucha, palabritas, almejitas (nombre
comercial), concha mariposa, señorita, Riqui-riqui (Madeline
Monsalve Tequén, 2016, 23). En el Perú se le puede encontrar
como D. marincovich o D. peruvianum (Este último junta tanto al
D. obesulus como al D. marincovich) (Paredes & Cardoso, 2001,
#), Coquinas, tellinas (Cocomar, n.d.).
C. Nombres en inglés: Common Peruvian Donax (Madeline
Monsalve Tequén, 2016, #).
D. Descripción: Concha ovalada romboidal con los extremos
redondeados, costillas radiales bajas en la vertiente posterior,
ligamento corto, su parte externa es de un color blanquecino a
salmón, su parte interna es de un color púrpura, destacando en los
extremos (Paredes & Cardoso, 2001, 86).
E. Distribución: Canoa, Manabí, Ecuador hasta la Rinconada, Bahía
Moreno, Antofagasta, Chile (Paredes & Cardoso, 2001, 87).
F. Hábitat o campo vital: Substrato arenoso en el intermareal y
submareal (Paredes & Cardoso, 2001, 86).
G. Principales zonas de extracción: Parachique, La Cruz y el Callao
(INFOPES, 1967).
H. Tamaño: Talla mínima de captura es de 2.2 cm de longitud valvar
(PRODUCE, 2019).

6. Ensis macha
A. Clasificación Taxonómica (IMARPE, 2021):
➔ Reino: Animalia
➔ Phylum: Mollusca
➔ Clase: Bivalvia
➔ Orden: Adapedonta
➔ Familia: Pharidae
➔ Género: Ensis
B. Nombres comunes: Concha navaja (Guerrero Moreyra, 2016, #).
C. Nombres en inglés: Giant patagonian jackknife (Guerrero
Moreyra, 2016, #).
D. Otros nombres: Huepo, navajuela, navaja de mar, muergo
(Guerrero Moreyra, 2016, #).
E. Descripción: Sus valvas pueden llegar a medir hasta 20 cm de
longitud valvar. Tiene forma alargada, bordes paralelos,
superficie lisa y ligeramente arqueada de forma cilíndrica plana,
tanto el borde anterior y posterior son redondeados y truncados
respectivamente y el periostraco está cubierto por un color café
con tonalidad amarillenta. Es una especie dioica, no es
dimorfismo sexual externo (Guerrero Moreyra, 2016, #).
F. Distribución: Desde Huacho, Lima, Perú hasta Magallanes, Chile
(IMARPE, 2021).
G. Hábitat o campo vital: Habita en sustratos blandos donde excava
grandes agujeros, constituido por arena de grano fino y fangoso,
abarca desde el submareal somero hasta las profundidades
cercanas a los 20 m de profundidad y forman agregaciones
limitadas denominadas “bancos” (Guerrero Moreyra, 2016, #).
H. Principales zonas de extracción: Inicialmente en la Bahía
Independencia, Pisco, en el banco natural de Morro Quemado y
más adelante se extiende en la misma bahía y por otras zonas
como San Juan de Marcona y Huacho alcanzando volúmenes de
desembarque no menor de 2500 TM (Guerrero Moreyra, 2016,
#).
I. Tamaño: Tiene una talla mínima de 12 cm de longitud valvar
(PRODUCE, 2019).

7. Ostrea iridescens (También conocido como Crassostrea iridescens)


según (Hernández et al., 2004-2005, #)
A. Clasificación Taxonómica (Gozabay Rodríguez, 2014, #):
➔ Reino: Animalia
➔ Phylum: Mollusca
➔ Clase: Bivalvia
➔ Superfamilia: Ostreacea
➔ Familia: Ostreidae
➔ Subfamilia: Ostreinae
➔ Orden: Ostreoida
➔ Suborden: Ostreina
➔ Género: Crassostrea
➔ Especie: iridescens
B. Nombres comunes: Ostra nativa (Ecuador) (Gozabay Rodríguez,
2014, #), Ostión de roca (Ecuador y México) (Hernández et al.,
2004-2005, #) (Gozabay Rodríguez, 2014, #), Ostra de piedra (El
Salvador), Ostión de leche, Ostión Vaca (Nicaragua) (Hernández
et al., 2004-2005, #).
C. Nombres en inglés: Rock oyster (Wikies.wiki, n.d.).
D. Descripción: Concha grande, pesada y gruesa de forma alargada
que va desde irregular oval hasta casi rectangular, dependiendo
de las condiciones ambientales, esta se une al sustrato por su
valva izquierda debido a que es más grande, libre y alzada en sus
bordes y es de color rojizo metálico, caso contrario con la valva
derecha que es más pequeña, plana y es convexa, presenta colores
como el blanquecino, raramente el color café y se destaca la
iridescencia de esta especie (Razón de su nombre) (Hernández et
al., 2004-2005, #).
E. Distribución: Va desde La Paz, Golfo de California, México hasta
el norte del Perú (Hernández et al., 2004-2005, #).
F. Hábitat o campo vital: Se encuentra sobre rocas expuestas al
oleaje en la zona intermareal (Hernández et al., 2004-2005, #).
Abarca desde los 0 a 15 m de profundidad (Ramírez B., n.d.).
G. Principales zonas de extracción: Angahuel, La Leona, Cabuya y
La Loca (Gozabay Rodríguez, 2014, #).
H. Tamaño: Alcanza una longitud máxima de 150 mm (Gozabay
Rodríguez, 2014, #).
8. Trachycardium (Mexicardia) procerum
A. Clasificación Taxonómica (Tume Ruiz et al., 2012, #):
➔ Clase: Bivalvia
➔ Subclase: Heterodonta
➔ Orden: Veneroida
➔ Superfamilia: Cardiacea
➔ Familia: Cardiidae
➔ Género: Trachycardium
➔ Especie: Trachycardium procerum (SOWERBY)
B. Nombres comunes: Pata de burro (Tume Ruiz et al., 2012, #),
concha corazón (Paredes et al., 2016, #).
C. Nombres en inglés: Heart - Cockle (IMARPE, n.d.)
D. Distribución:
❖ Distribución vertical: Desde Baja California; Golfo de
California, México, hasta la Bahía de La Independencia,
Ica, Perú (Paredes et al., 2016, #).
❖ Distribución batimétrica: Intermareal y sublitoral (Paredes
et al., 2016, #)
E. Hábitat o campo vital: Fondo arenoso - fangoso (Paredes et al.,
2016, #)
F. Principales zonas de extracción: Pisco(IMARPE, n.d.)
G. Tamaño: 5 - 10 cm (IMARPE, n.d.)
9. Anadara tuberculosa
A. Clasificación Taxonómica (IMARPE, 2021):
➔ Reino: Animalia
➔ Phylum: Mollusca
➔ Clase: Bivalvia
➔ Orden: Arcida
➔ Familia: Arcidae
➔ Género: Anadara
B. Nombres comunes: Concha Negra, Arca negra (SeaLifeBase,
n.d.)
C. Nombres en inglés: Black ark, pustulose ark (SeaLifeBase, n.d.).
D. Descripción: Conchas grandes, equivalva, forma oblicuamente
ovalada, relativamente gruesa, margen dorsal angulado, poseen
entre 33 a 37 costillas, la parte interna es de color blanco con
tono rosado, está cubierto por un periostraco piloso que va desde
el café oscuro hasta el color negro (EcuRed, n.d.).
E. Distribución: Se distribuye entre Laguna Ballena (Golfo
California) a Tumbes (Perú). Se encuentra distribuido en la
provincia panameña que abarca desde Baja California (Laguna
Ballenas) hasta Punta Malpelo, cerca del río Tumbes. En el Perú
solo existe esta especie en Tumbes ya que existe un importante
bosque de mangle que abarca desde Boca de Capones, provincia
de Zarumilla hasta punta Malpelo, provincia de Tumbes
(INFOPES, n.d.).
F. Hábitat o campo vital: Habita en sustratos fangosos desde el
intermareal hasta 15 m de profundidad, resaltando las zonas de
raíces de mangle (IMARPE, 2021).
G. Principales zonas de extracción: Puerto Pizarro, Parachique,
Pucusana, Callao, Samanco, entre otros (INFOPES, n.d.).
H. Tamaño: Talla mínima de captura es de 4.5 cm o 45 mm de
longitud valvar (PRODUCE, n.d.).
CONCLUSIONES
Podemos concluir que las 9 especies estudiadas hemos mencionado de manera
resaltante su clasificación taxonómica, nombres comunes, nombres en inglés, una
breve descripción por cada especie, distribución, hábitat o campo vital, sus principales
zonas de extracción, tamaño y además se ha agregado información adicional para un
mejor contenido.
BIBLIOGRAFÍA
Cocomar. (n.d.). Conservas: almejitas. Cocomar. Retrieved julio 01, 2021, from

https://www.cocomar.com/wp-content/uploads/2018/05/9.-Cocomar-Peru-Conservas-

de-Mariscos-Almejitas.pdf

Cueto Vega, R. (2016). Influencia de las variables ambientales sobre el índice gonado -

somático de la concha de abanico Argopecten purpuratus (L, 1819) en la bahía de

Paracas, Pisco [Es interesante]. Lima, Perú. Retrieved junio 29, 2021, from

https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2231/L53-C8-T.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

De Lucio, L., Solano, A., Rebaza, V., Alfaro, S., Tresierra, Á., & Campos, S. (2013,

Enero-Junio). Instituto del Mar del Perú IMARPE. La pesca artesanal marina en la

región La Libertad, Perú, 40(1-2), 56.

https://www.researchgate.net/profile/Sarita-Virginia-Campos-Leon-2/publication/3368

32475_LA_PESCA_ARTESANAL_MARINA_EN_LA_REGION_LA_LIBERTAD_PER

U/links/5db4da684585155e270750ea/LA-PESCA-ARTESANAL-MARINA-EN-LA-RE

GION-LA-LIBERTAD-PERU.pdf

EcuRed. (n.d.). EcuRed. EcuRed. Retrieved junio 29, 2021, from

https://www.ecured.cu/Anadara_tuberculosa

Gozabay Rodríguez, C. A. (2014). INCIDENCIA DE LA PESCA ARTESANAL EN LAS

POBLACIONES DE LA OSTRA NATIVA (Crassostrea iridescens) EN LOS

ARRECIFES ROCOSOS DE AYANGUE, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

Universidad de Guayaquil. Retrieved julio 01, 2021, from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6087/1/TESIS,%20Carlos%20Gonzabay.

pdf

Guerrero Moreyra, J. C. (2016). Elaboración de conservas de Ensis macha (Molina, 1782)

[Interesante]. Universidad Nacional del Callao (3 páginas (48-50)). Callao, Perú.

Retrieved junio 29, 2021, from http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/1588


Hernández, N. d. S., Saborío Coze, A., Bravo Moreno, J. R., Zelaya, D., & Soriano, E.

(2004-2005). PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TÉCNICAS DE CULTIVO EN

MOLUSCOS BIVALVOS EN EL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA, NICARAGUA

2004-2005. Universidad Centroamericana. Retrieved julio 01, 2021, from

http://repositorio.uca.edu.ni/1459/1/2006_prog_investigación_cultivo_de_moluscos.p

df

IMARPE. (n.d.). Moluscos y equinodernos comerciales del mar del Perú. IMARPE.

Retrieved julio 01, 2021, from

https://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/3322/1/Moluscos%20200

1.jpg

IMARPE. (2019, junio 5). Choro. Catálogo digital de la biodiversidad acuática del Perú.

Retrieved junio 29, 2021, from

https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=38

IMARPE. (2019, junio 20). Macha. Catálogo digital de la biodiversidad acuática del Perú.

Retrieved junio 29, 2021, from

https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=56

IMARPE. (2019, septiembre 17). Concha de Abanico. Catálogo digital de la biodiversidad

acuática del Perú. Retrieved Junio 29, 2021, from

https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=39

IMARPE. (2021, febrero 3). Anadara Tuberculosa (G. B. Sowerby I, 1833). IMARPE.

Retrieved junio 29, 2021, from

https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=361

IMARPE. (2021, febrero 3). Ensis macha (Molina, 1782). Catálogo digital de la biodiversidad

acuática del Perú. Retrieved junio 29, 2021, from

https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=83

IMARPE. (2021, febrero 3). Navaja. Catálogo digital de la biodiversidad acuática del Perú.

Retrieved junio 29, 2021, from

https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Especie?id=83
INFOPES. (1967). Almeja (Semele corrugata). INFOPES. Retrieved junio 30, 2021, from

http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=almeja-seleme-corrugata

INFOPES. (1967). Choro (Aulacomya atra). INFOPES. Retrieved junio 29, 2021, from

http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=choro-aulacomya-atra

INFOPES. (1967). Concha de abanico (Argopecten purpuratus). INFOPES. Retrieved junio

29, 2021, from

http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=concha-de-abanicoargopecten-purpurat

us

INFOPES. (1967). Concha negra (Anadara tuberculosa). INFOPES. Retrieved junio 29,

2021, from

http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=concha-negra-anadara-tuberculosa

INFOPES. (1967). Macha (Mesodesma donacium). INFOPES. Retrieved junio 29, 2021,

from http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=machamesodesma-donacium

INFOPES. (1967). Palabritas (Donax obesulus). INFOPES. Retrieved julio 01, 2021, from

http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=palabritas-donax-obesulus

Instituto de fomento pesquero. (2011). Instituto de fomento pesquero.

Madeline Monsalve Tequén, E. G. (2016). Categorización de especies marinas de mayor

importancia comercial de la pesqueria artesanal en la Región Lambayeque según los

criterios de la Lista Roja Regional de la UICN [De mucha ayuda]. In Universidad

Nacional "Pedro Ruiz Gallo" (p. 23). Lambayeque, Perú. Retrieved julio 01, 2021,

from

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/496/BC-TES-4270.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

MolluscaBase. (n.d.). Semele corrugata (G. B. Sowerby I, 1833). MolluscaBase. Retrieved

06 30, 2021, from http://www.molluscabase.org/aphia.php?p=taxdetails&id=507286

Paredes, C., & Cardoso, F. (2001). EL GÉNERO Donax EN LA COSTA PERUANA

(BIVALVIA: TELLlNOIDEA). Revista peruana biológica, (3), 83 - 93.

https://core.ac.uk/download/pdf/304889733.pdf
Paredes, C., Cardozo, F., Santamaría, J., Esplana, J., & Llaja, L. (2016, agosto 27). Lista

anotada de los bivalvos marinos del Perú. Revista Peruana de Biología, 23(2),

127-150. http://dx.doi.org/10.15381/

PRODUCE. (2019). Tallas mínimas. Pesca y consumo responsable. Retrieved junio 29,

2021, from https://pescayconsumoresponsable.produce.gob.pe/presentacion.html

Ramírez B., L. A. (n.d.). Estado de ostra de piedra (Crassostrea iridescens) en los

principales bancos naturales de extracción en la zona costera de los Departamentos

de La Unión, San Miguel y Usulután. Proyecto para el desarrollo de la acuicultura de

moluscos en el Salvador. Retrieved julio 01, 2021, from

https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/2271029E1/materials/pdf/2007/2007_06.pdf

SeaLifeBise. (n.d.). Nombres comunes de Anadara tuberculosa. SeaLifeBase. Retrieved

junio 29, 2021, from https://www.sealifebase.ca/search.php

Tume Ruiz, J., Ibaceta Cipirán, A., Cortez Oyola, M., & Santisteban Atarama, J. (2012).

Recursos de la zona béntica de la bahía de Sechura. Ciencia y desarrollo, 15(1), 50.

http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.02

Wikies.wiki. (n.d.). Ostra de roca. Wikies.wiki. Retrieved julio 01, 2021, from

https://wikies.wiki/wiki/en/Rock_oyster

También podría gustarte