Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FALCULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

INFORME DE LABORATORIO N°1

CURSO:
Recursos Hidrobiológicos I
DOCENTE:
Dra. Cárdenas Quintana Gladys Sara
ALUMNO:
Caceres Estrada Iacomo Fernando
CICLO:
2021 – A

PERÚ – CALLAO
2021
INFORME DE LABORATORIO: Fitoplancton
I. INTRODUCCIÓN
Según la palabra fitoplancton tiene su origen del griego phytos que significa “planta” y
planktos que significa “errante” (Oliva Martínez , Godínez Ortega , & Zuñiga Ramos,
2014). Se denomina a aquellos microorganismos fotosintetizadores (microalgas y
cianobacterias) (Peraza Escarrá, 2021) que se encuentran en la capa eufótica de 0 hasta los
200 metros y que constituyen el primer nivel trófico de los ecosistemas acuáticos (López
Magaña, y otros, 2016), también conocidos como productores primarios ya que son la base
que sustenta desde a los zooplancton hasta los grandes peces depredadores, como por
ejemplo: Costa oeste de Sudáfrica debido al ascenso de superficie aguas frías ricas en
nutrientes hacen que el fitoplancton aparezca en abundancia lo que ocasiona la aparición de
zooplancton y así haya una zona pesquera reproductiva (Peraza Escarrá, 2021). Se
caracteriza como indicador, organismo indicador, indicador biológico o bioindicador del
estado trófico del ambiente marino y a parte el hombre lo utiliza de buena manera, ejemplos
como suplementos alimenticios, fuentes de ácidos grasos tipo omega, antioxidantes,
biocombustible para ayudar en la disminución de los GEI (Gases de Efecto Invernadero)
(Peraza Escarrá, 2021).
El fitoplancton es un buen indicador debido a que responde de manera rápida ante los
cambios ambientales que puede ocurrir y poseen un ciclo de vida relativamente corto como
ejemplo tenemos a las diatomeas, estas responden de manera rápida y sensible y son
tolerantes ante los cambios biológicos, físicos y químicos que produce el entorno, además
son abundantes, amplia distribución, fáciles de recolectar y preservar, también tenemos a
las cianobacterias ya que estos forman blooms o floraciones algales cuando las algas son
ricas en nutrientes (Peraza Escarrá, 2021). Cuando el fitoplancton se encuentra en pocas
cantidades se utiliza redes o métodos de recolección, pero si hay bastante o forman
florecimientos algales ya no es necesario recolectar ya que está a la vista (Peraza Escarrá,
2021). Una de las características del fitoplancton es que el tamaño con respecto a su tasa de
crecimiento es inversamente proporcional (Peraza Escarrá, 2021), también comentar que
una de los efectos del cambio climático es la disminución del tamaño debido a las altas
temperaturas, estos pueden reducirse hasta 4 veces el tamaño promedio del fitoplancton
provocando consecuencias como: disminución de la biomasa de los consumidores y
provoca una caída en la red trófica (López Magaña, y otros, 2016). La importancia del
fitoplancton marino ha sido enfatizada en diversas obras en todo el mundo, ya que es
responsable de más de 45% de la producción primaria neta del planeta (Hernández-Becerril,
2014).
En el ambiente natural del fitoplancton forma agregaciones o “parches” que se pueden
apreciar como diferentes tonalidades de la superficie del mar y también a través de
imágenes del color obtenidas mediante sensores remotos (Escribano & Castro, 2013). La
clorofila es el pigmento principal del fitoplancton, provee de color a la superficie del mar y
con eso podemos estimar la cantidad de fitoplancton oceanográfico y cuando se dan las
condiciones en la columna de agua el fitoplancton es capaz de renovarse en un periodo de 1
a 3 días (Escribano & Castro, 2013). Dentro del fitoplancton se dividen en dos grupos
resaltantes: Diatomeas y Dinoflagelados, responsables de la productividad primaria, por lo
cual son los iniciadores de la cadena trófica, las diatomeas permanecen todo el año y los
dinoflagelados resaltan sólo en verano (Montes, Gálvez, & Rivera, 2005).
A. Diatomeas (División Bacillariophyta): Grupo principal del fitoplancton y se dividen
en distintas formas, tamaños, cantidades (individual o en colonias formando
cadenas) estas poseen espinas o son planas para recibir la mayor cantidad de sol y
que les permita flotar (Escribano & Castro, 2013). También se encuentran en mayor
cantidad en épocas de lluvia, viven superficie del mar, se dividen en oceánicas y
neríticas. Las oceánicas se reproducen a mar abierto y las neríticas cerca de la
costa. Otras viven en zonas costeras adheridas a las rocas, estas solo se reproducen
cuando están adheridas al sustrato (Mafla Arboleda, 2015). Representadas por más
de 12000 especies, las cuales están divididas en 2 grupos: Las diatomeas centrales,
mayoría son marinas y las diatomeas pennadas, gran presencia en aguas
continentales (Montes, Gálvez, & Rivera, 2005). Las diatomeas son organismos
vegetales unicelulares más abundantes del fitoplancton marino, incluyen una
variedad de formas, predominando las esféricas y cilíndricas que corresponden a las
diatomeas centrales (Montes, Gálvez, & Rivera, 2005). Géneros más comunes de
diatomeas son Coscinodiscus, Chaetoceros, Detonula, Odontella, Planktoniella,
Rhizosolenia, Thalassiosira. Las diatomeas cumplen un papel importante en la
productividad primaria, el cual es proporcionar el 25% productividad primaria neta
(Montes, Gálvez, & Rivera, 2005).
B. Dinoflagelados: Estos tienen como dice su nombre flagelos que son como una
especie de “cola” que les permite desplazarse para buscar la luz, en condiciones de
calma y altos nutrientes estos forman agregaciones en la superficie del mar tiñendo
de color intenso el agua y así originan las llamadas “mareas rojas” que en su
mayoría no son peligrosas y muy pocas son tóxicas (Escribano & Castro, 2013).
También hay mayor cantidad en épocas secas, encuentran especies en aguas
tropicales adaptados a ambientes pelágicos y bentónicos, nadan libremente en aguas
continentales tienen una etapa de vida móvil y otra de sedentario en el cual se van
al fondo marino para reproducirse, cuando se juntan estos con algunas bacterias o
ciliados pueden llegar a formar las floraciones algales nocivas (Mafla Arboleda,
2015), incluyen 1200 especies en aproximadamente 130 géneros que se dividen en
dos clases: Desmophyceae y Dinophyceae, siendo la última la más dominante por
la cantidad de especies (Montes, Gálvez, & Rivera, 2005). Después de las
diatomeas, estos son los organismos más comunes del fitoplancton marino; siendo
los más diversos en agua oceánicas (Montes, Gálvez, & Rivera, 2005). Las especies
de dinoflagelados más comunes en el mar peruano tenemos a la Protoperidium
depressum, Ceratium tripos, Ceratium furca, Dinophysis caudata, Dinophysis
tripos, entre otros (Montes, Gálvez, & Rivera, 2005).
También los dinoflagelados se dividen en colonias y pseudo-colonias. Presentan
pigmentos como xantofilas, clorofila a y c, carotenos (beta-caroteno y fucoxantina)
que le da un color amarillo o pardo (Peraza Escarrá, 2021).
Con respecto a su tamaño aquí le presento lo siguientes tamaños en la siguiente tabla
(Peraza Escarrá, 2021):

Tipos de fitoplánctones Tamaño


Picofitoplancton 0.2 – 2.0 µm
Nanofitoplancton 2.0 – 20 µm
Microfitoplancton 20 – 200 µm
Mesofitoplancton 0.2 – 2 mm
Macrofitoplancton 2 – 20 mm
II. DIATOMEAS

Género Planktoniella
Especie Planktoniella sol
Descripción Células discoidales. Valva circular, convexa, con areolación excéntrica, rodeada
por una membrana periférica, tipo velo, de consistencia hialina y constituida por
una serie de cámaras (lóbulos) separadas por costillas radiales. Numerosos
cromatóforos, tipo laminares, restringidos a una porción de la valva (Ojeda
Rodríguez, 2011).
Hábitat Observada en enero, febrero, abril, noviembre, diciembre. Ticoplanctónica.
(Ojeda Rodríguez, 2011)
Distribución Aguas cálidas. Cosmopolita en mares tropicales y templados, ocasionalmente en
aguas frías (Ojeda Rodríguez, 2011).
Información Su forma de vida es ser células solitarias o viven formando colonias (Ojeda
adicional Rodríguez, 2011).
Link de la https://www.cienciacanaria.es/files/Diatomeas-de-las-Aguas-Costeras-de-las-
información Islas-Canarias.pdf
revisada
Género Eucampia
Especie Eucampia cornuta
Descripción En su vista cingular, frústulo rectangular, ligeramente curvado, con elevaciones largas.
Valvas elípticas, superficie valvar cóncava con una clara depresión en el centro, en donde se
encuentran los procesos labiados. Aberturas grandes, elípticas (Ojeda Rodríguez, 2011).
Hábitat En ambientes Neríticos, estuvo en observación en aguas litorales en febrero, marzo y mayo
(Ojeda Rodríguez, 2011).
Distribución Aguas Cálidas (Ojeda Rodríguez, 2011)
Información Células generalmente unidas por los procesos, formando cadenas curvas o en espiral, tienen
adicional una longitud en el eje apical de 13 – 60 µm (Ojeda Rodríguez, 2011).
Link de la https://www.cienciacanaria.es/files/Diatomeas-de-las-Aguas-Costeras-de-las-Islas-
información Canarias.pdf,
revisada
Género Chaetoceros
Especie Chaetoceros danicus
Descripción Superficie de la valva plana. Setas largas, fuertes, perpendiculares al eje pervalvar. Setas
terminales perpendiculares al eje de la cadena. Las setas intercalares en el origen se inclinan
hacia el eje de la cadena y luego son paralelas a las setas terminales. Pequeñas espinas en la
porción distal de las setas (Ojeda Rodríguez, 2011).
Hábitat En primavera son organismos viven de manera solitaria (Ojeda Rodríguez, 2011).
Distribución Cosmopolita (Ojeda Rodríguez, 2011).
Información Normalmente son células aisladas, ocasionalmente forman cadenas cortas, tienen una
adicional longitud en el eje apical de 8 a 20 µm (Ojeda Rodríguez, 2011).
Link de la https://www.cienciacanaria.es/files/Diatomeas-de-las-Aguas-Costeras-de-las-Islas-
información Canarias.pdf
revisada
Género Coscinodiscus
Especie Coscinodiscus radiatus
Descripción Célula circular en vista valvar. Areolas poligonales formando estrías radiales uniformes,
excepto en los márgenes donde son mucho más pequeñas. Ausencia de área central hialina
o roseta. Plastidios numerosos, a menudo agrupados (Ojeda Rodríguez, 2011).
Hábitat Aguas oceánicas y neríticas (Ojeda Rodríguez, 2011).
Distribución Cosmopolita (Ojeda Rodríguez, 2011).
Información Son solitarias y polihalóbica, tienen un diámetro de 35 – 60 (30 - 180) µm (Ojeda
adicional Rodríguez, 2011).
Link de la https://www.cienciacanaria.es/files/Diatomeas-de-las-Aguas-Costeras-de-las-Islas-
información Canarias.pdf
revisada
Género Ditylum
Especie Ditylum brightwelli
Descripción Células simples o cadenas cortas. Numerosos cloroplastos pequeños y una larga espina
central (Phytoplankton Identification, s.f.).
Hábitat Todo el mundo excepto las agua polares (Phytoplankton Identification, s.f.)
Distribución Cosmopolita (Phytoplankton Identification, s.f.)
Información Produce esporas en reposo, la longitud de su eje pervalvar varía desde 80 – 130 µm
adicional (Phytoplankton Identification, s.f.).
Link de la http://oceandatacenter.ucsc.edu/PhytoGallery/Diatoms/ditylum.html
información
revisada
Género Pleurosigma
Especie Pleurosigma elongatum
Descripción Valvas lanceoladas, sigmoides, con ápices obstusos atenueados. Rafe ligeramente
sigmoide con área central pequeña. Estriaciones débiles (Ojeda Rodríguez, 2011).
Hábitat Polihalobia. Observada en aguas costeras. Relativamente abundante en la Charca de Los
Clicos (Lanzarote) (Ojeda Rodríguez, 2011).
Distribución Amplia distribución en agua litorales (Ojeda Rodríguez, 2011).
Información Su forma de vida es solitaria, de largo miden 213.78 – 375.85 µm y de ancho 22.55 –
adicional 39.36 µm (Ojeda Rodríguez, 2011).
Link de la https://www.cienciacanaria.es/files/Diatomeas-de-las-Aguas-Costeras-de-las-Islas-
información Canarias.pdf
revisada
Género Rhizosolenia
Especie Rizosolenia setigeri
Descripción Células rectas o cilíndricas, Valvas cónicas, ligeramente asimétricas. Areolas de la valva
paralelas al eje pervalvar. Proceso largo y punteado, ensanchado en la base o cerca de su
base, luego se angosta distalmente, con un fino canal en el centro. Sin otarium. Bandas del
cíngulo arregladas en columnas (Ojeda Rodríguez, 2011).
Hábitat Relativamente frecuente en agua costeras en invierno (Ojeda Rodríguez, 2011).
Distribución Aguas templadas y subtropicales (Ojeda Rodríguez, 2011).
Información Viven solas y tienen un diámetro de 4 hasta 25 µm (Ojeda Rodríguez, 2011).
adicional
Link de la https://www.cienciacanaria.es/files/Diatomeas-de-las-Aguas-Costeras-de-las-Islas-
información Canarias.pdf
revisada
Género Biddulphia
Especie Biddulphia pulchella
Descripción Frústulo cilíndrico, robusto, con el eje pervalvar largo. Valvas elípticas o casi circulares
con prominentes elevaciones en los ángulos. Superficie valvar con ondulaciones, espinas
o crestas. Numerosas areolas dispersas en filas radiales. Pseudocelos en cada uno de los
ángulos. Numerosos plastidios discoidales (Ojeda Rodríguez, 2011).
Hábitat Aguas litorales como organismo aislado en enero, febrero, marzo, julio, septiembre y
noviembre (Ojeda Rodríguez, 2011).
Distribución Especie marina muy extendida, común en las costas europeas (Ojeda Rodríguez, 2011).
Información Viven solas o grupales en forma de cadenas en zig-zag unidas por uno de los ángulos.
adicional Planctónicas o bentónicas, Su dimensión en el eje apical es de 50 – 70 µm (Ojeda
Rodríguez, 2011).
Link de la https://www.cienciacanaria.es/files/Diatomeas-de-las-Aguas-Costeras-de-las-Islas-
información Canarias.pdf
revisada
III. DINOFLAGELADOS

Género Dinophysis
Especie Dinophysis caudata
Descripción Especie mediana a grande que se caracteriza por el proceso posterior en forma de
corredor. El contorno dorsal es gradualmente curvado, en tanto el margen ventral en el
perfil lateral es generalmente recto a lo largo de todo su cuerpo (López Osorio, 2011).
Hábitat Viven aguas Neríticas, estuarinas, aguas tropicales y aguas con temperatura cálida (López
Osorio, 2011).
Distribución Las células se agrupan en pares, dorsalmente unidas (López Osorio, 2011).
Información El proceso posterior varía de longitud y de ángulo y el surco se extiende a lo largo de todo
adicional el cuerpo. Raramente producen mareas rojas, solo se reporto un caso en Ado-ike Japón en
donde se produjo toxinas DSP (López Osorio, 2011).
Link de la https://www.cioh.org.co/aguasdelastre/images/docs/catalogo_fitoplancton2012.pdf
información
revisada
Género Ceratium
Especie Ceratium arietinum
Descripción Células largas con hombros epicales redondeados y el cuerno apical ligeramente
desplazado lateralmente, sus cuernos de la hipoteca son curveados y atenuados, con las
terminaciones cerradas (López Osorio, 2011).
Hábitat Son neríticos, oceánicos (López Osorio, 2011).
Distribución En todo el mundo (López Osorio, 2011).
Información Presentan poros en su superficie (López Osorio, 2011).
adicional
Link de la https://www.cioh.org.co/aguasdelastre/images/docs/catalogo_fitoplancton2012.pdf
información
revisada
7

Género Protoperidinium
Especie Protoperidinium pellucidum
Descripción Células tecadas, de tamaño mediano. Forma piriforme con un pequeño cuerno apical
(López Osorio, 2011).
Hábitat Se encuentran en aguas abiertas y costeras (López Osorio, 2011).
Distribución Cosmopolita (López Osorio, 2011).
Información Presenta dos espinas en forma de alas anteapicales, una de ellas es prominentemente
adicional curveada. Superficie reticulada (López Osorio, 2011).
Link de la https://www.cioh.org.co/aguasdelastre/images/docs/catalogo_fitoplancton2012.pdf
información
revisada
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribano, R., & Castro, L. (2013). Plancton y productividad. BioMarina.

Hernández-Becerril, D. U. (2014). Biodiversidad de algas planctónicas marinas (Cyanobacteria,


Prasinophyceae, Euglenophyta, Chrysophyceae, Dictyochophyceae, Eustigmatophyceae,
Parmophyceae, Raphidophyceae, Bacillariophyta, Cryptophyta, Haptophyta,
Dinoflagellata) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 44. doi:10.7550/rmb.32037

López Magaña, J. L., Manzano Sarabia, M. M., Hurtado Oliva, M. Á., Piña Valdez, P., Hernández
Almeida, Ó. U., Guzón Zatarain, Ó., & Hernández Sandoval, F. E. (2016). Fitoplancton:
pequeños centinelas del océano. Ciencia.

López Osorio, R. (2011). Catálogo de Fitoplancton de la Bahía de Cartagena, Bahía Portete y Agua
de Lastre. Cartagena de Indias: Casa Editorial.

Mafla Arboleda, E. F. (2015). Comparación de la distribución y abundancia de las especies de


fitoplancton en las estaciones fijas 10 millas costa afuera de La Libertad y Manta en
relación a la turbidez y temperatura superficial del mar, durante el año 2014. (Tesis de
grado). Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.

Montes, R., Gálvez, M., & Rivera, H. (2005). Fitoplancton de la Bahía de Sechura, Piura - 2005.

Ojeda Rodríguez, A. (2011). Diatomeas de las Aguas Costeras de las Islas Canarias. Islas Canarias.

Oliva Martínez , M. G., Godínez Ortega , J. L., & Zuñiga Ramos, C. A. (2014). Biodiversidad del
fitoplancton de aguas continentales en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 43 -
44.

Peraza Escarrá, R. (2021). Diversidad y abundancia de fitoplancton del embalse Abreus (Cienfuegos,
Cuba). La Habana.

Phytoplankton Identification. (s.f.). Obtenido de Phytoplankton Identification:


http://oceandatacenter.ucsc.edu/PhytoGallery/Diatoms/ditylum.html

También podría gustarte