Está en la página 1de 6

Taller introductorio de algas

Preguntas:
1.Escriba las características generales de las algas. ¿Cuáles son las diferencias generales
entre algas unicelulares y pluricelulares?
2.Describa las características generales como el grupo de Cyanophyta y esquematice las
estructuras celulares principales.
3. Describa cada uno de los pigmentos fotosintéticos presentes en las algas: Las clorofilas,
los carotenoides y las biliproteinas.
4. De dos ejemplos de algas usadas en la industria farmacéutica y detalle sus características
con: Hábitat, clasificación taxonómica, metabolitos secundarios y aplicaciones.
5. Realice un cuadro comparativo entre las divisiones: Clorofita, Feofita y Rodofita.
Incluya características generales, tipos de pigmentos y aplicaciones.
 Solución:

Las características generales de las algas son:

 Son
primariamente fotoautótrofas.
 La mayoría
poseen pared celular, que contiene carbonato silico o sílice; es una proteína.
 La mayoría viven
en el agua, otras en rocas, plantas y en animales.
 Su color varia, las
hay verdes (carofitas, clorofilas), rojas, amarillas, cafés. Las tres últimas, su color se
debe a los pigmentos accesorios, que le dan esa característica a las algas
para poder atrapar la luz solar a distintas profundidades
 La diferencia entre
algas unicelulares y algas pluricelulares son:

1. Las algas pluricelulares tienen células las cuales todas son iguales. Están en el
desarrollo de tejidos a pesar de que no se agrupen y las algas unicelulares forman
parte del fitoplancton
 Pluricelulares:
Algunas algas se agrupan formando tejidos filamentosos, acintados, cenociticos y septados,
en forma de "hojas", talo.
todas poseen sustancias de reserva (almacenan la energía producida por el desdoblamiento
de algunos organelos (ATP). Estas sustancias de reserva son:

 Su movimiento se debe gracias a los flagelos, estos están formados por


microtubulos, 2 centrales y 9 periféricos.
 Su tamaño va desde unas micras hasta unos 100 mt de largo.

2. Las Cyanophyta son organismos procariotas, tienen células poco complejas, las no
contiene orgánulos es decir no presenta un núcleo, ni mitocondria, ni tampoco
cloroplastos. Es fotoautótrofos oxigénicos, en sus pigmentos fotosintéticos poseen
clorofila a y clorofila b. son una división del reino Monera que comprende las
bacterias capaces de realizar fotosíntesis a sus descendientes por endosimbiosis, los
plastos. Son los únicos procariotas que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por
ello también se les denomina oxifotobacterias (Oxyphotobacteria).

3) -Los Clorofilas:  pigmentos de color verde. No son exclusivos de las algas aparecen en
todas las plantas. En la actualidad, se conocen varios tipos siendo las más frecuentes la
clorofila a y la b.
-Los Carotenoides: Carotenoides: pigmentos de coloración variada dentro de la gama de los
amarillos, pardos, anaranjados. No son exclusivos de las algas y aparecen tanto en vegetales
como en animales. Se diferencian 2 tipos: los carotenos y las xantofilas.
-Las Biliproteinas: Carotenoides: pigmentos de coloración variada dentro de la gama de los
amarillos, pardos, anaranjados. No son exclusivos de las algas y aparecen tanto en vegetales
como en animales. Se diferencian 2 tipos: los carotenos y las xantofilas.
4. De dos ejemplos de algas usadas en la industria farmacéutica y detalle sus características
con: Hábitat, clasificación taxonómica, metabolitos secundarios y aplicaciones.
 
Algas pardas. 
Hábitat: 
se encuentran en aguas saladas, se encuentran zonas intermareales 
taxonomía: phaeophycae,phyllum Ochrophyta reino protistas, grupo Heterokontophyta.
 
metabolitos secundarios: Diterpenos, eicosanoides, lecitinas, esteroles y alcaloides,
 
APLICACIONES: las algas pardas tienen un componente mayoritario de ácido algínico
como sus sales se emplean, generalmente asociados con otros fármacos, en el tratamiento
de alteraciones del aparato digestivo asociadas a un incremento en la acidez (reflujo
gastroesofágico, esofagitis, hernia de hiato). Forman geles viscosos que reducen la acidez
ejerciendo una protección mecánica de la mucosa gástrica e impidiendo el reflujo
gastroesofágico. Los alginatos se utilizan también como laxantes mecánicos. El alginato
cálcico se utiliza además en farmacia como hemostático. En contacto con la sangre y
exudados de la herida forma un gel que conduce a una hemostasia de forma muy rápida.
También es importante el empleo de este polisacárido en tecnología farmacéutica y
cosmética y por supuesto en alimentación debido a su capacidad de formar geles.
 
fucus vesiculosus:

Hábitat: costas del mar norte, mar Báltico, océano atlántico y pacífico. 
 Ascophyllum nodosum 
taxonomía: Protistas, fucaceae, phaeophyceae

metabolitos secundarios: 
glucídica, principalmente polioles (manitol, sorbitol) y polisacáridos heterogéneos
complejos constituidos por: azúcares neutros como fucosa, glucosa, galactosa y xilosa,
ácidos urónicos y azúcares sulfatados. Los principales son algina o ácido algínico,
laminarina y fucoidina. También posee carotenos, un pequeño porcentaje de lípidos,
proteínas, minerales, vitaminas (ácido ascórbico), esteroles y polifenoles y una cantidad
apreciable de yodo. Aplicaciones:
Algunas de sus actividades farmacológicas son consecuencia precisamente del
comportamiento en disolución de parte de sus componentes como es por ejemplo el ácido
algínico. Este polisacárido, como ya ha sido comentado, se hincha en contacto con el agua
formando un gel por lo que el fucus puede emplearse como laxante mecánico y suavizante
de piel y mucosas. Trabajos recientes indican los efectos beneficiosos que induce esta
especie sobre el mantenimiento de la piel y su cicatrización y que son debidos a la
presencia de fucoidinas. Estos componentes promueven la contracción de fibroblastos a
través de un incremento en la expresión de integrinas (alfa 2 y beta 1) situadas sobre su
superficie. Así, aplicados sobre la piel, pueden actuar previniendo su envejecimiento pues
aumentan sus propiedades elásticas. A este efecto antienvejecimiento puede contribuir la
actividad antioxidante que poseen los polisacáridos heterogéneos del fucus

5. Realice un cuadro comparativo entre las divisiones: Clorofita, Feofita y Rodofita.


Incluya características generales, tipos de pigmentos y aplicaciones.

alga características tipos de pigmentación aplicaciones


Clorofit También conocidas como algas Presentan pigmentos
a verdes, Anteriormente, la accesorios, pero estos no
división Chlorophyta incluía la enmascaran el verde de la
clase Charophyceae se pueden clorofila, a diferencia de las
encontrar en el mar algas rojas y pardas. 
principalmente pero también en
cuerpos de agua dulce
Feofita conocidas como algas pardas,se Como pigmentos presentan
clasifican en el grupo clorofilas a, c1 y c2 y
Heterokontophyta. Comprende fucoxantina. Este último es el
unos 265 géneros con unas responsable del color pardo
1500-2000 especies,2 La que presentan estas algas. Los
mayoría viven en las costas cloroplastos están rodeados de
rocosas de las zonas templadas cuatro membranas, por lo que
y subpolares, dominando la se supone que son el resultado
zona intermareal como en el de la endosimbiosis
caso de las Fucales y secundaria de un alga roja. 
Laminariales. Macrocystis,

Rodofita son un grupo muy diverso Estas algas exhiben una tienen gran
morfológicamente, Existen coloración principalmente importancia en el
representantes unicelulares y rojiza debido a la presencia de establecimiento de
pluricelulares pigmentos accesorios ecosistemas marinos
conocidos como ficobilinas y son un
(ficocianinas y ficoeritrinas). componente
Sin embargo, su coloración importante de los
puede variar dentro de una arrecifes de coral. 
amplia gama de colores de
acuerdo a la proporción en la
que estos pigmentos se
encuentren en el cuerpo del
alga
Bibliografía
 https://www.lifeder.com/algas-pardas/
 https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2003/7/1/15988.pdf
 https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Cyanophyta/3_Cyanophyta_texto.pdf
 https://www.monografias.com/trabajos14/algas/algas.shtml
 http://www.redalyc.org/pdf/1698/169818107005.pdf
 https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-fucus-13061370

También podría gustarte