Está en la página 1de 23

ALGAS

Son organismos autótrofos uni o pluricelulares. Poseen un


cuerpo denominado “talo” que no está diferenciado en raíz,
tallo y hojas. Carecen de tejidos vasculares y poseen
reproducción sexual y asexual.
Su coloración es variada: verde, roja, parda o
amarillenta.

Algas verdes
Algas rojas

Algas pardas
Las algas pueden ser acuáticas o terrestres.
• Acuáticas: de agua dulce o salada. Éstas forman el
plancton que es una comunidad biótica formada por
organismos vivos que se hallan suspendidas en el seno
de agua dulce, salobre o marina.
• Terrestres: se encuentran en el suelo, sobre hojas,
troncos, rocas, etc.

Algas acuáticas que forman el Algas terrestres


fitoplancton
Presentan una gran diversidad de tipos morfológicos
que abarcan desde formas unicelulares móviles o
inmóviles, formas coloniales móviles o inmóviles,
formas filamentosas ramificadas o no ramificadas
hasta formas seudoparenquimatosas.
Unicelulares:

Diatomeas Euglena
Coloniales
Pandorina

Spirogyra
Volvox

Filamentosas
Talosas o psudoparenquimatosas

Fucus
Laminaria
Las algas según su organización pueden ser:
Procariotas: carecen de envoltura nuclear, el
material genético consiste en una gran molécula única
de ADN. Ejemplo: algas azules o cianoficeas.
Eucariotas: el ADN se asocia con proteínas en unas
estructuras complejas denominadas cromosomas que
están rodeados por una membrana doble, la envoltura
nuclear, que lo separa del citoplasma en un núcleo
bien definido. Dentro de estas se encuentran las
diatomeas, las algas pardas y doradas, las algas
amarillo-verdosas, las algas verdes y las rojas.
Reproducción vegetativa o asexual
• Fragmentación: Una o varias células somáticas se
separan del talo para constituir un nuevo individuo.
• Esporas: Formación de células reproductivas
capaces de germinar para dar otro individuo.

Fragmentación en Reproducción por esporas


Chroococcus de Ulva lactuca
•División celular: En algas unicelulares se produce
cuando la célula alcanza cierto tamaño. En las especies
flageladas se produce una división longitudinal o
bipartición. En las formas coloniales, las colonias
tienden a alargarse y finalmente se extrangulan
dividiéndose en dos. En algas filamentosas se produce
una invaginación y evaginación de las paredes de dos
células adyacentes provocando la segmentación del
filamento.
Reproducción sexual
Es la combinación de las gametas (= n cromosomas)
de dos organismos de la misma especie. La unión de
una gameta masculina con una femenina dá lugar a la
formación de un zigoto (= 2n cromosomas) y éste por
divisiones mitóticas origina el nuevo individuo.
Los tipos de reproducción sexual pueden ser:

Isogamia

Anisogamia

Oogamia
Isogamia: unión de dos gametas morfológicamente
iguales (igual forma y tamaño).
Anisogamia: es la unión de dos gametas de la misma
forma, pero de distinto tamaño.
Oogamia: es la unión de una gameta inmóvil grande
(oosfera) con otra masculina, pequeña móvil
(anterozoide).
IMPORTANCIA DE LAS ALGAS

Importancia biológica
• El 80 % del oxígeno producido en la tierra provine de la actividad
fotosintética de las algas.
• Constituyen el primer eslabón de la cadena trófica.
• Son indicadores importantes de la contaminación de las aguas.
• Realizan simbiosis con los hongos formando los líquenes.

Líquenes
Importancia agronómica
• Abonos: En las tierras de cultivos próximas al mar se emplean
algas pardas y rojas como fertilizantes orgánicos. También se ha
ensayado con éxito el cultivo de algas azules en arrozales.
Forrajes: En ciertos distritos marinos se incorpora a la
alimentación del ganado algas marinas con efectos
beneficiosos, debido a las vitaminas y micronutrientes que
contienen.

según unos científicos


australianos, alimentar
al ganado con tortas de
algas podría reducir sus
emisiones de metano.
Alimento: Se utilizan ciertas algas rojas, verdes y pardas como
alimento en Japón, Chile y Perú.
Fijación y nitrogenación de los suelos: Las algas que viven en
el suelo son agentes importantes en el mantenimiento de la
cohesión de las partículas superficiales, particularmente donde no
existe vegetación. El desarrollo de algas azules (Cyanophyta)
puede elevar notablemente el contenido en substancias
nitrogenadas del suelo. El desarrollo de Nostoc commune
aumenta en un 30 a 38 % el contenido de nitrógeno gracias a su
capacidad de fijar nitrógeno atmosférico.
Importancia económica e industrial: Se obtienen ácido
algínico, agar, carrageenina y diatomita.

Ácido algínico: Sus sales sódicas, cálcicas y potásicas se


denominan alginatos y se emplean frecuentemente en la industria de
la alimentación como espesantes y emulsionantes.
Agar: Se emplea en las industrias de la alimentación, farmacéutica,
cosmética, del cuero y textil.
Carrageenina: Es utilizada para estabilizar emulsiones, suspender
sólidos en las industrias de la alimentación, textil, farmacéutica.
Diatomita: Es un material químicamente inerte y se utiliza como
ayuda en el filtrado, como material de relleno de pinturas, barnices y
papeles. Se utiliza en la refinación del azúcar y en la industria de la
cerveza.
Usos medicinales: Se han obtenido diversas sustancias
antibióticas a partir de las algas. Muchas algas marinas
proporcionan tambien sustancias bactericidas y anticoagulantes
de la sangre.
Otras aplicaciones

Purificación de las aguas servidas ya que la presencia de algas


favorece la oxigenación. Obtención de Yodo. Determinación de la edad
de las rocas en la prospección del petróleo.
Efectos perjudiciales:
• Durante los períodos de multiplicación activa, las algas o sus
productos tóxicos pueden provocar perjuicios o mortandad de animales
acuáticos.
• “Floración de las aguas”, se produce cuando por multiplicación
exagerada las algas microscópicas forman una película superficial que
llega a colorear el agua e impide la oxigenación de la misma.
• Mareas rojas, producidas por la presencia de enormes cantidades de
Dinoflagellatae, pueden producir mortandad de animales acuáticos.
• Desarrollo de algas en el agua destinada a la bebida.

También podría gustarte