Está en la página 1de 15

OBLIGACIONES SEGUNDO CORTE:

TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO

LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD PUEDE SER:

1. Unilateral
Ej: testamento

2. Bilateral
Ej: compraventa

3. Plurilateral
Ej: contrato de sociedad

ELEMENTOS DEL ACTO O NEGOCIO JURIDICO DEL CONTRATO art


150 c.c

1. ESENCIALES: Sin ellos el negocio o acto jurídico no nacen


a la vida jurídica
2. NATURALES: Son aquellos que se sobre entiende que le
pertenecen
3. ACCIDENTALES: Son aquellos aportados por la voluntad
y autonomía de las partes

EFICACIA E INEFICACIA:

Eficaz: Cuando produce efectos jurídicos


Ineficaz: Cuando no puede producir aquellos efectos

Art: 897 C. de Comercio ineficaz


Art 871 C CIO Principio de buena fe
Art 1501 y 1603 C.C

INTERPRETACIÓN DE UN ACTO O NEGOCIO


JURÍDICO:

Esta debe realizarse frente a aspectos como:


 El contenido
 La finalidad
 Derechos que nacen con el acto

METODOS DE INTERPRETACIÓN:

- Subjetivos: Orientado a descubrir la voluntad real de las partes


- Objetivo: Interpreta el texto contractual según sus términos de forma
literal, dando prelación a estos sobre la posible voluntad de las partes o
sus reservas mentales

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES NACIDAS EN EL CONTRATO

a) Morales: NO producen efectos jurídicos


b) Mundanas: producen efectos civiles

CONTRATO PRIVADO:
Realizado conforme a las disposiciones del código civil y el código de comercio
CONTRATO PÚBLICO: ley 80 de 1993 ley de contratación
El estado regula la forma en cómo se va a llevar el contrato, por ende, las personas tienen
que adherirse.

EL CONTRATO ESTATAL DIFIERE DEL PARTICULAR EN LO SIGUIENTE:

- Es celebrado por un ente público


- Tiene clausulas exorbitantes: el estado puede terminar el contrato
CLASES DE CONTRATO:
1. POR SU FORMA
2. POR SU FONDO
3. POR SU CONTENIDO
4. POR EL FIN PERSEGUIDO
5. DE EJECUCIÓN INSTANTANEA
6. DE TRACTO SUCESIVO
7. CONTRATOS NOMINADOS E INOMINADOS

POR SU FORMA
a) CONSENSUALES: Se perfecciona con el consentimiento de las partes
b) SOLEMNES: Exigen además de un acuerdo de voluntades ciertas formalidades. En
los casos en que la ley lo establece expresamente
c) PRINCIPALES: subsisten por sí solos art 1449 CC
d) ACCESORIOS: Requieren la existencia de otro, ejemplo: capitulaciones
matrimoniales

POR SU FONDO

a) DE ADHESIÓN: Una se sujeta a las condiciones establecidas por las otras


partes ejemplo: contratos estatales
b) MUTUO ACUERDO: Ambas partes aceptan recíprocamente las condiciones
c) COLECTIVO: Resultan Obligatorias para un grupo de personas movidas por
un interés común.
d) INDIVIDUALES: La obligación la adquiere una persona determinada EJ:
Servicio de vigilancia

POR SU CONTENIDO

a) SINALAGMATICO: Es bilateral y puede ser:


1. perfecto e imperfecto
PERFECTO: se obligan recíprocamente
IMPERFECTO: solo se obliga una de las partes, pero posteriormente por
hechos o situaciones previamente establecidas adquieren el carácter de
recíprocas ej: depósito
b) UNILATERALES: Cada una de las partes es solo acreedora y deudora, no
existe relación reciproca ej: contrato de mutuo

POR SU FIN PERSEGUIDO

a) Gratuito: Una de las partes tenga una ventaja patrimonial sin recibir nada a
cambio art 1497 cc ejemplo: comodato precario
b) Oneroso: Imponen una carga a cada contratante en favor de otro ejemplo:
compraventa, permuta o arrendamiento
c) Conmutativas: Las prestaciones estipuladas por las partes quedan
determinadas en forma definitiva
d) Aleatorio: Cuando la prestación depende de un acontecimiento incierto ej:
las apuestas

EJECUCIÓN INSTANTANEA

La ejecución se ejecuta de inmediato y recíprocamente

DE TRACTO SUCESIVO

Tiene por objeto una serie de prestaciones repetidas y sucesivas, no se


cumplen en un solo instante, ejemplo: contrato de suministro.

CONTRATOS NOMINADOS E INOMINADOS

I. NOMINADOS: Son los que tiene un nombre en el código de civil y comercio,


regulados por este
II. INOMINADOS: No tiene nombre especifico, ni están regulados por el código
civil, pero tienen contemplado como tal los que surgen de la voluntad de las partes
siempre que tengan un contenido esencial, lo que finalmente dan efectos jurídicos.
CONTRATO DE MUTUO Y CONTRATO DE COMODATO:

ARTICULO 2200 COMODATO:


Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie
mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie
después de terminar el uso. Este contrato se perfecciona por la tradición de la cosa.

ARTICULO 2221 MUTUO:


Es un contrato en el cual una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas
fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.

DIFERENCIAS

MUTUO COMODATO

TRASMITE EL DOMINIO CONSTITUYE UN TITULO DE


MERA TENENCIA
COSAS FUNGIBLES COSAS NO FUNGIBLES
Cosas muebles o inmuebles
SE DEVUELVE UNA DE LA MISMA SE DEVUELVE LA MISMA COSA
ESPECIE CALIDAD Y CANTIDAD QUE SE RECIBIO
PUEDE SER GRATUITO U SIEMPRE ES GRATUITO
ONEROSO
EN EL CONTRATO DE MUTUO, EL EN EL COMODATO PUEDE
PRESTAMO NO PUEDE RECLAMARSE ANTES
RECLAMARSE LA DEVOLUCIÓN
ANTES DEL TIEMPO CONVENIDO

OPONIBILIDAD DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO

- TODO ACTO ES OPONIBLE A TERCEROS


¿CUANDO UN ACTO NO PUEDE SER OPONIBLE A TERCEROS?:
1. FALTA DE PUBLICIDAD
2. FALTA EN UNA DE LAS PARTES, CAPACIDAD NEGOCIAL
3. CUANDO SE DESCONOCEN DERECHOS DE LOS ACREEDORES

DESAPARICIÓN DE LA INOPONIBILIDAD:
1. ART 1874 C.C POR RATIFICACIÓN DEL TITULAR
2. CUANDO EL QUE CARECIÓ DE LEGITIMIDAD NEGOCIAL LA
ADQUIERE
3. ART 2491 CUANDO LOS ACREEDORES DEJAN TRASCURRIR EL
TIEMPO DE PRESCRIPCIÓN (1 AÑO), SIN EJERCITAR LA ACCIÓN
CORRESPONDIENTE

TITULARES DE LA ACCIÓN O EXCEPCIÓN DE LA INOPONIBILIDAD:

I. Los asignatarios forzosos art 1226 CC el testador está obligado a hacer

- ALIMENTOS
- PORCIÓN CONYUGAL
- LEGITIMAS
- CUARTA DE MEJORAS

II. Los acreedores la pueden ejercer a través de la acción pauliana y la acción


de simulación art 1766 y 2491 cc
III. Los titulares del derecho real

LA REPRESENTACIÓN

Por medio de esta, una persona que se denomina representante actúa en nombre de
otro, que se denomina representado, los efectos que produzca estará en cabeza del
representado, la representación permite a las personas hacer parte de un acto o
contrato sin estar presentes.

REQUISITOS:
1. Manifestación de la voluntad: se da de forma expresa o tácita
2. Actuación del manifestante o intermediario
ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN

1) Intención de representar o manifestación de la voluntad del representante.


2) Capacidad del representante y representado
3) Por voluntad del representado. Excepción curador ad litem.
4) Poder para actuar: escrito, verbal, tácito, especial, general y autenticadas
las firmas

REPRESENTACIÓN IMPERFECTA: Actúa sin la ratificación del


representado. Ejemplo: agente oficioso.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

1) EJECUCION FORZADA
2) INDEMNIZACION DE PERUICIOS
3) DERECHOS AUXILIARES DE LOS ACREEDORES

EJECUCION FORZADA

a) Ejecución coactiva
b) Cesión de Bienes
c) Concurso de Acreedores

A) EJECUCIÓN COACTIVA: ACCIÓN EJECUTIVA ART 2488


Despersonalización del vínculo jurídico, pues este no recae sobre la persona sino sobre su
patrimonio art 28 C.N. No habrá arrestos por deudas
Cuando la deuda es considerada de orden público sí produce arresto, ejemplo: obligación de
alimentos.
Objeto de la ejecución: el patrimonio del deudor art 1677 CC
-No son bienes embargables lo que atienden a la subsistencia mínima del deudor
OBLIGACIÓN DE DAR Y HACER: Procede la ejecución forzada y puede solicitarse el
pago de perjuicios moratorios (deben probarse).
OBLIGACIÓN DE SUSCRIBIR DOCUMENTOS: si no se suscriben dentro del plazo que
dicta el juez, el mismo puede dictarla en su nombre.
OBLIGACIONES DE NO HACER: Se ejecuta ordenando retrotraer los hechos y condenar
al pago de los perjuicios (si se hubiesen pedido) puede recurrir a la fuerza pública.

B) CESIÓN DE BIENES:
Art 1672: Acción del deudor que consiste en abandonar voluntariamente todos sus
bienes para que sus acreedores se paguen con la venta de los mismos cuando ha caído en
estado de insolvencia a causa de accidentes inevitables

EXCEPCIONES:

a) Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado como propios los bienes ajenos


b) Si ha sido condenado por hurto o robo, falsificación o quiebra fraudulenta
c) Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores
d) Si ha dilapidado sus bienes
e) Si no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus
negocios, o se ha valido de cualquier otro medio fraudulento para perjudicar a sus
acreedores.

EFECTOS: NO TRASFIERE LA PROPIEDAD

C) CONCURSO DE ACREEDORES:
Art 2488 cc Derecho de persecución que tienen todos los acreedores con el fin de
que ningún acreedor quede en posición privilegiada frente a los demás.

Para que proceda el concurso de acreedores, constituye presupuesto legal suficiente el


incumplimiento del deudor, pero con respecto del comerciante el incumplimiento es
más gravoso, porque el comerciante tiene un deber frente a la sociedad a diferencia de
quien contrae obligaciones civiles.
El comerciante actúa con ánimo de lucro y es un intermediario en el intercambio de
bienes y servicios por lo que se considera piedra angular del desarrollo social.
EL CONCORDATO:
Es un acuerdo que celebra el deudor con sus acreedores frente a la concesión de plazos,
restructuración de créditos, rebaja de intereses, etc.
El concordato es un término utilizado a nivel comercial y puede celebrarse antes o
después de la cesión de bienes o la
ejecución articulo 1680/1681 el acuerdo no perjudica a quienes no participan en él.

REGIMEN DE INSOLVENCIA: Es el proceso que se surte en el ámbito comercial y


está regulado por la ley 1116/06. Es un proceso de única instancia.
El inicio de los procesos se solicita ante la superintendencia de sociedades y la demanda
de concurso de acreedores ante el juez del circuito del domicilio del deudor.

PRELACIÓN DE CRÉDITOS: Art 2493

PRIVILEGIO y HIPOTECA

1era Clase Urgentes 3era Clase


2nda Clase Derechos de Retención Hipoteca
4ta Clase los demás

GENERALES ESPECIALES

El acreedor que vaya ejerciendo su derecho de persecución articulo 2493 CC. El privilegio
y la Hipoteca.
Los créditos privilegiados son de 1ra, 2nda y 4ta clase, y la hipoteca es de 3era clase art
2490 CC.
CLASIFICACIÓN DE LAS PREFERENCIAS:

A) GENERALES: Dan derecho al acreedor para perseguir la satisfacción de su crédito


B) ESPECIALES: Sólo afectan a determinados bienes, los créditos hipotecarios y
pignoraticios (prendarios)

CLASES DE CRÉDITOS SEGÚN PRELACIÓN:

A) PRIMERA CLASE: Art 2495 CC son de preferencia general, costas judiciales,


expensas funerarias, gasto de enfermedad, créditos laborales, suministros
alimentarios y créditos fiscales.

B) SEGUNDA CLASE: Art 2497 Créditos de:

- prenda agraria o industrial


- créditos del posadero
- créditos del acarreador
- créditos con prenda común
C) CRÉDITOS DE TERCERA CLASE: de preferencia ESPECIAL son las
hipotecas, lo que sobra de su ejecución pasa a cubrir los créditos de primera clase.

D) CRÉDITOS DE CUARTA CLASE: Art 2502 CC, créditos del fisco por la
administración de rentas y bienes fiscales, los establecimientos de caridad, los
de los hijos o pupilos en general con referencia a la administración de sus
bienes.
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

El incumplimiento de una obligación junto a la ejecución coactiva se denomina


responsabilidad civil.
La responsabilidad civil es un deber que pesa sobre toda persona por el hecho de vivir en
sociedad y se fundamenta en la equidad. Ser prudente, cuidadoso, diligente. La violación
a este deber acarrea la obligación de indemnizar los daños causados.

RESPONSABILIDAD CIVIL:

RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRATUAL: Vínculos concretos entre personas


determinadas

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Consecuencia de una


conducta ilícita, dolosa o culposa.

LA EXONERACIÓN POR CASO FORTUITO: El daño emergente y lucro


cesante causados por el hecho ilícito

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS: Pago de una suma de dinero, con la que se


supone, se debe satisfacer al acreedor agraviado.

CLASIFICACIÓN:

 INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA
 INDEMNIZACIÓN MORATORIA

INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA: Cuando no pueda retrotraer se dará


algo equivalente que el deudor ha dejado de satisfacer puede ser exigida cuando el
deudor se ha constituido en mora en obligaciones de hacer, en obligaciones de No
hacer desde el momento de la contraversión, y en las de dar aplica la regla general.
ES SUBSIDIARA A LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL.
INDEMNIZACIÓN MORATORIA: ES COMPLEMENTARIA A LA
OBLIGACIÓN PRINCIPAL. Corresponde únicamente a los perjuicios causados
por la mora o retardo culpable del deudor, de manera que es acumulativa a la acción
de cumplimiento de la obligación.

REQUISITOS:
l. Que el incumplimiento sea imputable al deudor (mora debitoria)
2. Que el acreedor haya sufrido perjuicios a consecuencia de tal incumplimiento
(Imputabilidad al incumplimiento)
3. Que si la obligación es positiva, el deudor esté constituido en mora ( el
perjuicio al acreedor)

LA MORA DEBITORIA:

Es el retardo culpable del deudor, en el cumplimiento de su obligación, unido a la


reconvención por parte del acreedor.

ELEMENTOS DE LA MORA:
a) EL RETARDO
b) LA CULPA
c) LA RECONVENCIÓN

EL RETARDO
Requisito esencial de la mora y este se da en la obligación de hacer o de dar

LA CULPA

Es un factor constante de toda responsabilidad, si el retardo proviene de caso


fortuito o fuerza mayor, no hay lugar a indemnización de perjuicios.

LA RECONVENCIÓN
Requerimiento al deudor para que cumpla su obligación, si este no se realiza, se
considera que el acreedor no ha sufrido perjuicio alguno. Art 1608 cc, se presume
la mora en los dos primeros casos.
IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO

 La mala fe o dolo del deudor


 La negligencia o descuido del deudor
 Un hecho irreversible e irresistible
 La culpa exclusiva del acreedor

ESTOS ULTIMOS DOS NO GENERAN INDEMNIZACION DE


PERJUICIOS.

IMPUTABILIDAD POR DOLO ART 1616 DEL CC: Si no se puede imputar dolo al
deudor, solo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al
tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron
consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse
demorado su cumplimiento.

IMPUTABILIDAD POR CULPA: La negligencia o descuido del deudor

La culpa se distingue en tres especies: art 63 del cc


LEVE, LEVISIMA, GRAVE.
La prueba de la culpa: El incumplimiento del deudor se presume y este tiene la carga de
desvirtualo. En la responsabilidad por hecho ilícito, la culpa no se presume y la alega quien
sufrió el daño.
Perjuicio al acreedor: Daño que experimenta el acreedor por la inejecución parcial o total,
o la ejecución tardía o defectuosa de la prestación que le es debida.

CLASIFICACIÓN DE LOS PERJUICIOS:


a) MATERIALES Y MORALES: Los materiales deben probarse. La ley establece
un límite para estimar los perjuicios morales por 1000 SMLMV.
b) PERJUICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS: Si las consecuencias son por el
incumplimiento de la obligación del deudor son directos, pero si las consecuencias
van más allá de modo mediato, es indirecto.
c) PREVISIBLES E IMPREVISIBLES: Art 1616 CC, si el daño se pudo prever o se
previó hay lugar a indemnización, si no se podía prever (caso fortuito) no hay lugar
a indemnización.
d) ACTUALES Y FUTUROS: Los actuales son los ya consumados, y los futuros
deben ser ciertos y su cuantía debe poder ser fijada de antemano.
e) CIERTOS Y EVENTUALES: El daño debe ser cierto, y no simplemente eventual
o hipotético, yace aquí la forma como debe definirse los daños o perjuicios futuros
puesto que ellos no pueden ser eventuales, o se revelaría la inequidad en la
condenación al deudor.

ESTIMACIÓN JUDICIAL DE LOS PERJUICIOS:

DAÑO EMERGENTE: Es la disminución o deterioro de los valores económicos


que integran el patrimonio del acreedor

LUCRO CESANTE: Equivale a la ganancia o provecho que el acreedor deja de


recibir

LA PRUEBA DEL PERJUICIOS: Quien la pide debe probarla

EXCEPCIONES:

1. Cuando la obligación principal es de pagar una suma de dinero


2. Cuando se cobra solamente una clausula penal pactada

LA ESTIMACIÓN LEGAL: Es la que establece la ley en los siguientes casos:

 El de los intereses moratorios, en las obligaciones de pagar dinero


 El de los perjuicios morales
 El de la indemnización por los accidentes de trabajo

LA ESTIMACIÓN CONVENCIONAL: Tiene prevalencia por encima de la


estimación judicial o legal, por lo tanto, dichas estimaciones se vuelven
subsidiarias art 1592 CC.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CLAUSULA PENAL


a) Constituye un acto jurídico
b) Genera una obligación distinta de la principal
c) Dicha obligación penal es de naturaleza condicional
VENTAJAS DE LA ESTIMACIÓN CONVENCIONAL:

1. El acreedor queda liberado de la carga de probar los perjuicios que le fueron


causados
2. Evita discusión sobre el monto de los perjuicios

EFECTOS DE LA CLAUSULA PENAL:

1. Es exigible en tanto se dé el incumplimiento de la obligación principal y se haya


constituido la mora o se haya ejecutado la conducta de NO hacer.
2. No es exigible por caso fortuito o fuerza mayor probada
3. La obligación principal y la pena no son acumulables, a menos que la pena se
refiera solo a los perjuicios por el retardo en el cumplimiento de la obligación
principal o que se exprese que el pago de la pena no extingue la obligación
principal.

CLAUSULA PENAL ENORME:


Cuando sobrepasa en proporción a la obligación principal, entonces se erige una
lesión o desequilibrio y se tiene como un vicio del acto jurídico y este vicio se
sanciona con la recisión del acto respectivo, es decir el reajuste de la cláusula
lesiva. Esta situación faculta al deudor para pedir el reajuste de la pena enorme

También podría gustarte