Está en la página 1de 62

Practicas CARPETA DE

Aplicadas EVIDENCIA
de Contratos

DRA. EN C.J. FLORENCIA AURORA


LEDESMA LOIS

MARÍA GUADALUPE MAYORGA GARAY


EXPEDIENTE 268280 9no SEMESTRE
CONTENIDO
UNIDAD I.- CONTRATO PREPARATORIO Y
NOCIONES DE TEORÍA DE LOS CONTRATOS:

1. CONTRATO DE PROMESA.-

UNIDAD II.- CONTRATOS TRASLATIVOS DE


DOMINIO

1. 1. CONTRATO DE COMPRAVENTA.-

2. 2. CONTRATO DE PERMUTA.-

3. 3. CONTRATO DE DONACIÓN.-

4. CONTRATO DE MUTUO

5. CONTRATO ACCESORIO AL CONTRATO DE


MUTUO: CONTRATO DE HIPOTECA
UNIDAD I.- CONTRATO PREPARATORIO Y NOCIONES DE TEORÍA DE LOS CONTRATOS:

ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO PRIVADO

1) ENCABEZADO:

- Parte superior
- Nombre del contrato o convenio
- Partes
- Intervinientes

2) DECLARACIONES (manifestaciones de hechos o actos que realizan las partes,


lo que manifiestan de su persona y atributos de la personalidad, CURP, RPC, Edo
civil) Y/ ANTECEDENTES (se colocan los documentos con los que podemos
evidenciar, por ejemplo, la transmisión de un inmueble, como un antecedente de
propiedad; se hace mención de los puntos más relevantes del inmueble, como el
avalúo, gravámenes y contribuciones y el ya mencionado)

- Manifestaciones de hechos o actos


- Documentos del inmueble
- Generales

3) CLAUSULADO

- Obligaciones
- Derechos

4) PIE

- Fecha de otorgamiento/celebración
- Firmas
ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO PRIVADO

ENCABEZADO

DECLARACIONES //
ANTECEDENTES

CLAUSULADO

PIE
ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PÚBLICA

• Premio: se hace mención del lugar, fecha de celebración, quien es el notario


y número de notaría y demarcación notarial, elementos personales del
contrato y de las personas que celebran y la calidad o carácter con el que
comparecen y que se está tomando con voluntad.

• Protesta de Ley Art 34 LN y 284 CPEQ): inherente a un documento público,


el notario hace saber las sanciones y el alcance del presente

• Antecedentes/ Declaraciones: manifestaciones que hacen los


contratantes// el antecedente principal // Avalúo hacendario, antes fiscal
(documento que emite un perito y que consiste en la práctica física en el que
dicho perito acude a la vivienda y revisa los materiales con los que fue
construido dicho inmueble y hace un avalúo “cotización”) // Perito fiscal

• Clausulado

• Personalidad: se tiene cuando va a comparecer en el acto jurídico una


persona moral o un representante; si es una PM se hace una transcripción
del acta constitutiva, estatutos y …

• Generales

• Certificación (notarial): comienza con la leyenda “yo notario … conozco a


las partes
• se les hace saber a las partes que se hará un aviso al SAT por
operación, el fisco debe saber que se hizo tal operación
• se dio vista a lo establecido en la Ley antilavado
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1. Atendiendo al sentido obligacional 1715 y 1716


a. Unilateral: una parte tiene obligación y otros derechos
i. Donación pura: una da y otra recibe
b. Bilateral (en el sentido obligacional): Existen obligaciones y derechos
recíprocos
i. Compraventa
2. Atendiendo al sentido económico patrimonial: 1717 y 1718
a. Gratuito: aquél en que el provecho es solamente para una de las
partes
b. Oneroso: aquel en que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos
3. Atendiendo a las prestaciones
a. Conmutativos: sus prestaciones son ciertas y determinadas desde el
momento de su celebración
b. Aleatorio: las prestaciones no son ciertas y determinadas desde el
momento en que se pactan
i. Compraventa de esperanza
4. Atendiendo a la autonomía
a. Principales: aquellos que son lo suficientemente importantes para
subsistir por sí solos
b. Accesorios: depende de un principal para subsistir
i. Hipoteca
5. Atendiendo al tiempo
a. Instantáneo: cuando los efectos jurídicos se dan en ese mismo
momento:
b. Tracto sucesivo: los efectos jurídicos se irán dando de momento a
momento
6. Atendiendo a la entrega de la cosa
a. Consensual en oposición a real: se perfecciona por el simple
consentimiento de las partes, sin depender de la entrega de la cosa.
b. Real en oposición a consensual: se considera que existe por la
simple manifestación verbal del consentimiento, sin requerir una forma
escrita, pública o privada para la validez del acto.
7. Atendiendo a la forma
a. Forma en oposición consensual: Estos contratos son los que
requieren para su perfeccionamiento la expresión exterior de la
voluntad o del acuerdo de voluntades, ya sea verbal, por escrito
privado o por escritura pública. Por nuestra parte, opinamos que en
todo contrato hay consensu.
b. Consensual en oposición a formal: Son aquellos que la ley señala
para su validez que la voluntad se manifieste de acuerdo con los
formalismos establecidos expresamente por la ley, por ejemplo, en
escrito privado, en escritura pública, o por procedimiento
administrativo
8. Atendiendo a su tipicidad:
a. Nominados: determinados en el código civil
b. Innominados: El código no tiene previsto un nombre específico,
debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella,
no se encuentran en la ley
TEORÍA FRANCESA DEL ACTO JURÍDICO

Civiles y
penales
En la doctrina francesa el hecho jurídico en lato sensu, se clasifica en la especie

a).- Acto jurídico, unilateral y bilateral, y en la especie

b).- Hecho jurídico en sentido estricto, el que subdivide a su vez en:


Conductas o hechos del ser humano, que pueden ser tanto lícitos como
ilícitos, y en eventos o hechos de la naturaleza

JULIEN BONNECASE

“…una manifestación exterior de voluntad, bilateral o unilateral,


cuyo objeto directo es engendrar, fundado en una regla de Derecho
o en una institución jurídica, en contra o a favor de una o varias
personas, un estado, es decir, una situación jurídica permanente y
general, o por el contrario, un efecto jurídico limitado que se reduce
a la formación, modificación, o extinción de una relación de
derecho.”
CONTRATO DE PROMENSA
El contrato de promesa es aquel por virtud del cual una o ambas partes se obligan
a celebrar un contrato determinado en cierto tiempo.

Su fundamento legal se encuentra en el Código Civil del Estado de Querétaro, en la


Segunda Parte, De las diversas especies de contratos, Título Primero De los
contratos preparatorios, Capítulo Único La promesa:

Artículo 2129. Puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar


un contrato futuro.

Artículo 2130. La promesa de contratar, o sea, el contrato preliminar de otro,


puede ser unilateral o bilateral.

Artículo 2131. La promesa de contrato sólo da origen a obligaciones de


hacer, consistentes en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo
ofrecido.

Artículo 2132. Para que la promesa de contratar sea válida debe constar por
escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y
limitarse a cierto tiempo.

Artículo 2133. Si el promitente rehúsa firmar los documentos necesarios


para dar forma legal al contrato concertado, en su rebeldía los firmará el juez,
salvo el caso de que la cosa ofrecida haya pasado por título oneroso a la
propiedad de tercero de buena fe, pues entonces la promesa quedará sin
efecto, siendo responsable el que la hizo de todos los daños y perjuicios que
se hayan originado a la otra parte.

Se denomina también antecontrato, precontrato, contrato preparatorio, contrato


preliminar y promesa de contrato. A su vez, el contrato que se promete se llama
contrato futuro, contrato definitivo o contrato prometido.
FIGURAS AFINES

1. Distinción entre contrato de promesa y el acto unilateral. El llamado acto


unilateral es aquel en el que interviene una sola voluntad.

En la materia contractual, el acto unilateral más común es la policitación. La


diferencia fundamental entre el contrato de promesa y el llamado acto unilateral es
que el contrato de promesa es un acto plurisubjetivo y en cambio el acto unilateral
es un acto monosujetivo.

Además, en el contrato existe un acuerdo de voluntades para crear la obligación de


una de las partes de otorgar a futuro un contrato determinado y en el acto unilateral
no existe tal acuerdo.

2. Distinción entre contrato de promesa y el contrato bajo modalidad término.


No es lo mismo establecer un plazo para cumplir con una obligación que fijar el
plazo para determinar el momento del nacimiento o de la extinción de la obligación.
En el contrato de promesa, debe fijarse el plazo para el cumplimiento de la
obligación de celebrar el contrato prometido y no puede sensatamente decirse que
todo contrato de promesa es un contrato sujeto a la modalidad "término".

3. Distinción entre contrato de promesa y el contrato bajo condición


suspensiva. La diferencia entre la promesa y un contrato celebrado bajo condición
suspensiva, es que en la promesa no está sujeto el contrato a ninguna condición
para que se generen y existan las obligaciones del contrato, tanto del de promesa
como del prometido, sino que simplemente nace de inmediato la obligación de
celebrar este último en el plazo pactado; en cambio, en el contrato bajo condición
suspensiva se genera de inmediato para ambas partes la obligación de conservarse
en aptitud de cumplir con las obligaciones que nazcan, en caso de que se reali ce el
acontecimiento previsto, lo que no depende de su voluntad y por lo tanto mientras
no se realice ese acontecimiento no han de existir las obligaciones secundarias
emanadas del contrato bajo condición suspensiva; la obligación que nace del
contrato de promesa es la de celebrar el contrato prometido, y la que nace del
contrato bajo condición suspensiva es la de conservarse en aptitud de poder cumplir
las obligaciones de dar, hacer o no hacer que contenga el contrato si se actualiza la
condición y las obligaciones de respetar lo convenido entre las partes.

4. Distinción entre contrato de promesa y el contrato definitivo. el


primero sólo genera como obligación principal imprescindible, como ya se indicó, la
obligación de hacer, consistente en celebrar el contrato prometido en el plazo
señalado por las partes y en cambio el contrato definitivo generará, según sea el
contrato previsto, diversas obligaciones de hacer y en su caso obligaciones de dar
o no hacer.

CARACTERISTICAS

• Puede ser bilateral o unilateral, ya sea que sólo una de las partes o
ambas se obliguen a celebrar el contrato determinado por ellos.
• Es un contrato formal, en atención a que la ley exige que en todo caso
debe constar por escrito.
• Si se considera un provecho el que recibe el beneficio de la promesa por
la obligación asumida por el promitente, será oneroso si ambas partes
contraen la obligación y;
• Gratuito si sólo una de ellas se obliga a la celebración del contrato sin
recibir contraprestación, pero técnicamente por no tener ese con trato una
función o finalidad económica, no procede calificarlo como oneroso o
gratuito.
• Es un contrato principal, porque no requiere de la existencia de una
obligación previa, para su existencia o validez.
• Es uno de esos contratos que no obstante ser instantáneos,
necesariamente debe transcurrir cierto tiempo entre su celebración y la
fecha en que pueden cumplirse las obligaciones que genera.
ELEMENTOS PERSONALES

• Promitente: La parte que se obliga en la promesa celebrar el contrato futuro


o a esta palabra se le agrega el nombre del respectivo contratante en el
contrato definitivo
▪ Por ejemplo, promitente-comprador, promitente-arrendatario,
etc.
• Beneficiario o promisario: Igual que el promitente,
o a esta palabra se le agrega el nombre del respectivo
▪ Por ejemplo, promitente-vendedor, promitente-arrendador, etc.
Cuando las dos partes se obligan a celebrar el contrato futuro, o sea en la promesa
bilateral, las dos partes se llaman promitentes.

ELEMENTOS FORMALES

• Siempre por escrito


• No es forzosa su inscripción en el RPP ya que no hay traslación de ningún
objeto, sino de derechos personales

ELEMENTOS REALES

Son dos los elementos reales de la promesa: el contrato futuro y el plazo.

1) El objeto mediato de la promesa del contrato es el contrato futuro, ya que el


objeto inmediato es una obligación de hacer: celebrar el contrato definitivo de
acuerdo con Jos elementos característicos de éste previamente determinados.

2) El otro elemento real de la promesa es el plazo para la celebración del contrato


futuro, pues la falta de plazo haría nula la promesa. Cuando expira el plazo sin que
ninguna de las partes con conocimiento de la otra haya realizado actos tendientes
a la celebración del contrato futuro, caducan los derechos de las mismas partes
para exigir la celebración del contrato prometido.
PARTICULARIDADES

No se puede entregar dinero en un sentido estricto; meramente como pago de la


prestación no, pero se puede establecer una cláusula de garantía solo para
garantizar la celebración del contrato definitivo, que se podrá tomar ese dinero
eventualmente si las partes están de acuerdo como parte del pago de la prestación.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO

1. La causa lógica y normal de terminación de este contrato es por el cumplimiento


de la obligación que emana del mismo, esto es, por la celebración del contrato
prometido.

A. La celebración del contrato a que se han obligado las partes o una de ellas,
puede ser en forma voluntaria, sin la presión de una exigencia hecha valer
por la vía judicial.

B. También puede celebrarse el contrato como consecuencia de haberlo


exigido judicialmente el beneficiario, en cuyo caso el promitente será
responsable del pago de los daños y perjuicios que hubiere originado al
beneficiario por el no cumplimiento voluntario de su obligación

2. Otra causa de terminación de este contrato será la nulidad debidamente


pronunciada por el juez competente.

3. El incumplimiento de la obligación de uno de los contratantes, puede originar la


resolución del contrato, con la correspondiente responsabilidad de los daños y
perjuicios causados

EJEMPLO DE https://drive.google.com/fil
e/d/1KPsGDhXeqGbElCnPv
CONTRATO CLICK
106RAXQ4RwWofS1/view?
DE PROMESA
usp=sharing

NOTA: el link actual y los siguientes llevan a los


contratos realizados en clases asincrónicas
UNIDAD II.- CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO

CONTRATO DE COMPRAVENTA
Habrá compraventa cuando uno de los contratantes transfiere la propiedad de una
cosa o de un derecho y el otro, a su vez, se obliga a pagar por ellos un precio cierto
y en dinero. (Artículo 2134 CCQ).

CARACTERISTICAS

● Principal porque no necesita de otro para existir


● Bilateral porque implica que las partes siempre tienen derechos y
obligaciones recíprocas
● Oneroso: sentido económico, cargas en sentido económico o gravámenes
● Conmutativo (generalmente): aquel en el cual los contratantes determinan
las obligaciones
● Aleatorio (excepcional) En ciertos casos en que la cuantía de las
prestaciones no es cierta y determinada desde la celebración del contrato,
sino que depende de un hecho futuro e incierto
● Consensual en oposición a real: no se necesita la entrega de la cosa física
para que el contrato se perfeccione
● Consensual en oposición a formal (inmuebles): de manera general
● Nominado: Contemplado en el código civil
● Instantáneo: Se debe a que produce todos sus efectos al celebrarse el
contrato.
● De tracto sucesivo (excepcionalmente): Es cuando los efectos del contrato
se producen a través del tiempo; por ejemplo: la compraventa de abonos.
● Voluntario: Se realiza cuando el contrato de compraventa es celebrado de
manera voluntaria por el vendedor
● Forzoso: Sucede si la celebración del contrato se le impone al vendedor, aun
en contra de su voluntad, por lo que en este caso pierde el carácter de
contrato, por no haber consentimiento propiamente dicho; por ejemplo: la
venta judicial.
PERFECCIONAMIENTO

Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes, cuando se han
convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada,
ni el segundo satisfecho. (art 2135)

● Para que exista compraventa: cuando se pacta cosa y precio

ELEMENTOS PERSONALES

A) Las partes que intervienen son el vendedor (quien transfiere) y el


comprador (quien adquiere)
a) enajenante y adquirente es en cuestiones fiscales

ELEMENTOS REALES

l. La cosa vendida requiere:

a) que la cosa exista, sea corpórea o incorpórea, como marcas,


conocimientos tecnológicos, programas de cómputo, derechos de crédito
o energías (electricidad, energía atómica, etc.).

b) Que la cosa sea susceptible de ser vendida, o sea que esté en el comercio

c) Que la cosa sea determinada o determinable en cuanto a su especie y a


su cuota o cantidad

d) Que la cosa no sea ajena

II. El precio con estas características:

a) El precio ha de ser cierto, sea que su monto lo fijen las partes, o un tercero
designado por ellas, o que lo refiera a otra cosa cierta
b) El precio debe ser en dinero, sea en moneda nacional o en moneda
extranjera

e) En cuanto al monto del precio existen restricciones de carácter legal que


son impuestas, o por el Derecho Administrativo o por el Derecho civil

d) Acerca del precio justo, es de advertir que sólo en casos excepcionales


puede configurarse la lesión en perju icio del vendedor

e) Precio real, serio, sincero, verdadero

ELEMENTOS FORMALES

El contrato de compraventa no requiere para su validez formalidad alguna


especial, sino cuando recae sobre un inmueble. (Artículo 2201)

El contrato privado se puede elevar a escritura pública cuando:


La venta de un inmueble que tenga un valor hasta de quinientas veces el salario
mínimo general (ahora UMA) diario vigente en la zona, podrá hacerse en
instrumento privado que firmarán el vendedor y el comprador, ante dos testigos.
(Artículo 2202)

Requiere de escritura privada firmada por comprador y vendedor ante dos


testigos, cuyas firmas se ratifiquen ante Notario, Juez competente o Registro
Público de la Propiedad.

Si alguno de los contratantes no supiere escribir, firmará a su nombre y a su


ruego otra persona con capacidad legal, no pudiendo firmar con ese carácter
ninguno de los testigos, imprimiendo su huella digital el contratante que no firmó.
PARTICULARIDADES

Respecto a menores de edad:

● Que los bienes objeto del contrato sean producto de su trabajo


● Los hijos sujetos a patria potestad solamente pueden vender a sus
padres los bienes comprendidos en la primera clase

Respecto a los emancipados

El emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero siempre


necesita, durante su menor edad:
I. De la autorización judicial para la enajenación, gravamen o hipoteca de
bienes inmuebles; y
II. De un tutor para negocios judiciales.

Respecto a los extranjeros

Los extranjeros y las personas morales no pueden comprar bienes


raíces, sino sujetándose a lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en sus leyes reglamentarias.
(Artículo 2160)

● Prohibición Artículo 27 constitucional fracción I:


solo los mexicanos tienen derecho para adquirir el dominio de las
tierras, aguas y la explotación de minas o aguas, podrá concederse los
mismos derechos a las sociedades cuyos estatutos cuenten con la cláusula
calvo
● Los extranjeros bajo ninguna circunstancia pueden adquirir dominio
directo dentro de la zona restringida [no pueden ser adquirentes dentro de
la zona restringida]
(1) 100km fronteras 50 en playas
PROHIBICIONES

Respecto a abogados y peritos

Los magistrados, los jueces, el Ministerio Público, los defensores de oficio, los
abogados, los procuradores y los peritos, no pueden comprar los bienes que son
objeto de los juicios en que intervengan. Tampoco podrán ser cesionarios de los
derechos que se tengan sobre los citados bienes. (Artículo 2161. )

● Excepción: la venta o cesión de acciones hereditarias, cuando sean


coherederas las personas mencionadas o de derechos a que estén afectos los
bienes de su propiedad. (Artículo 2162)

Respecto a los que ejercen la patria potestad, tutores y curadores

★ No pueden comprar los bienes de cuya venta o administración se hallen


encargados:

I. Los tutores y curadores; (Artículo 2165)

★ Los que ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni gravar de ningún


modo los bienes inmuebles y los muebles preciosos que correspondan al
hijo, ni contraer deudas que obliguen a éste, sino por causa de absoluta
necesidad o de evidente beneficio, previa la autorización del juez competente
(Artículo 432.)
★ Los hijos sujetos a patria potestad solamente pueden vender a sus padres
los bienes comprendidos en la primera clase de las mencionadas en el artículo
424. (Artículo 2163. )
○ Los bienes del hijo, mientras esté bajo la patria potestad, se dividen en
dos clases:
I. Bienes que adquiera por su trabajo; y
II. Bienes que adquiera por cualquier otro título. [donación]
(Artículo 424.)
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

1. Transmitir el dominio (propiedad) de la cosa.


Excepción: modalidad- reserva de dominio condición suspensiva) siempre está
aparejada a otra modalidad que es el pago a plazos; hasta que no pague a su
totalidad el precio.
2. Garantizar una posesión pacífica
el vendedor pueda asegurar al comprador simplemente con que no exista un
conflicto (con los vecinos por ejemplo). Y que el comprador no vaya a sufrir de un
vicio más adelante.
3. Pagar la mitad de los gastos de escritura y registro (en caso de requerirse la
forma)
4. Conservar la cosa hasta el momento de entregarla
5. Entregar la cosa

 Existen 3 tipos de entrega:


▪ La entrega real consiste en la entrega material de la cosa
vendida o en la entrega del título si se trata de un derecho.
▪ Hay entrega jurídica cuando, aun sin estar entregada
materialmente la cosa, la ley la considera recibida por el
comprador.
▪ Desde el momento en que el comprador acepte que la cosa
vendida quede a su disposición, se tendrá por virtualmente
recibido de ella y el vendedor que la conserve en su poder,
sólo tendrá los derechos y obligaciones de un depositario
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

1. Pagar el precio.
Art. 2178. El comprador debe cumplir todo aquello a que se haya obligado,
especialmente pagar el precio de la cosa en el tiempo, lugar y forma
convenidos.

Se deben especificar en la cláusula 2 del contrato.

Art. 2179. Si no se han fijado tiempo y lugar, el pago se hará en el tiempo y


lugar en que se entregue la cosa.

Art. 2180. Si ocurre duda sobre cuál de los contratantes deberá hacer primero
la entrega, uno y otro harán el depósito en manos de un tercero.

2. Pagar intereses.
Art. 2181. El comprador debe intereses por el tiempo que medie entre la
entrega de la cosa y el pago del precio, en las 3 cosas siguientes:

● Si así se hubiere convenido;

● si la cosa vendida y entregada produce fruto o renta

● Si se hubiere constituido en mora.

3. Recibir la cosa.
Si se niega a recibirla dicha consecuencia acarrea que el vendedor se
desligue de la cosa y sólo será responsable en caso de dolo.

4. Pagar por mitad gastos de escrituración.

Art.2149. Los contratantes pagarán por mitad los gastos de escritura y


registro, salvo convenio en contrario.
Supuestos donde el vendedor no hace entrega de la cosa

1. Compraventa con reserva de dominio: con fundamento en el art. 2171 del CCQ.
El deudor no está obligado a entregar la cosa vendida, si el comprador no ha
pagado el precio, salvo que en el contrato se haya señalado un plazo para el pago

2. Cuando no se haya pagado en su totalidad. Siempre está aparejada de


compraventa en abonos o a plazos.

3. Insolvencia art, 2172. Si después de la venta se descubre que el comprador se


encuentra en estado de insolvencia (declarado en quiebra), de suerte que el
vendedor corra inminente riesgo de perder el precio, a no ser que el comprador le
otorgue fianza de pagar al plazo convenido.

4. Otorgue Fianza, es un contrato de garantía: que se entregue dinero líquido y no


en especie.

Si la cosa se deteriorare por culpa del DEUDOR, el acreedor puede optar por la
rescisión del contrato y el pago de daños y perjuicios

Acción de rescisión, porque el vendedor no conservó la cosa en la


manera en la que fue ofrecida. Terminación del contrato y pago de
daños y perjuicios.

o recibir la cosa en el estado que se encuentre y exigir la reducción del precio y el


pago de daños y perjuicios;

No termina el contrato, pero sí se modifica el precio pactado y/o


indemnización

Si se deteriorare por culpa del ACREEDOR, éste tiene obligación de recibir la


cosa en el estado en que se halle; y en el estado en que lo dejó el comprador

Y en este caso, se entiende como acreedor al comprador, ya que es quién va


adquirir la cosa objeto del contrato
EVICCIÓN

Habrá evicción, cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del todo o parte
de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la
adquisición.

Requisitos para que existan vicios ocultos

1. Que exista defecto en la cosa del contrato y que ésta sea anterior a la generación

2. Que ese vicio o defecto haga impropia la cosa para el uso convenido o de
acuerdo con su naturaleza.

3. Que de haber conocido los vicios de adquirente no hubiera adquirido la cosa o


hubiera pagado menor precio.

Vía cuanti minoris: reducción de la contraprestación, en base al criterio de los


peritajes.

• Bienes muebles prescribe en meses

• Bienes inmuebles prescribe en años

En los contratos conmutativos, el enajenante está obligado al saneamiento por los


defectos ocultos de la cosa enajenada que la haga impropia para los usos a que se
destina o que disminuya de tal modo este uso, que de haberlo conocido el
adquirente no hubiera hecho la adquisición o habrá dado menos precio por la cosa”.
Solo aplica en los contratos conmutativos.

SI PROCEDIO DE BUENA FE: Si el enajenante no conocía los vicios solamente


deberá restituir el precio y abandonar los gastos del contrato, en el caso de que el
adquiriente los haya pagado”. Esto lleva a una terminación del contrato por vicios
ocultos.
SI PROCEDIO DE MALA FE: Si se probare que el enajenante conocía los
defectos ocultos de la cosa y no la manifestó al adquirente, tendrá éste la misma
facultad que le concede el artículo anterior, deberá restituir el precio y abonar los
gastos del contrato, debiendo, además ser indemnizado de los daños y perjuicios,
si prefiere la rescisión.

Acciones que pueden ejercerse en caso de vicios ocultos

Las acciones que nacen del saneamiento por evicción o por vicios ocultos en la cosa
enajenada se extinguen en 6 meses en caso de mueble y de inmuebles en dos
años, contados desde la fecha de la entrega de la cosa enajenada, sin perjuicio de
los dispuesto tratándose de la enajenación de fincas con gravamen son mención de
éstos en la escritura, la acción prescribe en un año.

Elementos para que se produzca la Evicción

1. Que se prive de todo o en parte de la cosa enajenada derivada de un derecho

anterior.

2. Que la privación provenga de una sentencia ejecutoriada.

● una sentencia de dicha naturaleza ya no puede ser impugnada

Obligaciones del enajenante cuando el comprador sufre evicción de buena fe

1. El precio íntegro que recibió por la cosa; (al precio que se pactó al momento de
celebrar el contrato)

2. Los gastos causados en el contrato, si fueren satisfechos por el adquirente;

3. Los causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento

4. El valor de las mejores útiles y necesarias, (debe ubicar cuales son: aquellas
prioritarias para que se guarde un estado de conservación del objeto cosa, aquellas
que se necesitan para su correcto funcionamiento conforme a su naturaleza)
siempre que la sentencia no determine que el vendedor satisfaga su importe. (Por
regla general no se pagarían aquellas que fueran extras, salgo que el operador
jurídico lo determine)

Obligaciones del enajenante cuando el comprador sufre evicción de mala fe

De acuerdo con el Código Civil del Estado de Querétaro:

1. Devolverá el precio que la cosa tenía al tiempo de la adquisición o el que tenga


al tiempo en que sufra la evicción.

2. Se satisfará al adquirente el importe de las mejoras voluntarias y de mero


placer haya hecho en la cosa

3. Pagará los daños y perjuicios: Los daños son el menoscabo que se sufrió del
patrimonio por culpa del enajenante hacia el adquirente y el perjuicio son las
ganancias que se dejaron de percibir.

Cuando el adquirente ha renunciado el derecho al saneamiento para el caso de


evicción, el que enajena debe entregar únicamente el precio íntegro que recibió
por la cosa al momento de la adquisición o en que sufra la evicción; sin embargo,
quedará libre de esta obligación, si el que adquirió lo hizo con conocimiento de los
riesgos de evicción y sometiéndose a sus consecuencias.

Se debe regresar el precio íntegro que se recibió por la cosa y se puede realizar
en dos momentos:

1. Al momento de adquisición

2. Al momento en que se sufre la evicción, porque se atiende a la plusvalía o


beneficio que se pudo tener por la adquisición.
Se puede dejar de responder por evicción en los siguientes supuestos:

I. Si así se hubiere convenido;

II. Si el que adquirió lo hizo con conocimiento del riesgo de evicción,


sometiéndose a las consecuencias;

III. Si conociendo el que adquiere el derecho del que entabla la evicción, la hubiere
ocultado dolosamente al que enajena;

IV. Si la evicción procede de una causa posterior al acto de enajenación, no


imputable al que enajena o de hecho del que adquiere, ya sea anterior o posterior
al mismo acto;

V. Si el adquirente, luego de ser emplazado, no denuncia la evicción al que le


enajenó;

VI. Si el adquirente y el que reclama transigen o comprometen el negocio en


árbitros sin consentimiento del que enajena; y

VII. Si la evicción tuvo lugar por culpa del adquirente

Acciones que se pueden promover en estos supuestos:

● Obligación de saneamiento por evicción: quien "enajena está obligado a


responder de la evicción, aunque nada se haya expresado en el contrato"

● Proporcionar al comprador un justo título para adquirir por prescripción la


cosa ajena comprada por él
OBLIGACIONES FISCALES

DEL VENDEDOR: DEL COMPRADOR


ISR por enajenación, siempre existe ISR por adquisición (puede no causar)
una persona que va a transmitir porque se causa cuando existe diferencia del
se recibirá una contraprestación en el 10% o más entre el valor de avalúo
pago del precio. hacendario y el valor de operación. (es
Hay situaciones donde se puede el pago que pactamos dentro del
exentar: contrato).
Cuando se vende por necesidad y en Si se compra barato se debe pagar al
lugar de darlo a precio comercial o fisco federal este impuesto. ISR de
avalúo es más barato, la realidad es adquisición
que siempre deberíamos realizar el
cálculo y darle es soporte de que se le
está generando una pérdida.
Impuesto sobre el traslado de
dominio.
Art. 15 el impuesto sobre traslado de
dominio (no tiene posibilidad de
extinción o por lo menos no en un
supuesto tan amplio, es impuesto local,
se paga conforme cada municipio) de
inmuebles, se causará y pagará
conforme a los elementos siguiente:
● Es objeto de impuesto sobre traslado
de dominio, la adquisición de inmuebles
que consistan en el suelo o en el suelo
y las construcciones adheridas a él,
ubicados en el territorio del municipio de
Querétaro, así como los derechos
relacionados con los mismos.
MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

Modalidad Descripción Características Fundamento en el CCQ

Se presenta sobre las a) CONDICIÓN SUSPENSIVA: Se Artículo 2143. Las compras de cosas
cosas que se encuentra sujeta a que las cosas se que se acostumbran a gustar, pesar
acostumbra gustar, miden, se pesen o se gusten para o medir, no producirán sus efectos,
sino después que se hayan gustado,
pesar o medir // que son que se perfeccione el contrato.
pesado o medido los objetos
consumibles b) AFECTA EL
vendidos.
CONSENTIMIENTO: Dicha
modalidad afecta la voluntad,
A vistas
debido a que ésta no se presta sino
hasta el momento en que sean
gustadas, pesadas o medidas.
c) TESIS ECLÉCTICA.- No existe
el consentimiento hasta que
realicen las actividades de pesar,
medir y gustar.
Consiste en que el EN CASO DE RESCISIÓN Artículo 2195. La venta que se
vendedor se obliga a - Artículo 2196. Si se rescinde la haga facultando al comprador
transferir la propiedad de venta, el vendedor y el comprador para que pague el precio en
la cosa y el comprador deben restituirse las prestaciones abonos, se sujetará a las reglas
se obliga a pagar el que se hubieren hecho, pero el siguientes: I. Si la venta es de
precio en transmisiones vendedor que hubiere entregado la bienes inmuebles, puede
periódicas, es necesario cosa vendida puede exigir del pactarse que la falta de pago de
que se pacte comprador, por el uso de ella, el uno o de varios abonos
expresamente. pago de un alquiler o renta que ocasionará la rescisión del
fijarán peritos y una indemnización, contrato. La rescisión producirá
En abonos también fijada por peritos, por el efectos contra tercero que
deterioro que haya sufrido la cosa. hubiere adquirido los bienes de
que se trata, siempre que la
cláusula
rescisoria se haya inscrito en el
Registro Público de la Propiedad
y del Comercio.
Aquella que se realiza La propiedad en esta modalidad se Artículo 2145: Si la venta se hizo
sobre los elementos transfiere en el momento en que las a la vista o por acervo, aun
homogéneos o partes se han puesto de acuerdo en cuando sea de cosas que se
heterogéneos que el precio. suelen contar, pesar o medir, se
alguna cosa contenga entenderá realizada luego que
en determinado los contratantes se avengan en el
momento precio; el comprador no podrá
pedir la rescisión del contrato
alegando no haber encontrado en
Por acervo
el acervo la cantidad, peso o
medida que él calculaba
Artículo 2146: Habrá lugar a la
rescisión, si el vendedor
presentare el acervo como de
especie homogénea y ocultare en
él especies de inferior clase y
calidad de las que están a la
vista.
El vendedor se reserva Artículo 2197. Puede pactarse
la propiedad de la cosa válidamente que el vendedor se
Con reserva objeto del contrato, reserve la propiedad de la cosa
hasta que el comprador vendida hasta que su precio haya
de dominio
pague su precio. sido pagado.

Únicamente en La determinación de la cosa Artículo 2144. Cuando se trate de


inmuebles vendida se hace: venta de artículos determinados y
1. De una parte desprendida de la perfectamente conocidos, el
A muestras
cosa misma que va a enajenarse contrato podrá hacerse sobre
2. Calidades idénticas de la cosa muestras
que se enajena

Ad Precio por unidad de


medida
mensuram
Es una modalidad que
solamente aplica para
los bienes inmuebles, y
Ad corpus
que el precio se fija por
el conjunto, es decir por
todo el polígono sin
importar los metros
cuadrados que la
integran
Queda prohibida la
venta con pacto de
Pacto de retroventa, así como la
promesa de venta de un
preferencia
bien inmueble que haya
por el tanto sido objeto de una
compraventa entre los
mismos contratantes.
La CV de esperanza es Se llama compra de esperanza al
aquella consiste en contrato que tiene por objeto
adquirir por una adquirir, por una cantidad
cantidad determinada, determinada, los frutos que una
De los frutos que una cosa cosa produzca en el tiempo fijado,

esperanza produzca en el tiempo tomando el comprador para sí el


fijado, por lo que el riesgo de que esos frutos no
comprador corre el lleguen a existir; o bien, los
riesgo de que esos productos inciertos de un hecho,
que puedan estimarse en dinero.
frutos no lleguen a
existir.
La CV de cosa futura es Artículo 2194. Si se venden cosas
aquella también se toma futuras, tomando el comprador el
el riesgo de que la cosa riesgo de que no llegasen a

De cosa no llegue a existir, aquí existir, el contrato es aleatorio y


se habla de la existencia se rige por lo dispuesto en el
futura de la cosa misma objeto capítulo relativo a la compra de
del contrato (este no es esperanza.
un fruto, es la cosa
misma).
GARANTÍAS

Del vendedor Del comprador


• Derecho de retención de la cosa (C.C. Art. 2171 y 2172) • Derecho de retención del precio (C.C. Art. 2184),
Artículo 2171. El vendedor no está obligado a entregar la Artículo 2184. Cuando el comprador a plazo o con espera
cosa vendida, si el comprador no ha pagado el precio, salvo del precio fuere perturbado en su posesión o derecho o
que en el contrato se haya señalado un plazo para el pago. tuviere justo temor de serlo, podrá suspender el pago si aún
Artículo 2172. Tampoco está obligado a la entrega, aunque no lo ha hecho, mientras el vendedor le asegure la posesión
haya concedido un plazo para el pago, si después de la o le dé fianza, salvo convenio en contrario.
venta se descubre que el comprador se halla en estado de Artículo 2184. Cuando el comprador a plazo o con espera
insolvencia, de suerte que el vendedor corra inminente del precio fuere perturbado en su posesión o derecho o
riesgo de perder el precio, a no ser que el comprador le dé tuviere justo temor de serlo, podrá suspender el pago si aún
fianza de pagar al plazo convenido. no lo ha hecho, mientras el vendedor le asegure la posesión
• Acción de cumplimiento de pago del precio de la cosa o le dé fianza, salvo convenio en contrario.
vendida (C.C. Art. 2141 y 1834) • Acción de cumplimiento de entrega de la cosa (C.C. Art.
Artículo 2141. El comprador debe pagar el precio en los 2173)
términos y plazos convenidos. A falta de convenio lo deberá Artículo 2173. El vendedor debe entregar la cosa vendida
pagar al contado. La demora en el pago del precio lo en el estado en que se hallaba al perfeccionarse el contrato.
constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal • Acción de rescisión con el pago de daños y resarcimiento
sobre la cantidad que adeude. de los perjuicios (Art. 2185)
Artículo 1834. La facultad de resolver las obligaciones se Artículo 2185. La falta de pago del precio da derecho para
entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que pedir la rescisión del contrato, aunque la venta se haya
uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. El hecho a plazo, pero si la cosa ha sido enajenada a un
perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la tercero, la rescisión no surtirá efecto si no se estipuló
resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños expresamente y el contrato ha sido inscrito en el Registro
y perjuicios en ambos casos. Público de la Propiedad y del Comercio, o bien, tratándose
También podrá pedir la resolución, aún después de haber de bienes muebles, salvo que se haya facultado al
optado por el cumplimiento, cuando éste resultare comprador a pagar el precio en abonos
imposible. En las obligaciones a plazo, el perjudicado no
podrá reclamar el cumplimiento si no ha cumplido con las
prestaciones a su cargo.
• Acción de rescisión con el pago de daños y resarcimiento
de los perjuicios (2185)
Artículo 1835. Al declararse la resolución, las partes
deberán restituirse aquello que se hubieren entregado
mutuamente al contratarse la obligación.
CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO

En virtud de hechos o circunstancias contemporáneas a la celebración del


contrato

1. Nulidad de la compraventa: Por incapacidad natural y legal, por falta de


legitimación, por presentarse algún vicio del consentimiento, por la ilicitud en el
objeto o por no encontrarse éste en el comercio, por realizar el pacto de retroventa.

En virtud de hechos o circunstancias posteriores a la celebración del contrato:

1. Agotamiento natural del contrato

2. Resolución o rescisión del contrato: Incumplimiento de obligaciones por alguna


de las partes.

3. Por pacto comisorio expreso (Cláusula resolutoria): Solamente aplica en la


compraventa en abonos, se produce cuando el comprador deja de exhibir
periódicamente las cantidades que se obligó a pagar, es importante que para que
esta cláusula surta efectos contra terceros se inscriba en el Registro Público de la
Propiedad.

EJEMPLO DE https://drive.google.com/file
/d/1Aa7710-
CONTRATO DE CLICK
jvW7XebopT6jNW4gdcxIgGJ8
COMPRAVENTA
x/view?usp=sharing
CONTRATO DE PERMUTA

La permuta es un contrato por el cual, cada uno de los contratantes se obliga a dar
una cosa por otra.

El objeto de la permuta son los dos bienes que se intercambian, los cuales deben
reunir los mismos requisitos que se exigen para la compraventa. El objeto debe ser
un bien corpóreo, esto es, un cuerpo cierto o un género, o bien, un bien incorpóreo,
como un derecho.

ELEMENTOS PERSONALES

A ambas partes se les llama P E R M U T A N T E S. Y deben tener:

 Capacidad para enajenar


 Capacidad para adquirir
AL HABER INTERCAMBIO DE COSAS, AMBAS PARTES TIENE LA CAPACIDAD
DE ADQUIRIR/ ENTREGAR LA COSA- TIENEN LA MISMA CARGA
OBLIGACIONAL

ELEMENTOS REALES

Son las dos cosas que se permutan, mismas que deben satisfacer los requisitos de
"la cosa" en la compraventa:

 Existir en la naturaleza,
 Estar en el comercio y no estar prohibida su enajenación, y
 Ser determinada o determinable en cuanto a su especie y cantidad.

La cosa debe ser un bien corpóreo, sea un cuerpo cierto o un género, o un bien
incorpóreo, como un derecho; pero no un servicio, porque en este último caso se
trataría de un contrato de prestación de servicios profesionales o de otro contrato
similar. Igualmente, si lo que se concede a cambio de la propiedad de una cosa es
el uso o goce de otra, se está en presencia de un arrendamiento.

ELEMENTOS FORMALES

La permuta es un contrato consensual cuando recae sobre bienes muebles, y


formal cuando se refiere a inmuebles. Es preciso aclarar que el contrato será
formal por el solo hecho de que uno de los bienes permutados sea inmueble.

Al respecto, resultan aplicables a la permuta las mismas disposiciones que en


materia de forma rigen para la compraventa.

OBLIGACIONES DE LOS PERMUTANTES

• Transmitir el dominio

• Entregar la cosa (real, jurídica y virtual).

• Gastos de entrega.

• Conservar la cosa hasta el momento de entregarla.

• Responder de los vicios o defectos ocultos de la cosa.

• Responder del saneamiento para el caso de evicción

• Garantizar una posesión pacífica

• Pagar por mitad los gastos de escritura y registro.

• Contribuciones
GARANTÍAS DE LOS PERMUTANTES

• Derecho de retención de la cosa (C.C. Art. 2171 y 2172)

Artículo 2171. El vendedor no está obligado a entregar la cosa vendida, si el


comprador no ha pagado el precio, salvo que en el contrato se haya señalado
un plazo para el pago. Artículo 2172. Tampoco está obligado a la entrega,
aunque haya concedido un plazo para el pago, si después de la venta se
descubre que el comprador se halla en estado de insolvencia, de suerte que
el vendedor corra inminente riesgo de perder el precio, a no ser que el
comprador le dé fianza de pagar al plazo convenido.

• Acción de rescisión más el pago de daños y resarcimiento de los perjuicios (Art.


1834)

Artículo 1834. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita


en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo
que le incumbe.

El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de


la obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos.
También podrá pedir la resolución, aún después de haber optado por el
cumplimiento, cuando éste resultare imposible.

En las obligaciones a plazo, el perjudicado no podrá reclamar el cumplimiento


si no ha cumplido con las prestaciones a su cargo.

EJEMPLO DE https://drive.google.com/fil
e/d/1uKfwDJEH5u_KYDY4K-
CONTRATO DE CLICK
6SA_VFxh8eJQRf/view?usp
PERMUTA
=sharing
Al momento de contratar, las cosas que van a intercambiar los permutantes pueden llegar a tener distinto valor, lo cual nos hace
preguntarnos que si el valor de lo que se va a permutar tiene que ser del mismo valor, la respuesta a esto es NO, y puede ser
explicado desde distintos rubros, como se plasma en el siguiente esquema.
CONTRATO DE DONACIÓN

Se trata del contrato por el que una persona, llamada donante, transmite
gratuitamente parte de sus bienes presentes a otra persona, llamada donatario,
debiendo reservarse para sí bienes suficientes para su subsistencia y para el
cumplimiento de sus obligaciones.

El Código Civil del Estado de Queretaro menciona que la Donación es un contrato


por el que una persona transfiere a otra, gratuitamente, una parte o la totalidad de
sus bienes presentes.

CLASES DE DONACIÓN

La donación puede ser:

• Pura: Es la que se otorga en términos absolutos, es decir, sin modalidad o


condición alguna

• Condicional: Es la que depende de la realización de alguna condición para su


nacimiento o su resolución.

• Onerosa: Es la que se hace imponiendo algunos gravámenes o cargas al


donatario. Se considera donado sólo el exceso que hubiere entre los bienes
donados y las cargas impuestas.

• Remunerativa: La que se hace en atención a servicios recibidos por el donante y


que éste no tenga obligación de pagar.

• Antenupcial: Se llaman antenupciales las donaciones que antes del matrimonio


hace uno de los futuros consortes al otro, cualquiera que sea el nombre que la
costumbre les haya dado.

También son las que un extraño hace a alguno de los futuros esposos o a ambos,
en consideración al matrimonio.
PARTICULARIDADES

• GRATUITO – Donante no recibe contraprestación

• ÚNICAMENTE PUEDE RECAER SOBRE PARTE DE LA TOTALIDAD de los


bienes de una persona. No se puede sobre toda la totalidad ya que la ley señala
que si el donante no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir
dicha donación será nula. Una persona no puede quedarse sin lo fundamental para
subsistir para favorecer a otra, hacerlo atentaría contra los DDHH de esa persona.

• EL CONTRATO DE DONACIÓN SOLAMENTE ES EN VIDA. y no pueden


revocarse sino en los casos declarados en la ley

• PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE DONACIÓN: Artículo 2225 La


donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la aceptación
al donador.

• EXPRESA (con excepción a las donaciones como regalos de boda)

DONACIÓN ENTRE CONSORTES

Es la que se hace entre la pareja que va a contraer matrimonio y no deben contrariar


las capitulaciones matrimoniales, ni perjudicar los derechos de acreedores
alimentistas.

Las capitulaciones matrimoniales deben contener:

I. La lista detallada de los bienes inmuebles que cada consorte expresando su valor,

II. La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte introduzca a la
sociedad;

III. Nota pormenorizada de las deudas que tenga cada esposo al celebrar el
matrimonio, con expresión de si la sociedad ha de responder de ellas o únicamente
de las que se contraigan durante el matrimonio, ya sea por ambos consortes o por
cualquiera de ellos;
IV. La declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los
bienes de cada consorte o sólo parte de ellos, precisando en este último caso cuáles
de los bienes que hayan de entrar en la sociedad;

V. La declaración explícita de si la sociedad conyugal ha de comprender los bienes


todos de los consortes o solamente sus productos. En uno o en otro caso se
determinará con toda claridad la parte de los bienes o en sus productos corresponda
a cada cónyuge;

VI. La declaración terminante acerca de quién debe ser el administrador de la


sociedad, expresándose con claridad las facultades que se le conceden;

VII. La declaración acerca de si los bienes futuros que adquieran los cónyuges
durante el matrimonio pertenecen exclusivamente al adquirente o si deben
repartirse entre ellos y en qué proporción; y Las bases para liquidar la sociedad.

DONACIÓN PARTICULAR Y UNIVERSAL

• Particular: Son los que comprenden ciertos y determinados bienes del


donante
• Universal: Comprenden “todos” los bienes del donante.

ELEMENTOS PERSONALES

Donante; Los que tengan la capacidad general para ejecutar actos de dominio:

• Extranjeros

• Sociedades mercantiles, Abogados, Magistrados, jueces, etc...

• Copropietarios, herederos y legatarios

• Tutores y curadores
LOS NO NACIDOS O NASCITURUS

Los nasciturus o “no nacidos” tienen capacidad de goce, "infans conceptus pro nato
habetur, quoties de commodis ejus agitur", que les permite adquirir por donación,
siempre y cuando hayan estado concebidos al tiempo en que aquélla se hizo y sea
viable.

EXCEPCIONES AL ISR EN LAS DONACIONES:

Existen algunas excepciones, como:

a) Entre cónyuges o los que perciban los descendientes de sus ascendientes en


línea recta, cualquiera que sea su monto.

b) Los que perciban los ascendientes de sus descendientes en línea recta, siempre
que los bienes recibidos no se enajenen o se donen por el ascendiente a otro
descendiente en línea recta sin limitación de grado.

c) Los demás donativos, siempre que el valor total de los recibidos en un año de
calendario no exceda de tres veces UMA del área geográfica del contribuyente
elevado al año

ELEMENTOS FORMALES

La donación puede hacerse verbalmente o por escrito, pero únicamente podrá


ser verbal cuando se trate de bienes muebles y sólo producirá efectos legales
cuando el valor de los muebles no pase del equivalente a cien veces el UMA,
si excede este monto pero no supera los 500 UMA la donación debe hacerse
por escrito y si excede estos 500 UMA se otorgará en escritura pública
REVOCACIÓN

Las donaciones legalmente hechas por una persona que al tiempo de otorgarlas no
tenía hijos, pueden ser revocadas por el donante cuando le hayan sobrevenido
hijos que han nacido con todas las condiciones que sobre viabilidad exige el
presente ordenamiento legal.

Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante no ha tenido


hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta se volverá irrevocable.
Lo mismo sucede si el donante muere dentro del plazo de cinco años sin haber
revocado la donación.

Si dentro del plazo 5 años naciere un hijo póstumo del donante o estuviere
concebido dentro de ese plazo un hijo que resultare viable, la donación se tendrá
por revocada en su totalidad.

Supuestos de revocación por superveniencia de hijos

No puede ser revocada: Puede ser revocada:


I. Cuando sea menor de doscientas I. Si el donatario comete algún delito
cincuenta veces el salario mínimo contra la persona, la honra o los bienes
general diario vigente en la zona; del donante o de los ascendientes,
II. Cuando sea antenupcial; descendientes o cónyuge de éste; y
III. Cuando sea entre consortes; y II. Si el donatario rehúsa socorrer,
IV. Cuando sea puramente según el valor de la donación, al
remuneratoria. donante que ha venido a pobreza.
REDUCCIÓN

La reducción consiste en devolver una parte de lo donado al donante.

Si en el plazo de 5 años no se revoca y sobreviene un hijo el padre no hubiere


revocado la donación, ésta deberá reducirse como corresponda, a no ser que el
donatario tome sobre sí la obligación de ministrar alimentos y la garantice
debidamente

Reducción por superveniencia de hijos

Requisitos:

1.- Que al celebrar el contrato no tuviera hijos.

II.- Que dentro de los cinco años posteriores le sobrevenga alguno y no haya
ejercitado la acción de revocación.

III.- Que nazca con las condiciones de viabilidad que prescribe la ley sustantiva civil.

Artículo 325. Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido
enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al
Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstancias, nunca nadie podrá entablar
demanda sobre la paternidad.

IV.- Que el donante tenga la obligación de mantener un hijo que antes no tenía y se
vea perjudicado por la donación.

V.- Que ejercite la acción de reducción el donante o hijo póstumo por sí o por a
través de sus representantes.
Reducción por inoficiosidad

REQUISITOS:

I.- Que el donante tenga la obligación de ministrar alimentos.

II.- Que la obligación de ministrar alimentos se vea perjudicada por la donación.

III.- Que ejercite la acción de reducción el donante, o cualquier otro acreedor


alimentista a través de sus representantes.

IV. Que no se haya ejercitado la acción de revocación por esta causa.

EJEMPLO DE https://drive.google.com/fil
e/d/1M-
CONTRATO DE CLICK
_53KE7yYBG69pcYpC8CA58
DONACIÓN
1gp9TMvt/view?usp=sharin
g
CONTRATO DE MUTUO

El código civil de Queretaro lo define como un contrato por el cual el mutuante


transfiere la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al
mutuatario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

En este contrato existen 2 transmisiones de propiedad:

1. Transferencia de propiedad
2. La otra parte regresa

Los bienes que serán intercambiados deben ser bienes fungibles, y con fungibles
nos referimos a los que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie

CLASIFICACIÓN

• PRINCIPAL: Al no necesitar de otro contrato para existir


• BILATERAL: Porque la carga obligacional es para ambas partes
• GRATUITO cuando es de mutuo simple, lo único que se hace es transmitir
una cantidad de dinero y solo esperamos que se devuelva esa cantidad de
dinero, sin accesorios
• ONEROSO (EXCEPCIONALMENTE): cuando se trata de un contrato de
mutuo con interés ordinario o moratorio
• CONMUTATIVO: siempre se saben cuales son las prestaciones
• DE TRACTO SUCESIVO: se va pagando el préstamo en periodicidades
• CONSENSUAL EN OPOSICIÓN A REAL: se perfecciona con el
consentimiento de las partes, no es necesaria la entrega de la cosa
• CONSENSUAL EN OPOSICIÓN A FORMAL: Son aquellos que la ley señala
para su validez que la voluntad se manifieste de acuerdo con los formalismos
establecidos expresamente por la ley
• NOMINADO: se tiene contemplado en el ordenamiento civil vigente
OBLIGACIONES DEL MUTUANTE

• Transmitir el dominio (propiedad) de la cosa o derecho

• Entregar la cosa ART 2271, si no se convino ART 2272.

La entrega de la cosa prestada y la restitución de lo prestado se harán en el lugar


convenido.

Cuando no se ha señalado lugar, se observarán las reglas siguientes:

I. La cosa prestada se entregará en el lugar donde se encuentre; y

II. La restitución se hará, si el préstamo consiste en efectos, en el lugar donde se


recibieron.

Si consiste en dinero, en el domicilio del deudor, observándose lo dispuesto para el


caso de que voluntariamente se haya mudado de éste

• Responder de los vicios o defectos ocultos de la cosa Artículo 2275

El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el mutuatario por la mala


calidad o vicios ocultos de la cosa prestada, si conoció los defectos y no dio aviso
oportuno al mutuatario

• Responder del saneamiento para el caso de evicción (renunciable):

a) Buena fe: Si es de buena fe, el mutuante debe pagar el precio de la cosa que
tenía al hacerse la 1a transmisión de propiedad.

b) Mala fe: Además de quedar obligado a lo revisado en la evicción por buena fe, el
mutuante debe pagar TODAS las mejoras voluntarias más los daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DEL MUTUARIO

• Restituir la cosa. (si no se puede en género valor de la restitución) ART 2273

Si no fuere posible al mutuatario restituir en género, satisfará pagando el valor que


la cosa prestada tenga en el tiempo y lugar que se haga la restitución, a juicio de
peritos, si no hubiere estipulación en contrario.

• Mutuo de dinero y moneda extranjera Art.2274.

Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad


igual a la recibida conforme a la ley monetaria vigente al tiempo de hacerse el pago,
sin que esta prescripción sea renunciable. Si se pacta que el pago debe hacerse en
moneda extranjera, la alteración que ésta experimente en valor será en daño o
beneficio del mutuatario.

• Pagar intereses (SI SE CONVINO)

• Responder de los vicios o defectos ocultos de la cosa y responder del saneamiento


para el caso de evicción.

PLAZO PARA LA DEVOLUCIÓN DEL BIEN FUNGIBLE

A) SI SE CONVIENE QUE SE HARÁ - Cuando el mutuatario tenga los medios para


restituirlo.

Artículo 2276. En el caso de haberse pactado que la restitución se hará cuando


pueda o tenga medios para ello el deudor, ésta no podrá exigirse sino después de
los treinta días siguientes a la interpelación que haga el acreedor.

B) SI NO SE CONVINO:

Artículo 2270. Si en el contrato no se ha fijado plazo para la devolución de lo


prestado, se observarán las reglas siguientes:

ARTÍCULO 1966 Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trata


de obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo sino después de los treinta días
siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial,
ante un notario o ante dos testigos.

Tratándose de obligaciones de hacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el


acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento
de la obligación.
ELEMENTOS PERSONALES

Las partes que van a contratar deben tener CAPACIDAD PARA DAR EN MUTUO:

 Como regla general, las personas que tengan capacidad para ejecutar
actos de dominio
 Emancipado: Se deben seguir una serie de formalidades y solicitarlo al juez
 Cónyuges—En el caso del régimen de separación de bienes
 Menores de edad Artículo 2277. No se declararán nulas las deudas
contraídas por el menor para proporcionarse los alimentos que necesite,
cuando su representante legítimo se encuentre ausente.
Los menores pueden celebrar ese contrato para suministrarse esos
alimentos si están ausentes los tutores.

ELEMENTOS FORMALES

Como el mutuo ya no es un contrato real, sino consensual, no se requiere la


entrega de la cosa para el perfeccionamiento o celebración del contrato, sino
sólo para la transmisión de la propiedad en un momento posterior a la
celebración del contrato y ya en la etapa de ejecución ele éste

• Debe existir el consentimiento, por lo tanto, debe ser CONSENSUAL, con


fundamento en la ley civil del Estado:

Artículo 1712. En los contratos civiles, cada uno se obliga en la manera


y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del
contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos
expresamente designados por la ley.
• Por escrito
Es, además, un contrato consensual por oposición a formal, dado
que no es necesaria la firma de ningún documento, ni llenar ninguna
otra formalidad para la celebración de este contrato.
DISPOSICIONES QUE DEBEN OBSERVARSE RESPECTO A LA LEY FEDERAL
PARA LA PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON
RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA

ACTIVIDADES VULNERABLES (art 17)


FRACCIÓN IV: El ofrecimiento habitual o profesional de
operaciones de mutuo o de garantía o de
otorgamiento de préstamos o créditos, con o
sin garantía, por parte de sujetos distintos a las
Entidades Financieras.
Serán objeto de Aviso ante la Secretaría
cuando el acto u operación sea por una
cantidad igual o superior al equivalente a 1605
UMA.
FRACCIÓN XII, INCISO A): La prestación de servicios de fe pública:
A) La transmisión o constitución de derechos
reales sobre inmuebles, salvo las garantías
que se constituyan en favor de instituciones del
sistema financiero u organismos públicos de
vivienda.
FRACCIÓN XII, INCISO E): El otorgamiento de contratos de mutuo o
crédito, con o sin garantía, en los que el
acreedor no forme parte del sistema financiero
o no sea un organismo público de vivienda.
MUTUO CON INTERÉS
Necesariamente implica pacto expreso; el código civil menciona que es permitido
estipular interés por el mutuo, ya consista en dinero, ya en géneros.
Existen 2 tipos de interés en nuestro ordenamiento:
• Interés legal: será equivalente al 20% veinte por ciento anual.
• Interés convencional: es el que fijen los contratantes y pu ede ser mayor o
menor que el interés legal; pero cuando el interés sea tan desproporcionado
que haga fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de
la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste, el juez,
teniendo en cuenta las especiales circunstancias del caso, podrá reducir
equitativamente el interés hasta el tipo legal.

Cuando el interés convencional sea (notoriamente) más alto que el legal, puede
reembolsarse el capital, con fundamento en el artículo 2282:
Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el deudor, después de
seis meses contados desde que se celebró el contrato, puede reembolsar el
capital, cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso al acreedor
con dos meses de anticipación y pagando los intereses vencidos.

CAPITALIZAR INTERESES Y EL ANATOCISMO


De acuerdo con el Artículo 2283. Las partes no pueden (…) convenir de antemano
que los intereses se capitalicen y que produzcan intereses.
El ANATOCISMO consiste en acumular al capital de un préstamo los intereses
vencidos y no satisfechos, para que estos a su vez generen nuevos intereses
CONTRATO DE MUTUO APAREJADO DE GARANTIA
HIPOTECARIA

La HIPOTECA, citando a Ramón Sánchez Medal, es el contrato por el que el


deudor o un tercero en una determinada obligación, conceden al acreedor el
derecho a hacer que se venda un determinado bien en caso de incumplimiento
de dicha obligación y a que se pague con su precio el pago de la misma con
preferencia a otros acreedores.

El código civil del Estado de Querétaro, en el artículo 2792 dice que la hipoteca es
una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor y
que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a
ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por
la ley.

CLASIFICACIÓN

• ACCESORIO: su existencia depende de la existencia de una obligación principal

• DE GARANTÍA: sirve para asegurar el pago de un crédito y su preferencia


respectiva.
• CONMUTATIVO. desde un inicio se conocen las prestaciones, se conoce el objeto
• DE TRACTO SUCESIVO: no tendría razón de ser que sea instantánea o
inmediata, sino que es para pagar periocidades
• UNILATERAL
• FORMAL: se establecen reglas, son las mismas que para la compraventa
PARTICULARIDADES
• SOLO RECAE SOBRE BIENES DETERMINADOS
Artículo 2794. La hipoteca sólo puede recaer sobre bienes especialmente
determinados.

• EL INMUEBLE HIPOTECADO LO SIGUE ESTANDO AUNQUE PASE A MANOS


DE UN TERCERO (Derecho de persecución)
Artículo 2793. Los bienes hipotecados quedan sujetos al gravamen impuesto,
aunque pasen a poder de tercero.

• DEBE PACTARSE EXPRESAMENTE SI LA HIPOTECA COMPRENDERÁ


FRUTO

Artículo 2796. Salvo pacto en contrario, la hipoteca no comprenderá:


I. Los frutos industriales de los bienes hipotecados, siempre que esos frutos
se hayan producido antes de que el acreedor exija el pago de su crédito; y
II. Las rentas vencidas y no satisfechas al tiempo de exigirse el cumplimiento
de la obligación garantizada.

TIPOS DE HIPOTECA

La hipoteca tiene como fin GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE


OBLIGACIONES, y para esto, existen 2 tipos:

NECESARIA: existe cuando se constituye para cumplir una disposición de la ley, lo


cual puede hacerse por medio de un contrato o también mediante una simple
declaración unilateral de voluntad del deudor.

La constitución de la hipoteca necesaria podrá exigirse en cualquier tiempo, aunque


haya cesado la causa que le diere fundamento, siempre que esté pendiente de
cumplimiento la obligación que se debiera haber asegurado.
VOLUNTARIA: las que se constituyen por voluntad espontánea del deudor, o para
cumplir una obligación impuesta por el dueño de los bienes que se hipotecan, como
en el caso del testador que impone al heredero o legatario de un determinado bien
de la sucesión, la obligación de hipotecarlo en favor de un legatario de pensión, sea
mediante una simple declaración unilateral de voluntad en la forma exigida por la
ley, o bien mediante un contrato o acuerdo de voluntades

ELEMENTOS PERSONALES

Las partes deben tener capacidad para contratar, con fundamento en el código civil:

Artículo 2805. Sólo puede hipotecar el que puede enajenar y solamente pueden ser
hipotecados los bienes que pueden ser enajenados.

• GARANTE HIPOTECARIO: quien otorga la garantía

• DEUDOR HIPOTECARIO: quien es el deudor:

Artículo 2803. La hipoteca puede ser constituida tanto por el deudor


como por otro a su favor.

• ACREEDOR HIPOTECARIO: a quien se le otorga la garantía:

ELEMENTOS FORMALES

Siempre es un contrato formal, porque, o se otorga en escritura privada


firmada por ambas partes y ante dos testigos o si supera las 500 UMA se
otorgará en escritura pública.

• SER EXPRESA

Artículo 2818. La hipoteca nunca es tácita, ni general; para producir


efectos contra tercero, necesita siempre de registro y se contrae por
voluntad en los convenios y por necesidad cuando la ley sujeta a alguna
persona a prestar esa garantía sobre bienes determinados. En el primer
caso se llama voluntaria; en la segunda necesaria.

• SIGUEN LAS MISMAS REGLAS DE LA COMPRAVENTA:

Artículo 2202. La venta (hipoteca en este caso) de un inmueble que


tenga un valor hasta de quinientas veces UMAS, podrá hacerse en
instrumento privado que firmarán el vendedor y el comprador, ante dos
testigos.

Artículo 2205. Si el valor del inmueble excede de quinientas veces UMA,


su venta se hará en escritura pública.

Artículo 2816. Cuando el crédito hipotecario exceda de quinientas veces


UMA, la hipoteca debe otorgarse en escritura pública. Cuando no
exceda de esa cantidad, podrá otorgarse en escritura privada, ante dos
testigos, de la cual se harán tantos ejemplares como sean las partes
contratantes.

ELEMENTOS REALES

A) BIENES INMUEBLES: sólo pueden ser hipotecados los bienes que pueden ser
enajenados por lo que los bienes estrictamente personales, como los derechos de
uso y de habitación (y otros que más adelante se describen) no pueden hipotecarse.

B) MUEBLES QUE ESTÉN INCORPORADOS DE FORMA PERMANENTE A UNA


FINCA SIEMPRE QUE TAMBIÉN SE HIPOTEQUE LA FINCA.

C) UN BIEN HIPOTECADO:

Artículo 2800. Pueden también ser hipotecados los bienes que ya lo están
anteriormente, aunque sea con el pacto de no volverlos a hipotecar, salvo en
todo caso los derechos de prelación que establece este Código. El pacto de
no volver a hipotecar es nulo.
D) NUDA PROPIEDAD

Artículo 2799. Puede hipotecarse la nuda propiedad, en cuyo caso si el


usufructo se consolidare con ella en la persona del propietario, la hipoteca se
extenderá al mismo usufructo si así se hubiere pactado.

E) BIEN EN COPROPIEDAD

BIENES QUE NO PUEDEN HIPOTECARSE

• Los frutos y rentas pendientes con separación del predio que los produzca; • Los
objetos muebles colocados permanentemente en los edificios, bien para su adorno
o comodidad, o bien, para el servicio de alguna industria, a no ser que se hipotequen
juntamente con dichos edificios;

• El uso y la habitación

• El derecho de percibir los frutos en el usufructo a los ascendientes sobre bienes


de sus descendientes;

- Las servidumbres, a no ser que se hipotequen juntamente con el predio dominante;

• Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda origen del pleito se haya registrado
preventivamente o si se hace constar en el título constitutivo de la hipoteca que el
acreedor tiene conocimiento del litigio; pero en cualesquiera de los casos, la
hipoteca quedará pendiente de la resolución del pleito.
DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO

DERECHOS DEL ACREEDOR


DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO
Puede ser pagado Artículo 2815. El acreedor
con la venta del valor hipotecario puede adquirir la cosa
hipotecado o con la hipotecada, en remate judicial o
adjudicación del por adjudicación, en los casos en
DERECHO DE
propio bien que no se presente otro postor, de
PREFERENCIA
acuerdo con lo que establezca el
Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Querétaro.

El derecho real de Artículo 2793. Los bienes


hipoteca se hipotecados quedan sujetos al
constituye sobre el gravamen impuesto, aunque
bien y no sobre la pasen a poder de tercero.
DERECHO DE
persona, por lo que si
PERSECUCIÓN
no se cancela la
hipoteca aunque éste
se enajene, sigue
hipotecado
Artículo 2825. (PRIMER Y TERCER PÁRRAFO) El crédito
puede cederse, en todo o en nada, siempre que la cesión
se haga en la forma que para la constitución de la hipoteca
DERECHO DE
previene el artículo 2817, se dé conocimiento al deudor y
CESIÓN DE LA
sea inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del
HIPOTECA
Comercio.
Las instituciones del sistema bancario mexicano, actuando
en nombre propio o como fiduciarias, las demás entidades
financieras y los institutos de seguridad social, podrán
ceder sus créditos con garantía hipotecaria, sin necesidad
de notificación al deudor, de escritura pública, ni de
inscripción en el Registro en cita, siempre que el cedente
lleve la administración de los créditos. En caso de que el
cedente deje de llevar la administración de los créditos, el
cesionario deberá únicamente notificar por escrito la cesión
al deudor.

Artículo 2806. Si el inmueble hipotecado se hiciere, con o


sin culpa del deudor, insuficiente para la seguridad de la
deuda, podrá el acreedor exigir que se mejore la hipoteca
hasta que a juicio de peritos garantice debidamente la
DERECHO A QUE
obligación principal.
SE MEJORE LA
Artículo 2807. En el caso del artículo anterior, se sujetará
GARANTÍA
a juicio de peritos la circunstancia de haber disminuido el
valor de la finca hipotecada hasta hacerla insuficiente para
responder de la obligación principal.

Artículo 2809. Si la finca estuviere asegurada y se


destruyere por incendio u otro caso fortuito, subsistirá la
hipoteca en los restos de la finca y, además, el valor del
seguro quedará afecto al pago. Si el crédito fuere de plazo
DERECHO AL
cumplido, podrá el acreedor pedir la retención del seguro y
SEGURO DEL
si no lo fuere, podrá pedir que dicho valor se imponga a su
BIEN
satisfacción, para que se verifique el pago al vencimiento
HIPOTECADO
del plazo. Lo mismo se observará con el precio que se
obtuviere en el caso de ocupación por causa de utilidad
pública o de venta judicial.
Artículo 2813. Sin consentimiento del acreedor, el
propietario del predio hipotecado no puede darlo en
DERECHO A QUE
arrendamiento, ni pactar pago anticipado de rentas por un
EL INMUEBLE
plazo que exceda a la duración de la hipoteca, bajo la pena
HIPOTECADO NO
de nulidad del contrato en la parte que exceda de la
SE DE EN
expresada duración. Si la hipoteca no tiene plazo cierto, no
ARRENDAMIENTO
podrá estipularse anticipo de rentas, ni arrendamiento por
más de un año.
Artículo 2826. La hipoteca generalmente durará por todo el
tiempo que subsista la obligación que garantice y cuando
DURACIÓN DE LA
ésta no tuviere término para su vencimiento, la hipoteca no
HIPOTECA A
podrá durar más de diez años. Los contratantes pueden
FALTA DE PLAZO
señalar a la hipoteca una duración menor que la de la
(10 AÑOS)
obligación.

EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

• POR HABERSE EXTINGUIDO LA OBLIGACIÓN DEL CONTRATO PRINCIPAL

• POR CONDONACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ACCESORIA: no es muy común; el


acreedor en algún momento y por alguna causa,

• POR PERECER LA COSA O DERECHO REAL:

• POR PRESCRIPCIÓN: Artículo 2817. La acción hipotecaria prescribirá a los diez


años, contados desde que pueda ejercitarse con arreglo al título inscrito.

• POR CONSOLIDACIÓN DE ACREEDOR Y DEUDOR:

• POR EXPROPIACIÓN: en cuyo supuesto el importe de la indemnización se


destinará al pago del crédito hipotecario o, en su caso, para garantizar ese pago si
aún no se ha vencido tal crédito
• POR ADJUDICACIÓN O VENTA JUDICIAL: ya que el adjudicatario adquiere dicho
bien libre de todo gravamen, salvo estipulación expresa en contrario, razón por la
cual el juez del conocimiento manda cancelar las hipotecas y demás gravámenes
del citado bien rematado.

También podría gustarte