Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS QUIMICA

TRABAJO
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL RACIONALISMO

PROFESOR
ELKIN MADRID

ESTUDIANTES
MARCELA SOFIA RUBIO BLANCO-0192020041
HAMILTON MIGUEL TORDECILLA ESPAÑA-0192020037

12 de oct. de 21

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
RACIONALISMO
Teoría del conocimiento, según la cual la universalidad y la necesidad, caracteres
lógicos del saber verdadero, no pueden inferirse de la experiencia ni de las
generalizaciones de la misma; sólo pueden extraerse del propio entendimiento: de
conceptos que son innatos (teoría de las ideas innatas de Descartes), o de
conceptos que existen solo en forma de aptitudes, de predisposiciones del
entendimiento. Se puede decir que es la contraposición empirismo.

La experiencia ejerce cierta acción estimulante para la aparición de tales conceptos,


más su carácter de universalidad y necesidad incondicionales se deben a los modos
de ver del entendimiento o formas aprioristas que preceden a la experiencia, de la
cual, según se afirma estas no dependen.

El Racionalismo surgió como intento de explicar las particularidades lógicas de las


verdades de la matemática de la ciencia natural de matemática. Sus representantes
fueron, en el siglo XVII, Descartes, Spinoza y Leibniz; en el siglo XVIII, Kant, Fichte;
en el siglo XIX, Schelling y Hegel.

La limitación del Racionalismo estriba en negar el origen práctico de la universalidad


y de la necesidad. El Racionalismo atribuye un valor absoluto al carácter
incondicional de estos rasgos lógicos, desconoce la dialéctica del tránsito del saber
desde la universalidad y necesidad menores a las que son mayores e
incondicionadas. El carácter limitado del Racionalismo solo se supera con el
Marxismo, que concibe el conocimiento formando una unidad con la práctica.

René Descartes
La filosofía de Descartes se halla vinculada a su matemática, cosmogonía y física.
En matemática Descartes es un es uno de los creadores de la geometría analítica.
En mecánica, señaló el carácter relativo de movimiento y del reposo, formuló la ley
general de la acción y de la reacción.

En sus investigaciones matemáticas y físicas, basó su doctrina sobre la materia o


la substancia corpórea. Identificaba la materia con la extensión o con el espacio:
solo la extensión no depende de lo subjetivo y se halla condicionada por las
propiedades necesarias de la substancia corpórea. No obstante. Descartes
introduce el dualismo en la física materialista; la causa general del movimiento,
según él, es Dios, que creó la materia a la par del movimiento y el reposo.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
También es dualista la teoría de Descartes acerca del hombre; en el hombre, afirma,
el mecanismo corpóreo, sin alma ni vida, se halla realmente concatenado el alma,
volitiva y pensante. Según Descartes, el alma y cuerpo, heterogéneos, ejercen entre
sí una acción recíproca a través de un determinado órgano: la glándula pineal.

Para Descartes, la finalidad última del saber estriba en el dominio de las fuerzas de
la naturaleza por parte del hombre, en el descubrimiento e invención de recursos
técnicas, en el conocimiento de las causas y de los efectos, en el perfeccionamiento
de la naturaleza del hombre. Para llegar a tal finalidad, creía necesario poner
previamente en duda todo cuanto existe. Esta duda no suponía creer incognoscible
lo existente era tan solo un recurso para hallar el principio absolutamente fidedigno
del saber. Este principio de Descartes es el de “pienso luego existo”. De esta tesis,
su autor intentaba inferir asimismo la existencia de Dios y, luego la convicción de
que el mundo exterior es real.

En teoría del conocimiento, Descartes es el fundador del Racionalismo, que se


formó como resultado de entender de manera unilateral el carácter lógico del
conocimiento matemático. Dado que la naturaleza universal y necesaria parecía a
Descartes derivada de la naturaleza del intelecto mismo, en el proceso de conocer
asignó un papel extraordinario a la deducción basada en axiomas plenamente
fidedignos, alcanzables por vía intuitiva.

Entre sus obras principales están “Discurso del método” (1637) y “Principios de la
filosofía” (1644).

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

También podría gustarte