Está en la página 1de 19

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario de Izabal


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Filosofía
Código: 4832
Ciclo: Primero

EDAD MODERNA
-DESCARTES, MALEBRANCHE, ESPINOZA, LEIBNIZ, HOBBES

 *EDAD MODERNA*
La edad moderna es el periodo que va desde el Descubrimiento de América hasta
la Revolución Francesa (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII. 
Los hechos más relevantes de esta época son:

 MONARQUÍA AUTORITARIA.- Los reyes recuperan el poder que habían


entregado a la nobleza durante el feudalismo.
 LOS CRISTIANOS.- Se rompe  la unidad de los cristianos que ahora se
dividen en católicos y protestantes.
 EL RENACIMIENTO.- Se produce un renacimiento de la ciencia, la cultura y
el arte.
 LOS DESCUBRIMIENTOS.- Es la época de los grandes descubrimientos
geográficos.
 DESARROLLO DEL COMERCIO.-  En esta época hay un gran desarrollo
del comercio sobre todo el comercio con las tierras descubiertas, comercio
colonial.

CRECIMIENTO DE LA BURGUESÍA.- Como consecuencia del desarrollo del


comercio va creciendo la burguesía. En algunos países dan ya muestras de su
interés por gobernar, pero será al final de la Edad Moderna cuando se produzca la
más famosa revolución burguesa: La Revolución Francesa.
                                                      
                       *DESCARTES*

René descartes, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado


como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como
uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

El padre de la filosofía moderna

Al menos desde que Hegel escribió sus Lecciones de historia de la filosofía, en


general se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna,
independientemente de sus muy relevantes aportes a las matemáticas y la física.
Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades
recibidas, por ejemplo: de la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios.
Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento,
como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor
importancia intrínseca: la moral, la medicina y la mecánica. En esta prioridad que
concede a los problemas epistemológicos, lo seguirán todos sus principales
sucesores. Descartes aspira a «establecer algo firme y durable en las ciencias».

Introducción a la filosofía de descartes:

La renovación de la filosofía y el problema del método: La idea de que es


necesario un método para dirigir bien la razón y alcanzar el conocimiento no es
estrictamente hablando una elaboración propia y exclusiva de Descartes. Al
menos debe compartir el mérito de tal creación con Bacon y Galileo. No obstante,
es tan particular el uso que Descartes hace del método, y tal la influencia que
ejercerá en la constitución de su pensamiento filosófico, que la asociación del
problema del método con la filosofía cartesiana está plenamente justificada. A
continuación se exponen algunas características de la época, necesarias para
comprender la constitución de la filosofía cartesiana.

Los nuevos cambios políticos y sociales, hicieron cambiar la filosofía de


Descartes
entre ellos la aparición de una ciencia que se ocupa del estudio de la
naturaleza.

¿Cuál es la situación con la que se encuentra Descartes al comenzar a desarrollar


su pensamiento filosófico? Fueron numerosos los cambios sociales y políticos que
se produjeron en Europa hacia el final de la edad media y que han sido
profusamente estudiados hasta la actualidad. Entre ellos debemos señalar la
emergencia de una nueva clase social, la burguesía; el progresivo abandono del
modo de producción feudal; la constitución de los Estados nacionales; la
renovación de las relaciones entre dichos estados y la iglesia. Todos ellos
contribuyeron a modificar sustancialmente el panorama social y político de la
Europa del siglo XVI, a finales del cual nace Descartes. Estos cambios sociales y
políticos hay que añadir los cambios culturales que se produjeron
correlativamente: el desarrollo del humanismo, el neoplatonismo, la aparición de
una nueva ciencia que se ocupa del estudio de la naturaleza, y la extensión del
pirronismo que, de una u otra manera, influirán en el desarrollo de la filosofía
cartesiana.

      La ciencia renacentista y el problema del método

La idea de que el método que utilizaba la escolástica había fracasado se había


extendido poco a poco por toda Europa. El modelo silogístico de conocimiento se
consideraba una forma inadecuada para la investigación, y quizá un procedimiento
sólo apto para establecer vanas disputas o para poner a disposición de los demás
algo que ya se conocía. Esta opinión la compartían también aquellos que se
ocupaban de investigar la naturaleza. El fracaso de la física aristotélica se hacía
cada vez más patente: recurrir a fuerzas ocultas o desconocidas, apelar a
esencias imposibles de formular empíricamente se consideraba ya inaceptable en
el estudio de la naturaleza. La naturaleza era interpretada como una realidad
dinámica compuesta por cuerpos en movimiento y sometida a una estructura
matemática.

                                                 Su filosofía

DESCARTES EN SU FILOSOFÍA TRATO


DE APLICAR LA CIENCIA.
Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de
la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la
filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por
completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.
Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del
camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no
podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la
aritmética y la geometría". 

AMBIÉN APLICO LAS MATEMATICAS.


Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las
razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus
investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum,
"Pienso, luego existo". Partiendo del principio de que la clara consciencia del
pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios,
según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el
todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la
sustancia extensa, o física.

La estructura de la razón y el método.

Puesto que la razón, la inteligencia, es única, interesa sobremanera conocer su


estructura y funcionamiento, para poder aplicarla correctamente, y de este modo,
alcanzar conocimientos verdaderos y provechosos.

Hay dos modos de conocimiento, según Descartes: la intuición y la deducción. La


intuición es una especie de "luz o instinto natura" que tiene por objeto las
naturalezas simples: por medio de ella captamos inmediatamente conceptos
simples emanados de la razón misma, sin posibilidad alguna de duda o error. La
intuición es definida por Descartes del siguiente modo (Regla III): "Un concepto de
la mente pura y atenta, tan fácil y distinto que no queda duda ninguna sobre lo que
pensamos; es decir, un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace
de la sola luz de la razón, y es más cierto que la deducción misma".

Todo el conocimiento
intelectual se despliega
a partir de la intuición de
naturalezas simples. En
efecto, entre unas
naturalezas simples y
otras, aparecen
conexiones que la
naturaleza descubre y
recorre por medio de la
deducción. La
deducción, por más que
se prolongue en largas
cadenas de
razonamientos, no es,
en último término, sino
una sucesión de
intuiciones de
naturalezas simples y de

CONOCIMIENTOS
las conexiones entre ellas.

Como la intuición y la deducción constituyen el dinamismo interno y específico del


conocimiento, este ha de aplicarse en un proceso de dos pasos:

1. - En primer lugar un proceso de análisis hasta llegar a los elementos o


naturalezas simples.

2. - En segundo lugar, un proceso de síntesis, de reconstrucción deductiva de lo


complejo a partir de lo simple.

A estos momentos se refieren las reglas segunda y tercera del Discurso del
método: "Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible y
necesario para resolverlas mejor" (regla segunda); y " Conducir por orden mis
pensamientos comenzando por los objetos más fáciles y simples de conocer para
subir poco a poco, por pasos, hasta el conocimiento de los más complejos;
suponiendo incluso un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los
unos a los otros" (regla tercera).

Esta forma de proceder no es, pues, arbitraria: es el único método que responde a
la dinámica interna de una razón única. Hasta ahora, piensa Descartes, la razón
ha sido utilizada de este modo solo en el ámbito de las matemáticas, produciendo
resultados admirables. Nada impide, sin embargo, que su utilización se extienda a
todos los ámbitos del saber, para que se produzca unos frutos igualmente
agradables.

ENLACE  ------------- La filosofía de Descartes


 https://www.youtube.com/watch?v=TZIBmTiCuYs

*Malebranche*
En 1638 nació en París Nicolás Malebranche, que vivió hasta 1715, a pesar de su
constitución delicada. Después de estudiar Teología en la Sorbona, recibió las
órdenes sagradas, y entró en la Congregación del Oratorio, recientemente
fundada por el cardenal de Berulle. Malebranche contaba ya veinte y seis años de
edad, sin haber dado pruebas de aficiones ni de penetración filosóficas. Con la
lectura del Tratado del hombre, por Descartes, que cayó en sus manos por
casualidad, se despertó su genio metafísico, y adquirió, por decirlo así, la
conciencia de su vocación filosófica. Diez años después de este suceso, publicaba
su Investigación de la verdad, a la que sucedieron otras varias publicaciones,
entre las cuales se distinguen sus Conversaciones cristianas, su tratado De la
naturaleza y de la gracia, obra a la vez teológica y filosófica. Su Tratado de moral,
que se dio a la estampa por primera vez en Rotterdam, año de 1684, sus
Conferencias sobre la metafísica y la religión, así como las que llevan por título:
Conferencias de un filósofo cristiano y de un filósofo chino sobre la existencia y la
naturaleza de Dios, y, por último, su Tratado de lo infinito creado.
Como se ve por los títulos mismos de sus obras, la dirección de Malebranche es
una dirección esencialmente metafísico-teológica, por más que en sus obras se
encuentren aquí y allá ideas y reflexiones más o menos importantes y
relacionadas con la lógica, las ciencias físicas, las psicológicas y cosmológicas.
Así vemos que, aun en su obra capital y esencialmente metafísica, la Investigación
de la verdad, se encuentran a menudo observaciones exactas y reflexiones
profundas acerca de las causas de nuestros errores, acerca de las pasiones
humanas y acerca de las diferentes facultades del alma.

Filosofía de Malebranche
En su calidad de discípulo de Descartes, Malebranche comienza por demostrar
ontológicamente la existencia de Dios, porque «las pruebas de la existencia de
Dios, sacadas de la idea que tenemos del infinito, son pruebas de simple vista»,
dice en la Investigación de la verdad. Pero Malebranche va más lejos que
Descartes en este punto; porque, después de sentar que para conocer que Dios
existe basta pensar en él (il suffit de penser à Dieu pour savoir qu'il est), añade
que el conocimiento que tenemos de Dios es un conocimiento inmediato y directo,
sin intervención de cosa alguna creada (Dieu que nous voyons d'une vue
immediate et directe sans l'entremise d'aucune créature), afirmación que excluye
hasta la idea innata de Descartes. Por lo mismo que Dios es un ser infinito e
ilimitado, el ser universal y absolutamente perfecto, no puede ser representado por
medio de cosa alguna finita.

Malebranche comienza por demostrar


 ontológicamente la existencia de Dios
La consecuencia lógica de esta doctrina es el ocasionalismo universal,
consecuencia que no rechaza Malebranche, antes bien la reconoce, afirmando a
la vez el ocasionalismo antropológico y el ocasionalismo cosmológico. Tomando
por punto de partida la teoría psicológica de Descartes, y desenvolviendo el
dualismo absoluto que entraña, afirma, no ya sólo que el cuerpo no influye o no
obra sobre el alma, ni ésta sobre aquél, sino que el cuerpo no es causa de sus
movimientos, ni el alma de sus actos, inclusos los de entender y querer, en
atención a que todos son producidos por Dios, única causa eficiente verdadera, y
a que no hay ni puede haber relación alguna de causalidad, ni de un cuerpo a un
espíritu, ni de éste a un cuerpo, ni de los mismos entre sí.
De aquí se infiere lo que he apellidado ocasionalismo cosmológico; porque, en
realidad, para Malebranche el mundo no es ni puede ser otra cosa más que un
vasto mecanismo, cuyas partes no tienen más relación, unión y dependencia entre
sí que la voluntad de Dios, la cual es la única razón suficiente de lo que llamamos
orden y leyes de la naturaleza.
Dios pudo crear o no crear el mundo; pero en la hipótesis de su determinación a
crearle, no puede dejar de crearlo, a causa de que su voluntad excluye toda
mutación y toda sucesión. Después de haber creado el mundo, Dios lo conserva
continuamente, de manera que la conservación de las cosas es una creación
continuada de las mismas.
La teoría psicológica de Malebranche es uno de los puntos que ofrecen más
confusión y oscuridad, en atención a las direcciones y afirmaciones contradictorias
que se encuentran en sus escritos sobre esta materia. Unas veces sigue la
dirección de Descartes, y confundiendo o no distinguiendo entre los sentidos y el
entendimiento, comprende bajo este último nombre la imaginación, los sentidos y
hasta las pasiones, y aun puede decirse que va más lejos que Descartes con
respecto a la voluntad, la cual se reduce, según él, a cierta capacidad para seguir
determinadas inclinaciones e impresiones, y a la cual más de una vez parece
confundir e identificar con el entendimiento y el juicio. Otras veces, por el contrario,
Malebranche insiste sobre la distinción entre el conocimiento intelectual y el de los
sentidos y la imaginación, y nos habla de percepción pura o del entendimiento, de
percepción de la imaginación y de percepción de los sentidos, sin contar la
percepción de conciencia; por cierto que atribuye a esta última menos importancia
filosófica que Descartes, puesto que la conciencia, según Malebranche, sirve para
conocer la existencia del alma, pero no para conocer su esencia y atributos. 
DESCARTES FUE EL MAESTRO DE MALEBRANCHE.

De aquí infiere que la idea que tenemos de la extensión y de los cuerpos, es más
clara que la que tenemos del pensamiento o del alma en cuanto conocida por
medio de la conciencia interna. Por lo demás, para Malebranche, lo mismo que
para Descartes, su maestro, la extensión y el cuerpo son una misma cosa, puesto
que la primera constituye la esencia del segundo.
De todos modos, y sea de esto lo que quiera, el punto capital de su psicología, y
aun pudiéramos decir de su Filosofía toda, es su teoría del conocimiento, la cual
puede compendiarse en los siguientes puntos:
1. º El espíritu humano puede conocer y conoce de hecho las cosas de cuatro
maneras, que son:
a) Conocer un objeto en sí mismo y por sí mismo;
b) Conocer las cosas por sus ideas o en sus ideas;
c) Conocer una cosa por medio del sentimiento interior, o sea la conciencia;
d) Conocer un objeto por conjetura.
2. º Dios es conocido por nosotros de la primera manera, o sea por medio de la
simple visión de su ser. Conocemos los cuerpos con todas sus esencias y
propiedades del segundo modo, es decir, por medio de sus ideas arquetipas
divinas, y por consiguiente vemos los cuerpos y sus propiedades en Dios. Nuestra
alma nos es conocida por medio de la conciencia, al paso que los demás espíritus
y las almas de los demás hombres nos son conocidos por conjetura.
En conformidad con esta teoría, Malebranche enseña que, si bien conocemos más
perfectamente la esencia de los cuerpos que la del alma, no sucede lo mismo con
respecto a la existencia de los primeros, cuya demostración es, y que sólo
conocemos su realidad con certeza por medio de la revelación divina.

Como complemento y a la vez corolario de su concepción cosmológica y de su


teoría sobre la visión de las cosas en Dios, Malebranche proclama la infinidad del
mundo de la naturaleza y del mundo del espíritu, y determinadamente la infinidad
del alma humana. En efecto: Malebranche, después de afirmar la infinidad actual y
perfecta del espíritu, de la materia, del número y del tiempo o duración; después
de añadir que las esencias son infinitas, concluye afirmando que el alma del
hombre es infinita, por lo mismo que su esencia es una en sí y separada de las
demás substancias.

ENLACES------MELEBRANCHE BIOGRAFÍA Y SU FILOSOFÍA


 http://www.e-torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/malebranche-h-filosofia-
g.htm

ENLACES------MELEBRANCHE VIDEO EDUCATINA


https://www.youtube.com/watch?v=UnA_LmZnR70

*Baruch Spinoza*

Baruch Spinoza es un filósofo holandés de origen judío, nace en 1632 y muere en


1677. Su familia llegó a Holanda exiliada primero de España y luego de Portugal.
Fue un buen conocedor de la Cábala judía, de la filosofía medieval y también de la
filosofía de la edad moderna, de la cual es una de las figuras más destacadas.
Su sistema de pensamiento es original sin abandonar por ello la más estricta
tradición racionalista propia de su época y derivada de la influencia de otro gran
pensador, René Descartes.
El pensamiento de Spinoza
La realidad es para este autor lo mismo que la sustancia, a la que define como “lo
que existe por sí mismo”, por lo cual no necesita de ningún otro concepto para ser
comprendido.
Configura eso un monismo ontológico absoluto, lo que significa que el universo
está constituido por una sola sustancia que es también su causa. Esa sustancia es
Dios que se identifica con la Naturaleza, “Deus sive Natura” -Dios o la Naturaleza-
dirá Spinoza. La Naturaleza se manifestará activamente -”naturans”- o
pasivamente -”naturata”-.
El hombre, al estar dotado de cuerpo y alma, conoce y se compone de ambos
atributos, tanto la extensión como el pensamiento. Cuerpo y alma los concibe el
filósofo como una unidad formada por cuerpo y mente, no son dos entes
separados.
La auténtica comprensión de la realidad se encuentra, para Spinoza, en poder
captar la unidad de este "todo". Por un proceso en el que las ordenación de las
ideas -concreción del pensamiento- tiene que coincidir con el orden de las cosas u
objetos físicos -concreción de la extensión-.
Se trata de una visión holista. El holismo considera que todo debe ser analizado
en su conjunto y no en partes separadas, es más las partes y el todo son
inseparables.
Determinismo y libertad

En última instancia el sistema de pensamiento de Spinoza postula que hay que


alcanzar el saber partiendo de ideas. Que posiblemente en su primer esbozo sean
incluso inadecuadas consideradas individual o aisladamente. Pero una vez
enlazadas de manera racional proporcionarán la intuición necesaria -que Spinoza
llama “amor Dei Intellectualis” o “amor intelectual de Dios”- para comprender la
unidad total de las cosas.
Es el conocimiento de la determinación de las cosas, paradójicamente, lo que
proporciona la libertad humana. Una vez el determinismo ha sido entendido y
aceptado por el hombre éste puede actuar libre y racionalmente desde esas
“reglas del juego”. No hay libre albedrio, todo está determinado.

El pensamiento ético y político


Para Spinoza la función del Estado es proteger a sus integrantes de la injusticia a
partir de los dictados de la razón, que indica que se debe practicar la tolerancia,
que es el elemento esencial que garantiza la libertad.
Spinoza se interesó mucho por la moral social, en el “Tratado teológico-político” y
en el “Tratado político”, publicados respectivamente en 1670 y 1677, siendo el
segundo póstumo.
En ambas obras considera de manera muy realista a los hombres como son, no
como deberían ser. Así dice “todo lo que es, en cuanto es, intenta perseverar en
su existencia”, lo que significa que los humanos obran siguiendo el instinto de
conservación.
La ley, el derecho y la moralidad existen por el Estado. Pero éste se basa en una
convención social por la cual los particulares acuerdan limitarse mutuamente en su
actuar.
Esta convención es una “cesión de derechos” al Estado, cesión que no es
definitiva. Dado que lo que el hombre espera de la comunidad a la que pertenece
es su “conservación”, Spinoza dirá “Dios crea individuos, no naciones”.
Spinoza destacó tres géneros de conocimiento humano: en el primero, el hombre
es esclavo de las pasiones y sólo percibe los efectos o signos e ignora las causas;
en el segundo, la razón elabora ideas generales o nociones comunes que
permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a
controlar las pasiones; en el tercer género, el hombre accede a una intuición
totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios (sub
specie aeternitatis), ajeno a sí mismo como individuo y por tanto sin que le
perturben las pasiones individuales. En esta contemplación se identifican lo
singular y lo eterno, y se percibe la presencia de todo en todo, intuición en la que
se cifra la única felicidad posible.
La filosofía de Spinoza generó un importante rechazo en su tiempo, aunque un
siglo más tarde sería recuperada y su influencia fue importante no sólo en el
terreno de la metafísica, sino entre poetas románticos como Shelley y Wordsworth.
Spinoza no perteneció a ninguna escuela, y resulta difícil destacar al nivel que
merecen la profunda originalidad y la independencia de su pensamiento.
  

ENLACE-----BARUCH SPINOZA VIDEO EDUCATINA


https://www.youtube.com/watch?v=-WRTAxnFQRo
*GODOFREDO LEIBNIZ*

(1643-1716). Es una de las figuras más impresionantes de la cultura occidental,


pues en él se juntan las más diversas tradiciones (mundo antiguo, medieval,
renacimiento y nueva ciencia). Dominó la lógica, las matemáticas, la física, el
derecho, la teología como todo un experto.
Dedicado toda su vida al estudio y a la política, y habiendo conocido en ocasiones
los honores, muere “más como un bandido que como un hombre que constituye el
orgullo de su patria”. El defensor de la unidad cristiana rechaza en su muerte la
presencia del sacerdote, reflejando solitario, las contradicciones, y también la
armonía, de su vida.
Nació en Leipzig (Alemania Or.). De los filósofos racionalistas es quien aún se
nota más marcadamente la influencia de la filosofía Escolástica de la Edad Media.
Defendió la existencia de un “Ser Superior”, como causa y fundamento de todo lo
existente en el universo.

OBRAS: “Discurso de metafísica”, “Nuevo sistema de la naturaleza”, “Nuevos


ensayos sobre el entendimiento humano”, “Monadología”, “Ensayos de Teodicea”.

LA ARMONÍA PREESTABLECIDA: Éste es el punto central de su filosofía. El


tiene la idea de que en el universo todo se rige a partir de una “Armonía
Preestablecida” o programada; es decir, que existe una Ley Universal que todo lo
tiene predeterminado (DESTINADO) y programado con anticipación. La teoría de
“La armonía preestablecida” es completamente cerrada: el alma y el cuerpo
marchan a la par en una armonía estricta.
INTERPRETACIÓN DEL MUNDO: Presenta éste filósofo una interpretación
“simbólica o convencional” del mundo: Las Mónadas.
La Monadología es un esquema ideal de organización del mundo según la
hipótesis racionalista de la armonía establecida desde un principio. Las Mónadas
“son los verdaderos átomos de la naturaleza, son los elementos de que constan
todas las cosas”. Las Mónadas están orientadas desde su creación: “no tienen
ningún movimiento interno capaz de ser excitado, dirigido, aumentado o
disminuido”. La representación más accesible de estas Mónadas son los sujetos
económicos en un sistema de producción y consumo de corte capitalista. Las
Mónadas sin ventanas son los individuos aislados, producto del individualismo
burgués, y la armonía es todo el sistema o estructura capitalista que aparece
como indestructible aparentemente.

SU CONCEPTO DE DIOS: Toda la armonía de las Mónadas se basa en un


principio justificador: “el principio de razón suficiente” por el cual se dice que
ningún hecho es lo suficientemente verdadero, sin que exista una razón que le de
esa valides y que por lo tanto “es así y no de otra manera”. Dios garantiza, por
tanto, “la razón suficiente” de los hechos que no son evidentes por sí mismos.

Según Leibniz, los enunciados o verdades son de dos clases: de razón y de


hecho: los primeros son siempre necesarios y dependen siempre del
entendimiento divino como por ejemplo todas nuestras ideas referente a Dios. Las
de hecho son contingentes (pueden cambiar) por lo tanto son arbitrarias, son actos
humanos.

ENLACE----VIDEO EDUCATINA G.W LEIBNIZ


 https://www.youtube.com/watch?v=6qEDYyMkx_A
*Thomas Hobbes*

Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo


inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la
filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.

Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado
que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada
Invencible española acercándose a las costas británicas.
Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona
oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle
ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus
obras.
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual
confrontaba dos bandos bien definidos:
 Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la
legitimidad de ésta venía directamente de Dios.
 Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre
el rey y el pueblo.

Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien
afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El
pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del
materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la
existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del
Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin
embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como
una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para
alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento,
el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre
se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está
siempre en movimiento.
Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y cómo se organiza la
sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la
aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para
la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos
los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el
cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se
conforma la organización social.

El pensamiento o la conciencia no es 


una substancia separada del cuerpo: 
la "entidad" corporal que somos,
 y su conocimiento de las cosas proviene
 y se reduce a la sensación.
La filosofía de Thomas                 Hobbes
Materialismo y determinismo.
Aunque la fama de Hobbes se debe esencialmente a sus teorías políticas y
sociales, su filosofía constituye la más completa doctrina materialista del siglo
XVII.
El universo es concebido como una gran máquina corpórea, donde todo sigue las
estrictas leyes del mecanicismo, según las cuales, cualquier fenómeno ha de
explicarse a partir de elementos meramente cuantitativos: la materia (extensión),
el movimiento y los choques de materia en el espacio.
"El universo es corpóreo. Todo lo que es real es material y lo que no es material
no es real" (Leviatán).
Este fragmento del Leviatán resume la filosofía materialista de Hobbes,
estrechamente vinculada a una postura determinista del mundo que postula que
todos los fenómenos del universo se hallan determinados inexorablemente por la
cadena causal de los acontecimientos. Nada surge del azar; todo acontecer es el
resultado necesario de la serie de las causas, y, por lo tanto, podría ser anticipado,
previsto.
El determinismo de Hobbes se fundamenta en un método racionalista de
carácter matemático y geométrico (el método analítico-sintético de Descartes), que
parte de la hipótesis de que las partes de un todo (materiales, engendradas y
entendidas como causas) han de descomponerse y explicar el conjunto o las
partes en su totalidad. La teología queda excluida del ámbito de la filosofía (por no
estar compuestas sus partes de elementos corpóreos engendrados), abarcando
exclusivamente la geometría, una filosofía de la sociedad y la física, aunque esta
última únicamente pueda proporcionar conocimientos basados en la mera
probabilidad, no necesarios, como posteriormente defenderá el más consecuente
y radical de los empiristas ingleses: David Hume.
La antropología de Hobbes se fundamentará también en el materialismo.
Criticando el dualismo cartesiano, denunciará el paso ilícito del "cogito" a la "res
cogitans". Del "pienso" puede deducirse únicamente que "soy", de lo contrario, de
la proposición "yo paseo" se seguiría análogamente la existencia de una
"substancia ambulante", lo cual es ciertamente un absurdo. El hombre es un
cuerpo y, como tal, se comporta a la manera como lo hacen el resto de los
cuerpos-máquinas. El pensamiento o la conciencia no es una substancia separada
del cuerpo: la "entidad" corporal que somos, y su conocimiento de las cosas
proviene y se reduce a la sensación.

La libertad humana y el libre arbitrio (albedrío) de la voluntad quedan


subordinados y limitados por el feroz determinismo de Hobbes. Ambos están
condicionados por los movimientos de los cuerpos externos.

ENLACE----VÍDEO TOMAS HOBBES, EL LEVIATÁN, EDUCATINA  


https://www.youtube.com/watch?v=hMMJw7WnR1w

También podría gustarte