Está en la página 1de 5

PARTICIPANTE:

Juan de Jesús Caba Paulino


MATRICULA:
2018-02823
ESCUELA:
Negocio (Mercadotecnia)
CORREO ELECTRONICO:
201802823@p.uapa.edu.do
FACILITADOR:
Antonio Manuel Núñez.
Filosofía general.
TEMA:
Unidad V (Filosofía y religión)
FECHA:
Viernes 24 de Mayo del 2019
Provincia de Santo Domingo Este
República Dominicana.

Introducción

Dando inicio a este tema vamos hablar y a debatir las diferencias entre
filosofía, y religión, también hablaremos de la posición del fideísmo y la del
racionalismo con respecto a la fe y a la razón. Conoceremos sus inicios y como
han influido en la fe.
a-Construye un cuadro comparativo destacando las diferencias entre la
filosofía y religión.
Cuadro Comparativo Diferencias
 Se basa en el pensamiento y la
razón.
 Construye una forma de saber
racional y crítica.
 Se considera a Dios como un
problema y no puede probar su
existencia.
 Es una concepción racional sobre
Filosofía el universo y la vida.
 Se apoya en la razón humana e
implica la búsqueda del saber.
 Necesita convenser a las personas
de forma racional.
 No puede resolver problemas de si
el mundo tuvo comiendo.

 Esta basado en la creencia y fe a


Dios.
 Se basan en lo escrito en el libro
sagrado que es la biblia.
 Se caracteriza por las verdades
reveladas.
 La existencia de Dios esta apoyada
Religión en la fe y es incuestionable.
 Convence a través de la fe.
 Parte de la fe para explicar los
problemas del universo y la vida.
 La razón divina es prioridad y es un
modo de vida ligado a Dios.

b-Redacta un resumen destacando la posición del fideísmo y la del


racionalismo con respecto a la fe y a la razón.

El fideísmo es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no


se puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe. En la teología de
varias iglesias cristianas (a excepción del catolicismo, que lo niega), el fideísmo
es una de muchas perspectivas. Un sentido más amplio del término es que el
fideísmo, al contrario del deísmo, esencialmente enseña que el razonamiento
es más o menos irrelevante para la creencia religiosa.
Específicamente, enseña que los argumentos sobre la existencia de Dios son
falaces e irrelevantes, y que no tienen nada que ver con la teología cristiana.
En resumen, sus argumentos son:

 La teología cristiana enseña que la gente es salvada por la fe.


 Pero, si la existencia de Dios puede ser probada, tanto por empirismo como por
uso de la lógica, la fe sería irrelevante.
 Ergo, si la teología cristiana es verdadera, ninguna prueba de la existencia de
Dios es posible.

Mientras que el centralismo de los asuntos de la fe y su rol en la salvación


hacen al fideísmo de gran valía para el cristianismo, puede existir en otras
religiones también. En el Islam, el teólogo Al-Ghazali tiende a una posición
similar al fideísmo tertulianista en su Talafut al-falasafa (la Incoherencia de los
filósofos). Donde los clamores de la razón entran en conflicto con la revelación,
la razón cederá paso a la revelación. Esta posición se convirtió en la creencia
estándar de la exégesis musulmana ortodoxa.

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa


continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que
se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de
pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo
y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría
representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes
aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el
movimiento empirista.

A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la


filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran
innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y
el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a
ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que
todas las ideas procedían de los sentidos.

c-Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición


del mismo en relación a la fe.

El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue


subdividida por los historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y
empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epílogo
metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él, la
filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma
experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al
formalismo escolástico.
Sus características principales son:

 Confianza en el poder de la razón.


 Postulación de las ideas innatas.
 Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del
empírico y confirmarlos cuando ello es posible.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la


idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias
exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en
un conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se
basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por
ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en su libro
titulado Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el
método consiste de cuatro reglas:

1- Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al


pensamiento.

2- Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo


correctamente.

3- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la


investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de
las simples.

4- Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido


a través de estas reglas antes mencionadas.

El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos


racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras
instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es
racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la
razón.

Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y
no serlo en relación con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la
historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el
conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que
descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón
que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y
Descartes; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto,
Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible
o percepción.

El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos


racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras
instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es
racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la
razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de
cuestiones y no serlo en relación con otro. El término racionalismo se usa
comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de
fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la
razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron
más la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides,
Platón y Descartes; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por
supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia
sensible o percepción.

En su oposición con la religión, el racionalismo argumenta que esta promueve


creencias frecuentemente irracionales, frustrando de tal manera la
autorrealización de las personas. Deduce que la razón humana es
autosuficiente para conocer plenamente a Dios, sin el concurso de la fe, por
consiguiente, se aleja de la divina revelación, la religión y los misterios. Según
Daniel Iglesias este movimiento ''...absolutiza la razón humana de tal manera
que ella pasa a ocupar el lugar que le corresponde a Dios...''(Iglesias, 2014).

Sin embargo, el racionalismo moderno ''...rechaza la autoridad religiosa y la


revelación divina como principio de conocimientos fidedignos...'' (Rasi, 2015).
Con el Renacimiento europeo (siglos XIV-XVI), que aclamó la creatividad
humana, el racionalismo alcanzó su esplendor en el periodo del Iluminismo del
siglo XVIII, con su análisis metódico de las doctrinas e instituciones
tradicionales. A partir de ese momento fue evolucionando hacia el escepticismo,
y más tarde hacia el ateísmo contemporáneo, que niega la existencia de Dios,
siendo sus exponentes Friedrich Nietzsche, Karl Marx y Sigmund Freud, que
representan dicha postura.

CONCLUSIÓN

Al terminar este trabajo he llegado a la conclusión de que la filosofía, la religión,


el fideísmo y el racionalismo sostienen opiniones adversas y puntos de vista
disímiles entre si, por lo tanto esto influye en cuanto a la razón y la fe.

También podría gustarte