Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD EN HUMANIDADES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SIGNIFICADOS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA


ENSEÑANZA DE VALORES DIRIGIDAS AL CURSO DE COMANDO
ESCUELA DE ARMAS COMBINADAS DEL EJÉRCITO NACIONAL

Autora: Ospina C, María X

Colombia, mayo del 2021


CAPITULO I

1.- CONTEXTO SITUACIONAL DEL PROBLEMA

1.1 Objeto de estudio

La existencia de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional de Colombia


(ESACE) es el escenario académico que garantiza el desempeño eficaz con respecto al
manejo y dominio de Maniobra de Armas Combinadas (MAC) bajo los lineamientos de la
Doctrina Militar del Ejército Nacional comprendida como “los principios fundamentales
con sus correspondientes tácticas, técnicas, procedimientos, términos y símbolos que guían
las acciones en cumplimiento de los objetivos de la nación” según (Damasco, 2016).

En lo referente a la misión es capacitar al personal de Oficiales y Suboficiales de las


Fuerzas Militares, mediante la profundización en el conocimiento de las ciencias miliares y
complementarias en el nivel táctico; para adquirir y fortalecer las competencias requeridas
por la institución con el propósito de apoyar a la defensa, seguridad y desarrollo del país.
Igualmente se estima la perspectiva de la Visión en el año 2030, la Escuela de Armas
Combinadas del Ejército se proyecta como un instituto de educación superior militar y
complementaria, competente para capacitar a los Oficiales Subalternos y los Suboficiales
de las Fuerzas militares y contribuir a la formación del Ejército del futuro (Generación de
fuerza y Combate), coadyuvando así, los espacios estratégicos del ejército y al incremento
institucional del país y la sociedad.

Si bien es cierto la formación militar tiene su esencia en las relaciones humanas dentro
de la sociedad y del mundo, es sabido que el alcance que distingue su razón social es
netamente en colectivo y no puede, ni debe ser ejercitada individualmente, sino a través de
una identidad militar bajo el lema de servir a la patria, si distinción, ni credo, raza, religión
incluyendo a política y cultural.
Una mirada se enfoca al quehacer educativo militar tiene sin duda un perfil, deduce
que va más allá de los objetivos y metas que se propone la educación, hay personas de por
medio.
Por tal razón hay que tener conciencia de la complejidad que conlleva las relaciones
adaptadas hacia las interacciones comparativas que se producen en una institución militar.
Es necesario mencionar que la capacitación personal militar implica una doble
responsabilidad educativa: la preparación como experto y la preparación de la organización
como equipo, porque es indudablemente que será la organización la que logrará el
cumplimiento de la misión y por ende la responsabilidad que le asigna la sociedad.

Potenciar la formación en valores para la convivencia militar es parte de una misión


institucional debido a que se pueden construir espacios de diálogo en relación al
comportamiento para transformar las condiciones preponderantes en la sociedad que se
puedan alcanzar. También se percibe que los valores, así como su modo de vivirlos en un
ambiente se transmiten por la cultura, a través de las generaciones que rodean a la familia,
pero no deben ser atribuido en las personas, más bien debe incidir en el aprendizaje por
convicción, que determinarán nuestra manera de ser parte del comportamiento, para
conformar nuestra identidad personal y colectiva. Ahora bien, socializar los valores en el
personal generan un sentido figurado con identidad militar, se puede considerar que son
cuestiones que se aprenden a lo largo de nuestra vida pero que conforme se van aplicando,
hasta trascender y dar nuestra lógica razón de existencia.

La educación académica por muy buena que sea no puede ayudar a combatir los
malos deseos y las inclinaciones suscitadas en la personalidad de los cursantes, cada una de
las cualidades relacionadas con la enseñanza de los valores adquiridos de los padres. Por
tanto la crisis de valores que influyen en la identidad es algo a lo que ha de enfrentar en
momentos de nuestra vida, a pesar de las enseñanzas en familia quizás sólida, siempre
surgen dudas de la mano con sentimientos de vacío, y asumimos procesos de aislamiento es
el conocimiento, que conllevara a buscar en nuestro interior, los saberes sociales y
culturales que nos habrán de ayudar a encaminar en construir lo que continúa cimentado en
los valores, ética y moral que se gestaron desde casa.
Seguidamente la enseñanza de valores en una institución militar es mucho más difícil
por ser lugares que solamente es la perfección del comportamiento social, he allí la
paradoja que solamente con el ejemplo de vida se pueden enseñar, y hasta que tanto, se
puede actuar agresivamente o con autoridad estigmatizada según sea la conveniencia, con
ello se generan espacios de resistencia individual que se suscitan constantemente y afectan
al grupo , luego son intercambiadas en forma verbalizadas, lo que puede ocasionar
cuestionamientos desafiantes, evasivos llegándose a los conflictos y hasta castigos físicos
intencionales entre estudiantes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional
de Colombia

En lo que respecta a las prácticas pedagógicas se constituye un tema prioritario que


develan las interrelaciones constantes que incide significativamente en el desarrollo de
valores morales, con la intencionalidad en el comportamiento socio-afectivo individual y
hasta colectivo, lo cual incide en la formación militar. Las mismas aplicadas
adecuadamente de lo contrario desencadenan conflictos en docentes militares hacia el
cursante de formación militar. De forma aceptada por ser la autoridad, evidentemente el
estudio busca los significados concentrados a mejorar la formación académica militar en
valores. Sin embargo, se hace necesario manifestar las emociones, centradas en el
entusiasmo, por aprender y ser reconocido mejoran la concentración y permiten un
aprendizaje más profundo y permanente en los militares, todo lo contrario, al sentir
vergüenza, el miedo, aburrimiento, desconfianza, consumidas en el abismo del esfuerzo,
puede provocar situaciones de conflictos que alteran las relaciones interpersonales. Sin
lugar a dudas se propicia la existencia de una serie de situaciones, hechos que se han sido
recurrentes en el ámbito que traspasan todo límite de la racionalidad.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1.1 General

Describir los significados de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de valores


dirigidas al curso de comando escuela de armas combinadas del ejército nacional
2.1.2. Específicos

-Identificar los significados de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de valores


dirigidas al curso de Comando Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional.

-Caracterizar los significados de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de valores


dirigidas al curso de Comando Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional.

-Interpretar los significados de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de valores


dirigidas al curso de Comando Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional

Justificación

En este mundo complejo y en el cual vivimos están en una encrucijada los valores,
vamos a descifrar, pues no es procedente negar su existencia como tampoco desconocerla
es decir estos no cambian por circunstancias, al contrario, están consolidados bajos
principios desde la crianza que de alguna manera guían sus acciones e incluso cuando nadie
los observa.

Por consiguiente, los y las aspirantes a ingresar a una institución sean cual fuere las
razones y permanencia que al parecer como es el Comando Escuela de Armas Combinadas
del Ejército Nacional tienen distintos modos de identidades etiquetadas por las vivencias
en la sociedad.

A sabiendas que los y las solicitantes también tienen una continúa búsqueda de
satisfacción personal, ser feliz en la medida que le sea posible con su propia escala de
valores, ideologías, costumbres y vivencias y construir un futuro mejor. Es justamente allí
donde se genera la diversidad de confronta miento que emerge en conflictos, por ser
aspirante impulsados a despegarse del hogar, por tener quizás tener una familia
desintegrada, o por decisión propia. Sea cualquiera el motivo se establece la necesidad de
describir el significado de las practicas pedagógicas. Mas sin embargo las y los aspirantes
entran un proceso de poder aceptar, comprender sus características individuales, como es la
espontaneidad de expresar sus sentimientos, emociones, necesidades de actuar con o sin
consecuencias sobre lo que pasa, pueda suceder alrededor.
No se puede negar que el Comando Escuela de Armas Combinadas del Ejército
Nacional tiene distintos modos de identidades etiquetadas por las vivencias en la sociedad
pero su creación está fundamentada en capacitar, insertar socialmente, propiciar el
fortalecimiento de lazos afectivos para facilitar al medio social, laboral y familiar.

El proyecto de investigación: los significados de las prácticas pedagógicas en la


enseñanza de valores dirigidas al curso de Comando Escuela de Armas Combinadas del
Ejército Nacional apuntan a la búsqueda de consenso a través del diálogo para el
reconocimiento, abordaje y resolución de los conflictos; generar las condiciones
institucionales necesarias para garantizar que las y los aspirantes puedan ejercer una
ciudadanía locuaz mediante la participación responsable en la construcción de una
convivencia en la sociedad.

Se sabe que las practicas pedagógicas es el diario vivir de las y las aspirantes en la
organización institucional siempre estarán presentes los problemas, roces de caracteres,
exigencias, incomprensiones u otras circunstancias. Pero se revierte en la madurez
emocional. Es necesario apuntar que se desea alcanzar una convivencia pacífica que
garantice la integridad individual y colectiva, sino propender la equidad y el respeto a las
diferencias.

Finalmente, las enseñanzas y aprendizajes primordiales en la vida válidos en sí


mismo a fin de asegurar un buen comienzo siendo claro las políticas formuladas en forma
accesible asegurando la participación solidaria y equitativa de cada aspirante.

Delimitación del objeto de Estudio

Cabe agregar que el presente estudios los significados de las prácticas pedagógicas
en la enseñanza de los valores dirigidas al curso de Comando Escuela de Armas
Combinadas del Ejército Nacional se sitúa en la línea de investigación y metodologías para
el abordaje de las diversas realidades, científicamente y legalmente, que podría tener
impacto en futuros trabajos de grado.
CAPITULO II

REFERENTE TEORICO

1. Contexto histórico- institucional

El Comando de Educación y Doctrina (CEDOC) es la unidad encargada de orientar


las políticas y planes educativos del Ejército, desde la Dirección de Educación Militar
(DIEDU). Para el cumplimiento de dicha misión, cuenta con 5 unidades: Escuela Militar de
Cadetes (ESMIC), Escuela Militar de Suboficiales (ESSUB), Escuela de Soldados
Profesionales (ESPRO), Centro Nacional de Entrenamiento (CENAE), Centro de
Educación Militar (CEMIL) y el Centro de Misiones Internacionales y Acción Integral
(CEMAI).

En cuanto a la Escuela Militar de Cadetes (ESMIC), cuenta con cinco facultades


(Administración Logística, Educación Física Militar, Relaciones Internacionales, Derecho e
Ingeniería Civil).,el Centro Nacional de Entrenamiento (CENAE), tiene ocho unidades, de
las cuales 6 son escuelas dedicadas a la formación militar (Lanceros, Paracaidismo, Asalto
Aéreo, Entrenamiento y Reentrenamiento Táctico, Tiro y Fuerzas Especiales).

Por otro lado el Centro de Educación Militar (CEMIL), abarca 11 escuelas de


capacitación de las armas y en áreas de complementarias (Inteligencia y Contrainteligencia,
Equitación, Policía Militar, Aviación del Ejército, Caballería, Artillería, Armas
Combinadas, Ingenieros Militares, Logística, Comunicaciones y Infantería) y por último el
Centro de Misiones Internacional con 3 escuelas (Misiones Internacionales y Acción
Integral, Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos y Escuela de Idiomas y Dialectos del
Ejército); ofreciendo un total de 1025 cursos, con la posibilidad de capacitar 45.264
alumnos aproximadamente.

Es por ello que el sistema de educación del Ejército, busca consolidar todos estos
aspectos para fortalecer la identidad y reconocimiento del espíritu vinculante de la Fuerza
militar, desde la perspectiva de las ciencias militares y doctrinarias, está vinculado con el
liderazgo, el servicio, la ética y el honor militar, elementos de los cuales no puede ser
escindido, sin que pierda su esencia. Mas sin embargo, el sistema de educación del Ejército
comprende y consolida el espíritu militar es decir: constituye las ciencias militares un
campo de investigación, pues tiene una concepción que va más allá de los conocimientos
técnicos y la complejidad de la vida castrense.

El objetivo esencial desde cualquier modelo educativo es el reconocimiento propio: el


autoconocimiento, y el punto de partida es la construcción de identidad, en este caso, de
identidad militar y constitucional. Son la formación de militares éticos, honestos, líderes,
que muestren su valentía en una práctica de vida moralmente intachable, que responda a las
necesidades de la sociedad y esté a la altura exigida por los retos de un mundo cambiante,
dinámico y pluralista, y por la Constitución Política de Colombia. El reconocimiento
propio: el autoconocimiento, y el punto de partida es la construcción de identidad, en este
caso, de identidad militar y constitucional.

En cuanto a la Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional EACE-CEMIL,


que hace parte de las 11 escuelas de capacitación en armas y áreas complementarias, del
Centro de Educación Militar (CEMIL), es importante tener presente su misión y visión de
cara a la postulación de su axiología. Tener en cuenta los horizontes estratégicos del
Comando de Transformación del Ejercito del Futuro, COTEF.
En lo se refiere a la reseña histórica de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército, se
distingue por ser una institución educativa de alta calidad que desarrolla programas de
capacitación y profesionalización para ascenso dirigidos al personal militar que integran las
Fuerzas Militares de Colombia y de ejércitos amigos. Cuenta con una amplia trayectoria en
el desarrollo de escenarios de simulación, diseño de OVAS, investigación y una sólida
formación interdisciplinar.

La Institución nace 23 de junio de 1985 con el objetivo de desarrollar en forma


centralizada los cursos de capacitación integral militar de los oficiales y suboficiales de la
Fuerza, a través del uso de estrategias pedagógicas que favorecen el desarrollo efectivo y
estratégico del planeamiento, conducción operacional y la toma de decisiones (PMTD) en
diferentes contextos operacionales. Experiencias como los ejercicios de campaña que se
llevan a cabo en el fuerte militar de Tolemaica y en la Guajira, así como los juegos de
guerra en los que se utilizan herramientas de simulación han permitido el desarrollo de
habilidades tácticas y operacionales necesarias para atender los retos de un mundo volátil,
incierto, complejo y ambiguo (VICA).
Este centro de capacitación por excelencia del Centro de Educación Militar, recibió
su nueva denominación el 17 de noviembre de 2017, en el pasado reconocida como Escuela
de Armas y Servicios. El actual énfasis de Armas Combinadas responde a la transformación
e innovación doctrinal del Ejército, el cual necesita de hombres y mujeres altamente
capacitados y estrenados para el desarrollo de operaciones militares de carácter ofensivo,
defensivo de estabilidad y apoyo de la defensa a la autoridad civil en el marco del derecho
operacional a través del uso de maniobras de armas combinadas garantizando la integración
e interoperabilidad de las diferentes especialidades de la fuerza.

Desde hace 40 años comprometida con la educación y preparación militar integral,


es asi como la escuela ha capacitado a hombres y mujeres que por su plan de carrera se
deben preparar para ascender a su grado inmediatamente superior. Muestra de ello son los
cursos de comando (ascenso de Capitán a Mayor), curso intermedio (Teniente a Capitán),
curso de capacitación avanzada CAPAVAN (asenso de Sargento Segundo a Sargento
Viceprimero), curso de capacitación y liderazgo CAPALID (ascenso de Sargento Primero
a Sargento Mayor) y Programa Integral de Alta Jerarquía PISAJ (Ascenso de Sargento
Mayor a Sargento Mayor de Comando).
Así mismo, el interés de la Escuela de Armas Combinadas por brindar una
formación integral ha impulsado la investigación formativa como eje de transformación,
razón por la cual los estudiantes desarrollan propuestas de investigación, se vinculan a
semilleros y a proyectos que lidera el grupo de investigación GICAM adscrito al
Departamento de Ciencia y Tecnología, participan en el Concurso José Celestino Mutis y
en las diferentes estrategias de divulgación del conocimiento como seminarios,
conferencias y publicaciones en revistas de divulgación científica y académica.
En este contexto de promoción de la educación de calidad, la Dirección de la
Escuela otorga reconocimientos a los estudiantes, funcionarios y docentes civiles y
militares por su desempeño, dedicación, colaboración y excelencia tanto académico como
profesional, como mecanismos para incentivar el compromiso, fortalecer los vínculos y
mejorar la productividad. Entre los reconocimientos están la Medalla Militar Escuela de
Armas y Servicios “Jose Celestino Mutis Bossio” y la Moneda de la escuela. La Medalla
Militar fue creada por el Decreto 134 del 27 de julio de 1998, tiene una antorcha
resplandeciente en el centro como símbolo de fortaleza y victorias logradas por medio de la
sabiduría. En cuanto al diseño de la moneda encontramos que en una de sus caras tiene
impreso el escudo de la ESACE y por el otro el escudo del Ejército Nacional y a su
alrededor se encuentran los escudos de las diferentes armas.

Cabe destacar que estas dinámicas de reconocimiento, de trabajo cohesionado de las


dependencias bajo el liderazgo de las personas que han sido los directores de la Escuela han
favorecido el crecimiento y reconocimiento de esta ante el Centro de Educación Militar,
razón por la cual desde hace seis años contamos con dos programas especialización, el
primero en Administración de Recursos Militares para la Defensa Nacional y el segundo en
Ciencias Militares para el Planeamiento, realizados únicamente por los alumnos de grado
capitán y teniente, respectivamente que brinda nuevos conocimientos y perspectivas de
análisis, lo que complementa su formación y profesionalización.

No obstante la dirección de la escuela a través de la inspección de estudios lidera los


procesos de reflexión pedagógica, disciplinar y militar, favoreciendo una coordinación y
diálogo permanente entre las diferentes áreas y departamentos. Esta cohesión institucional
ha impactado positivamente en el funcionamiento de la Escuela y le ha permitido liderar
seminarios internacionales de gran impacto, ser referente en estrategias y programas de
simulación, consolidar una cultura de la investigación y de la evaluación permanente. Del
mismo modo, las actividades de proyección social han fortalecido los lazos entre la
institución y las familias de los oficiales y suboficiales, toda vez que el desarrollo humano
es un asunto transversal para la Escuela.

Sin embargo en el marco de una sociedad del conocimiento y que exige el


aprendizaje permanente, el Departamento de Educación continuada viene liderando los
procesos de inclusión de diferentes tecnologías de la información y comunicación (TIC) y
Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento en los diferentes cursos de ascenso y en
los programas de especialización, esto con el fin de incorporar las mejores herramientas,
tendencias y enfoques de la educación mediada por tecnología que puedan contribuir
significativamente en la profesionalización.
Pero lo más importante es que la institución está comprometida con la formación
docente, por eso el Curso Preparador de Instructores (CPI) es un espacio de reflexión y
capacitación sobre asuntos relativos a la enseñanza que los oficiales y suboficiales pueden
acceder a lo largo del año gracias a su oferta permanente. Este curso de 3 semanas brinda
conocimientos sobre aspectos pedagógicos, didácticos, curriculares, de evaluación,
investigación y de escritura académica que son útiles para el desempeño docente. De esta
manera, la Escuela de Armas Combinadas brinda diferentes escenarios educativos acorde
con los principios consagrados en el Proyecto Educativo de las Fueras Armadas (PEFA) y
dando cumplimiento a sus funciones como escuela de capacitación. Así pues, la Escuela de
Armas Combinadas del Ejército se proyecta como una institución posicionada por sus altos
niveles académicos en el ámbito de la educación militar y complementaria que, mediante la
tecnología aplicada, el desarrollo investigativo, instructores calificados, su proyección
social y la internacionalización, contribuirá a los horizontes estratégicos del Ejército del
Futuro y al crecimiento institucional del país y de la sociedad.

A continuación, se va a describir en lo referente a la educación militar desde diferentes


percepciones:
En este orden el Centro de Educación Militar (CEMIL) es el instituto de educación
y capacitación militar por excelencia del Ejercito Nacional, donde se perfeccionan la
formación, instrucción y el entrenamiento de los Oficiales y Suboficiales del Ejército, es
decir: La capacitación está focalizada en una cultura que privilegie una formación con
énfasis en el desarrollo humano para reforzar, los valores y las virtudes militares; una
cultura que fortalezca la capacidad de autorregulación en función de una conciencia
éticamente formada, que estimule la vocación por la verdad y el bien común, y que
proyecte el sentido de trascendencia individual.

Asimismo el CEMIL se propone garantizar un aprendizaje orientado hacia la


investigación científica y tecnológica que desarrolle en sus alumnos el pensamiento
analítico, para alcanzar un sólido criterio militar. Se busca que los Oficiales y Suboficiales
sean verdaderos líderes integrales, ejemplo de virtudes y valores, con una excelente
preparación profesional y una sólida formación humanística, para que se desempeñen como
ciudadanos ejemplares al servicio de la comunidad.

En lo que respecta al currículo este busca formar a las personas a través de la


intervención pedagógica, contenidos y métodos, que permitan su adaptación a los cambios
por medio de una acción formativa, con permanente actitud de crítica y mejoramiento. Es
decir que el currículo pertenece al ámbito de lo práctico es en un nivel, afirmar que
pertenece al ámbito de la interacción humana y que está relacionado con la interacción
entre profesores y alumnos. En la medida en que se reconoce este aspecto elemental se
ponen de manifiesto ciertas implicaciones políticas. Si aceptamos que el currículo es un
asunto práctico, todos los participantes en el acontecimiento curricular habrán de ser
considerados sujetos y no objetos. Esto a su vez suscita ciertos problemas en relación con
los derechos y la categoría de los participantes en dicho acontecimiento, lo que tiene
también incidencia en la toma de decisiones respecto a los objetivos, el contenido y la
dirección del currículo. La calidad de la educación y la enseñanza tienen que ver con el tipo
de cultura que en ella se desarrolla, obviamente cobra significado educativo a través de las
prácticas y códigos que se traducen en procesos de aprendizaje para los estudiantes.
La estructura se despliega de acuerdo con el macrodiseño fundamentado en competencias y
según el siguiente procedimiento:

1) Identificación y selección de macro-componentes del perfil de formación profesional.


2) Selección de saberes requeridos.
3) Establecimiento de logros generales esperados.
4) Organización de la malla curricular (áreas de formación).
5) Establecimiento de módulos y unidades de aprendizaje.
6) Determinación de estrategias didácticas.
7) Selección de estrategias evaluativas.
8) Asignación de créditos académicos.

Si bien es cierto el aprendizaje no se debe limitar exclusivamente a las técnicas y


procedimientos para el desempeño laboral de la profesión militar, porque se reconoce la
necesidad de ampliar el campo de acción a otras habilidades y destrezas que permitan hacer
frente a situaciones complejas, críticas, imprevisibles y de difícil decisión; adicionalmente,
este tipo de formación fortalece las competencias necesarias para el trabajo en equipo, con
objetivos comunes, sinergia, respeto y dentro de roles y responsabilidades claras y bien
establecidas

Es decir, que el aprendizaje no se debe limitar exclusivamente a las técnicas y


procedimientos para el desempeño laboral de la profesión militar, porque se reconoce la
necesidad de ampliar el campo de acción a otras habilidades y destrezas que permitan hacer
frente a situaciones complejas, críticas, imprevisibles y de difícil decisión; adicionalmente,
este tipo de formación fortalece las competencias necesarias para el trabajo en equipo, con
objetivos comunes, sinergia, respeto y dentro de roles y responsabilidades claras y bien
establecidas.

PEFA
El Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas (PEFA) abarca los fundamentos y
principios educativos del Ejército Nacional de Colombia, basados en la identidad de las
Fuerzas Armadas por tanto el Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas (PEFA) es el
sustento ideológico de los procesos educativos al interior del sistema.

Expresa el PEFA una dimensión de futuro con diferentes situaciones que se convierten en
retos y oportunidades para generar nuevas alternativas de cambio.

Hay que considerar que dentro de las políticas orientadoras del PEFA quedó establecido
el mantener y respetar la autonomía de cada fuerza. Adicionalmente, este proyecto
consolida la identidad educativa y garantiza la formación, actualización, capacitación,
instrucción y entrenamiento más adecuados, incorporando una visión estratégica para la
educación militar y policial, de tal forma que ésta se convierta en el eje estructurador de la
cultura institucional.
El PEFA mantiene la autonomía de cada fuerza, consolida la identidad educativa y
garantiza la formación, capacitación, instrucción, y entrenamiento más adecuados. Además,
incorpora la visión estratégica para la educación militar y policial del siglo XXI, de tal
forma que el PEFA es el marco orientador de la cultura educativa institucional. En el PEFA
se enfatiza la necesidad de educar al personal en valores, principios y virtudes militares,
que incentiven el desarrollo humano.
A continuación, se presenta la visión del Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas:

 Ser formadora de hombres y mujeres de indeclinable espíritu militar o policial con el


equilibrio de la fuerza mental, la aptitud física y la voluntad indispensable para
enfrentar la amenaza actual y del futuro.
 Concebir la educación como el área donde se inicia todo proceso que proyecta la
Institución como creadora de futuro para enfrentar el escenario de la postmodernidad.
 Privilegiar un sistema de aprendizaje modelo para Colombia, siempre por encima del
sistema rival (Ministerio de Defensa Nacional, 2008, p. 15).

El PEFA debe orientar el cambio y la innovación para lograr la auto reforma


educativa permanente que dinamice la capacidad para vivir en la incertidumbre,
transformar las Instituciones Armadas y visualizar nuevos enfoques para construir un futuro
mejor. El Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas (SEFA) se define como el conjunto de
elementos interrelacionados en un círculo virtuoso para formar, actualizar, capacitar,
instruir y entrenar a los integrantes de las Fuerzas Armadas. A través de su organización y
estructura desarrolla los currículos que respetan los niveles y particularidades de cada
fuerza en coherencia con la misión institucional y las políticas de los Ministerios de
Defensa y Educación Nacional. Así mismo, está atento al diálogo de saberes con toda la
sociedad.

También hay que señalar los procesos educativos en las Fuerzas Armadas descritos
anteriormente, son los responsables de generar en cada uno de sus integrantes capacidad de
crecimiento humano y perfeccionamiento individual con referencia a todas sus dimensiones
desde una perspectiva holística.
A continuación se describen los principios del SEFA: los valores que sustentan la
organización y las actividades que adelantan las Fuerzas Armadas son:

Honor: Es la consistencia de la esencia moral del ser con los principios que ha prometido
defender, respetar y acatar.
Justicia: Es dar a cada quien lo que le corresponde por sus méritos y actos. Honestidad: Es
actuar con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad.
Lealtad: Es la plena manifestación de fidelidad hacia la verdad, proyectada a uno mismo, la
familia, la institución y la patria.
Valor: Es actuar con coraje, arrojo, intrepidez y prudencia para defender el bienestar de la
Nación.
Responsabilidad: Es cumplir una obligación, así como asumir y aceptar las consecuencias
de nuestros actos libres y conscientes.
Disciplina: Es reconocer y cumplir las normas y disposiciones sociales e institucionales.
Respeto: Es la atención digna con que se considera a los demás, trátese de personas, ideas,
creencias, tradiciones, cosas o de la naturaleza en su totalidad.
Compromiso: Es la obligación moral del cumplimiento de los deberes, obligaciones y
servicios, con el Estado, la sociedad, la familia y la institución.
Solidaridad: Es el sentimiento que lleva a las personas a apoyarse y a ayudarse
mutuamente.
Servicio: Es hacer algo a favor de otra persona, institución o a la sociedad en general.
Transparencia: Es actuar en el marco de los principios y valores institucionales que
garantizan la legitimidad.
Finalmente, en cuanto a las virtudes militares, completan las cualidades o atributos que
debe tener el hombre de armas.
Como lo afirma el General Valencia Tovar, las virtudes fundamentales son:
“Don de mando, serenidad, compañerismo, abnegación, caballerosidad, buen
ejemplo, sentido humanitario, entusiasmo, valor físico y moral, compromiso,
corrección, constancia, estudiosidad, vocación, veracidad, hidalguía, decisión,
honradez, entrega, franqueza y puntualidad”.

SEFA
El Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas (SEFA) se define como el conjunto
de subsistemas y elementos interrelacionados en un círculo virtuoso para formar, capacitar,
instruir y entrenar a los integrantes de las Fuerzas Armadas. A continuación se describe en:

Los subsistemas son: Subsistema de Gestión de Doctrina (Conjunta, Coordinada,


Combinada y de Fuerza).
Subsistema de Aseguramiento de la Calidad Educativa. Subsistema de Certificación Militar
y Policial.
Subsistema de Investigación, Desarrollo e Innovación y los elementos son los siguientes:
escuelas, Centros, e Institutos de Formación, Capacitación, Instrucción y entrenamiento,
principios del sistema educativo, cultura institucional, marcó normativo, procesos
educativos, políticas educativas, modeló pedagógico, organización educativa, y niveles
educativos.

PESE
Es el Plan Estratégico del Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas, PESE tiene el
objetivo de ejecutar lo consignado en el SEFA. Las políticas educativas que se pretenden
incentivar son las siguientes (Nacional, Ministerio de Defensa, 2008).

 Reforzar la formación en las “competencias del ser”.


 Potenciar la educación profesional militar y social.
 Transformar a la institución armada en una “organización de aprendizaje”.
 Educar de manera ininterrumpida y ascendente.
 Redimensionar los currículos para fundamentarlos en competencias.
 Establecer un modelo educativo institucional de alta calidad.
 Implementar la formación por ciclos propedéuticos.
 Promover la internacionalización educativa.
 Aprender una o más lenguas extranjeras.
 Enfoque inter y transdisciplinario.
 Privilegiar el autoaprendizaje significativo
 Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos
educativos.
 Fortalecer la formación para el liderazgo militar y policial.

Dentro de este contexto las prácticas pedagógicas en los docentes influyen en el


aprendizaje de valores.

El valor viene del latín valére y significa “estar en forma”, “ser fuerte”, “ser capaz
de algo”, “ser útil para algo”, “valerse por sí mismo”. Pero desde la mirada más radical esta
la definición del griego axios traducido como “lo que vale”, “lo que tiene un precio”, “lo
que todo el mundo considera digno de estimación”.

Al respecto según Yarce,J (2009, 52), en su obra El poder de los valores,


“El valor puede mirarse como un concepto o ideal deseable (civismo, generosidad…), sin
referirlo a nada en concreto. Y en ese sentido decimos que es “objetivo” (colocado delante
del conocimiento, distinto esto último de objeto en cuanto objeto o cosa). Pero también
podemos verlo como algo “subjetivo” en el sentido de que pertenece a lo íntimo de una
persona (“descubierto libre y conscientemente”) algo que da lugar a la estimación por
parte de los demás, y no algo que tan sólo se queda en el concepto, en el ideal o en el
deseo, sino que invita a ser imitado.

El valor es un bien estimado por el sujeto, pero no solo por él, sino por los demás.
Los valores se toman de la vida y de la experiencia colectiva. Las normas pueden estar ahí,
sin perder su carácter de principio imperativo, aunque no sean reconocidas. No tendría
sentido llamar valor a un bien que no sea reconocido y estimado como tal, que no diría
lugar a una valoración. Tener valores, descubrir valores, es hablar de algo vital, que mueve
a vivir, no de algo abstracto, alejado de la vida, por interesante que sea.

De igual manera Yarce ( 2009. P.p55) retoma a Frondizi el cual propone otra
definición en la que se refiere a los valores como las cualidades cuya realidad está entre el
objeto y el sujeto. Son relaciones o estructuras relativas. El valor es objeto de valoración y
ésta depende de la persona. Pero para que sea algo valioso debe tener valoración.
Dentro de la complejidad y discrepancias que existen a la definición de los valores,
Cortina,A (1998.p.120) propone diferentes tipos de valores en los que se pueden nombrar
los siguientes:
 Valores sensibles (placer/dolor; alegría/pena)
 Valores útiles (Capacidad/Incapacidad; Eficacia/Ineficacia)
 Valores Vitales (salud/enfermedad; Fortaleza/debilidad)
 Valores Estéticos (Bello/Feo; Elegante/Inelegante; Armonioso/Caótico)
 Valores Intelectuales (Verdad/Falsedad; Conocimiento/Error)
 Valores Morales (Justicia/Injusticia; Libertad/Esclavitud;
Igualdad/desigualdad; Honestidad/Deshonestidad; Solidaridad/Insolidaridad)
 Valores Religiosos (Sagrado/Profano)

Dentro los valores existen unos específicamente morales que son directamente
relacionados con la libertad, la justicia, la solidaridad, la honestidad, la tolerancia por el
otro, la disponibilidad para el dialogo, el respeto a la humanidad en las demás personas asi
mismo estos valores dependen de tres factores:

1. La libertad humana: lo cual significa que cualquier persona está en su voluntad de


llevarlos a cabo.
2. Son propiamente de la condición humana, es decir que no son atribuidos a los
animales, plantas, objetos u cosas
3. La universalidad, que todos los seres humanos están dispuestos a protegerlos e
intentar que los demás también lleguen a realizarlos.

Pero Cortina (1990 p.) dentro de su discurso, aclara que las personas que no
practican los valores o su actuar no está basado en valores, no por eso deja de ser persona.
Lo que significa que más bien ha renunciado a la concepción que por años la humanidad ha
buscado y es la convivencia o simplemente mejorar la condición humana.

Partiendo de la contextualización de los valores y los valores morales, Cortina, A


(1998), como evolución del mismo término en el campo y el comportamiento social,
plantea un componente en los valores y presenta a la ética cívica, como aquel conjunto de
valores y normas que comparte la sociedad moralmente pluralista y que permite a los
diferentes grupos, no solo coexistir, no solo convivir, sino también construir una vida
juntos a través de proyectos compartidos y descubrir respuestas comunes a los desafíos a
los que se enfrentan, en donde no hay sentido para el triunfalismo o para el catastrofismo,
sino que estos deben ser interiorizados y verdaderamente apropiados por el sujeto.

Actualmente se está presentando una preocupación mundial, al verse un panorama


moral poco alentador, conductas en donde se reflejan comportamientos con valores
negativos como corrupción, injusticias, mentira, desigualdad, racismo, violencia contra la
mujeres, entre otros; y sin distinción de escenarios en lo que se dé puede observar ya que va
desde el núcleo familiar hasta llegar a los ámbitos de la función pública, el deseo de
enriquecerse por la vía más rápida, el uso progresivo de drogas con la sola intención de
evadir una realidad.

FORMACIÓN EN VALORES

En sus Fundamentos para la investigación educativa: Presupuestos epistemológicos que


orientan al investigador, Silvio Sánchez Gamboa, profesor Titular de Ciencias de la
Educación en la Universidad de Campinas, relaciona los diversos métodos para investigar
en educación con las concepciones epistemológicas que permiten determinar el sentido
mismo de la investigación en las ciencias sociales. Sin ignorar aspectos tan importantes de
la investigación educativa, como el de la necesidad de superar el positivismo y el
empirismo puro, el de las posibilidades de investigar desde diversos paradigmas y
acomodar a ellos los diversos métodos, y en especial el de la urgencia de explicitar las
relaciones entre las opciones metodológicas y la opción por los respectivos paradigmas,
Sánchez destaca lo que para “las ciencias de la discusión”, es fundamental: la concepción
del hombre en la investigación educativa y la dimensión ética de la misma. Este es el
diagnóstico de Fernández acerca de los estudios sistemáticos sobre moralidad en Colombia:

“En el conjunto de los estudios sistemáticos sobre la sociedad colombiana del pasado y del
presente, es poco lo que se encuentra sobre moral. Hay escritos muy buenos, pero juntos
no llegan a construir un corpus suficiente para una comprensión. Creo que una indicación
notable de esta carencia la tenemos en dos obras muy significativas: la nueva historia de
Colombia y Colombia, hoy. En ellas no se incorporó ningún estudio de conjunto sobre la
moral; no habría podido hacerse porque habría sido necesaria la existencia previa de
muchos estudios particulares. Pero creo que hubo más que eso: no se sintió que fuese
necesario hacerlo. Creo que todavía no se siente intensamente que sea necesario hacerlo”.

Precisamente para corregir esta falta de “conciencia moral social”, Fernández hace
algunas propuestas: hay que cultivar una memoria moral de la sociedad, la cual sería algo
así como una meta por alcanzar en las investigaciones que intenten reconstruir la dimensión
moral en nuestras descripciones de la sociedad y la historia colombiana. Sólo de este modo
sería posible acceder, por ejemplo, a la reconstrucción de la “moral tradicional” o a
descripciones más o menos precisas sobre la situación actual de la moralidad en nuestro
medio.

Las investigaciones de carácter empírico, pueden representar valiosas


contribuciones a este propósito, “porque pueden poner en evidencia los desacuerdos entre
el promedio real de los comportamientos y los códigos ideales y, por este camino,
contribuyen a la descripción concreta de la “moral tradicional”. Si los estudios estadísticos
científicamente válidos muestran que esos desacuerdos son muy notables, se hace necesario
estudiar el papel real del código, las causas de su perduración, y los procesos de cambio
social en marcha, de los cuales esos desacuerdos pueden ser indicios (si no reactivos)”.

Para Fernández, es de suma importancia que podamos acceder a una moral


descriptiva, desde las ciencias sociales, así estas hayan estado de espaldas al problema: “No
es una cuestión de querer ver, o de no querer, sino de una imposibilidad inadvertida, una
imposibilidad cultural de una generación o de varias (...). La escasa dedicación de las
Ciencias Sociales a la moral coincide con la falta de una tradición de reflexión filosófica
sobre lo moral”, y con la escasa tradición en Colombia de debates morales de alguna
trascendencia.

El trabajo del profesor Fernández señala tareas que deben ser asumidas por los
científicos sociales, para dar cuenta de descripciones y análisis pertinentes del fenómeno
moral en nuestra historia como nación, e incluso para contribuir con dicho conocimiento,
de algún modo, a la superación de la violencia que hemos venido padeciendo desde
siempre.
FORMACIÓN EN VALORES EN MILITARES

Es clave redimensionar en nuestros contextos educativos y, sobre todo, en nuestros


principios INSTITUCIONALES rectores, el diálogo sobre el ser humano, la humanidad y
todo su sentido último.
Un ejercicio de reflexión que conduzca a generar atenta escucha, desde nuestra
condición de institución educadora, a los recursos interiores y a las expresiones de los
hombres y las mujeres, de su naturaleza racional como condición fundamental para
promover la inteligencia y su legítima implicación en las complejidades de su mundo
interior, para posteriormente abordar con juicio, rigor, comprensión y exigencia la acción
concreta sobre su realidad; esto es, mejorar su existencia.
Los valores que rigen al Ejército Nacional están contemplados en la Doctrina
Damasco y se acoplan a aquellos que deben tener todos los integrantes de las Fuerzas
Militares, contemplados en el PEFA:

Principios:

 Respeto por los DD.HH. y acatamiento del DIH. Es una obligación el respeto y
acatamiento de las normas y preceptos que rigen los DD.HH. y el DIH.
 Respeto por la Constitución y la ley: Acatar y aplicar la Constitución. Nuestra misión
es defenderla y respetarla.
 Honor militar: Obligación que tiene el militar de obrar siempre en forma recta e
irreprochable. Asumir con orgullo y respeto la investidura militar.
 Disciplina: Condición esencial para la existencia de la fuerza militar. Mandar y
obedecer dentro de las atribuciones del superior y las obligaciones del subalterno.
 Ética en todas las actuaciones: El comportamiento militar se caracteriza por el ejercicio
de la moral acompañada de los valores y virtudes militares.
 Compromiso: Decisión, motivación, deseo y responsabilidad de actuar conforme al
juramento patrio.
 Fe en la causa: Fuerza interior que inspira a los integrantes del Ejército Nacional para
lograr la victoria de manera irreprochable.
 Persistencia en el empeño: Fortaleza espiritual que nos conduce a perseverar para el
logro de objetivos, con grandeza y determinación

Valores:

 Respeto: Profunda consideración por todas las personas y su dignidad, los compañeros
superiores, por sí mismo y su familia.
 Honestidad: Actuar con decencia, decoro, compostura, honradez e integridad de
acuerdo con su conciencia.
 Lealtad: Hacia las personas, los superiores, compañeros y subalternos.
 Valor: Coraje y osadía para enfrentar los desafíos y retos que la misión impone, para
reconocer los errores y decidirse a rectificar.
 Prudencia: Sabiduría práctica para ejecutar y tomar decisiones acertadas en diferentes
situaciones.
 Constancia: Actitud y hábito permanente, sin interrupción, persistencia, tenacidad y
perseverancia para obtener los objetivos.
 Solidaridad: Responder con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en
peligro la vida, la paz, el orden y la seguridad y defensa de la población.
 Fidelidad: Hacia las INSTITUCIÓN es, la Patria, la Familia, la Constitución y la Ley.
 Transparencia: Honor y rectitud en las acciones que se emprenden por la Patria, siendo
impenetrables por la corrupción y actuando según la Constitución Nacional y la ley,
bajo el lema: “La ética y la integridad me hacen transparente”.

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Ofrecer una definición de Practicas Pedagógicas es una cuestión complicada puesto


que existe una diversidad de conceptualizaciones al respecto. Sin embargo, a continuación
se mencionan algunas aproximaciones a lo que podría ser dicha práctica. Para Restrepo y
Campo (2002), la PP consiste en los modos de acción cotidiana, ya sean intelectuales o
materiales, que responden a una lógica táctica mediante la cual el docente configura su
existencia como individuo y como comunidad, aportando en el desarrollo de la cultura en el
contexto educativo.

Por su parte, Díaz (2004) define la Practica Pedagógica como una actividad diaria
que se desarrolla en las aulas, laboratorios y otros espacios, orientados por un currículo y
que tiene como propósito la formación de los estudiantes.

Al hablar de PP, Baquero, Santos, Molano y Pardo (2006) la definen como un tipo
de acción social específica que se convierte en praxis pedagógica al ser reflexionada
individual y colectivamente.

Por último, Vásquez (2006) entiende la PP como un proceso autónomo en el que


confluyen dinámicas formativo-académicas que han de tomarse como un escenario o
territorio, donde se demarcan los compromisos del ser, del quehacer y del saber
pedagógicos.

En un sentido más amplio, Zuluaga (1987) sostiene que hablar de PP es recuperar la


historicidad de la pedagogía al trabajar su discursividad y herencia como saber pedagógico
de nuestra sociedad. Para esta autora, la PP es una noción de doble naturaleza. Por un lado,
es una noción metodológica sobre aquello que acontece en el salón de clase y de lo que
hace cotidianamente el profesor. Por otro, es una noción discursiva, constituida por el
triángulo escuela-docente-saber pedagógico. De esta manera, la PP da cuenta tanto de las
prácticas como de los discursos que circulan en las aulas con el objetivo de discernir las
formas de enunciación y de legitimación de los saberes enseñados en las instituciones. En
otras palabras, Zuluaga sostiene que la PP comprende los procesos de institucionalización
del saber pedagógico (conjunto de discursos y conocimientos sobre la enseñanza)

La actividad diaria que desarrollamos en las aulas, laboratorios u otros espacios,


orientada por un currículo y que tiene como propósito la formación de nuestros alumnos es
la práctica pedagógica. Esta entidad tiene varios componentes que es necesario examinar:
(a) los docentes, (b) el currículo, (c) los alumnos, y (d) el proceso formativo (Díaz, 2004).

a). Docentes. La práctica pedagógica, desde una perspectiva ontológica, es compleja


y cuando reflexionamos entre el ser y el deber ser de la actuación del docente encontramos
que nos corresponde orientar a nuestros alumnos, contribuir a resolver sus problemas, pero
muchas veces se nos hace difícil resolver el problema de nuestros hijos y no logramos que
progresen en sus estudios y en su vida personal.

b) El currículo. Otro componente importante es el currículo y en nuestras


instituciones educativas coexisten tres versiones: (a) un currículo oficial, prescrito por las
autoridades educativas, (b) un currículo oculto, derivado de la rutinas, prácticas y
costumbres que se dan en la institución y (c) un currículo real como expresión del balance
de los dos anteriores según Echeverria (1998) Lo que indica que es una cosa es la que nos
dice el programa que enseñemos; otra la que realmente enseñamos y otra distinta es la que
aprenden los alumnos. En esta realidad los docentes deben mediar con los alumnos y pro-
curar su formación en un proceso que tiende a ser normalizador, regulado, progresivo,
público y controlado.

La formación que se da en el ejercicio de la profesión docente y en la decisión que


tomamos de desarrollar un plan personal, visto que, la universidad contribuye con un bajo
porcentaje de los saben la elaboración de saberes y dominios. El mayor porcentaje procede
de las múltiples relaciones contextuales que se dan en la sociedad y en los últimos años por
la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que se han
convertido en una “escuela paralela” en nuestro proceso formativo.

La formación del docente, licenciado o profesor, en la mayoría de los casos,


concluye en la escolaridad al no disponer de un plan de formación permanente. Una vez
concluidos los estudios universitarios, en parte, con carencias y vacíos el docente ingresa al
ejercicio profesional o continúa con su ejercicio docente con un conjunto de saberes
dispersos, difusos, superficiales que lo acompañan durante su desempeño; a los cuales se
suman la rutina, conformismo, condiciones adversas del medio, ausencia de programas de
formación y un abandono intelectual que se apodera del docente ayudado por la fragilidad
de un compromiso que no ha podido desarrollar. Se trata de hacer un balance, sobre como
consideramos nuestra formación docente en relación con los siguientes criterios: (a)
formación personal, (b) formación teórica, (c) formación disciplinar y (d) formación como
investigador y lo que es más importante la promoción de los valores como la libertad, el
respeto a la dignidad de la persona, la solidaridad, el pluralismo y la justicia social.

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS MILITARES

El currículo busca formar a las personas a través de la intervención pedagógica,


contenidos y métodos, que permitan su adaptación a los cambios por medio de una acción
formativa, con permanente actitud de crítica y mejoramiento. De acuerdo con el SEFA:
Decir que el currículo pertenece al ámbito de lo práctico afín al ámbito de la interacción
humana y que está relacionado con la interacción entre profesores y alumnos. En la medida
en que se reconoce este aspecto elemental se ponen de manifiesto ciertas implicaciones
políticas. Si aceptamos que el currículo es un asunto práctico, todos los participantes en el
acontecimiento curricular habrán de ser considerados sujetos y no objetos. Esto a su vez
suscita ciertos problemas en relación con los derechos y la categoría de los participantes en
dicho acontecimiento, lo que tiene también incidencia en la toma de decisiones respecto a
los objetivos, el contenido y la dirección del currículo.
Finalmente la estructura se despliega de acuerdo con el macrodiseño fundamentado
en competencias y según el siguiente procedimiento:

1. Identificación y selección de macrocomponentes del perfil de formación


profesional.
2. Selección de saberes requeridos.
3. Establecimiento de logros generales esperados.
4. Organización de la malla curricular (áreas de formación).
5. Establecimiento de módulos y unidades de aprendizaje.
6. Determinación de estrategias didácticas.
7. Selección de estrategias evaluativas.

CAPITULO III

REFERENTE METODOLOGICO

1. Diseño de la Investigación

La estampa metodológica para Tamayo, Mario (2000) la dimensión cualitativa de la


realidad social reside en los discursos producidos por los sujetos sociales, estas técnicas
tratan de describir la naturaleza social a través de la comprensión de cómo la gente actúa y
da sentido a sus propias realizaciones vitales y sus motivaciones profundas como actores
sociales y a la génesis estructural de las mismas.

1.1. Direccionalidad de la Investigación

Es de tipo cualitativo, según Teppa, S (2006), es considerado como un proceso activo,


sistemático, y riguroso de indagación dirigida en la que se toman decisiones sobre la
investigación, y es objeto de estudio. Es indudable que el foco de atención del investigador
cualitativo radica en la descripción detallada de situaciones, eventos, experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas.

Asimismo, ontológicamente la realidad se percibe como única, cambiante, reflexiva,


dinámica y construida por los sujetos de estudios que brindan información desde su
experiencia vivencial.

Al respecto, Lecompte, M (1995) expresa que

“…la investigación cualitativa estudia contextos que son naturales o tomados tal y como se
encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador”.
Es decir, que la información que se recogerá estará matizada y enriquecida por los hábitos,
costumbres, cultura y subjetividad propia de las adolescentes que viven dentro de esta
institución específica, en el momento justo cuando se desarrolle la investigación.
Desde el punto de vista epistemológico, la investigación cualitativa es un proceso
interactivo, en el que el investigador se constituye, al mismo tiempo como el instrumento
de recolección de información. Este rol del investigador justifica por otra parte, la manera
de exponer las aproximaciones teóricas, tanto en el informe escrito como en la presentación
oral, al utilizar la primera persona en forma verbal, destacando así la presencia del
investigador en el contexto estudiado. Glesne y Peshkin, citados por Rodríguez, García y
Gil (1999).

Sobre la base de esta idea expuesta, se infiere que, la investigación cualitativa se


vincula con la vida cotidiana del entorno seleccionado que se va a estudiar, toma en cuenta
la perspectiva de los participantes acerca de su mundo propio para así descubrir;
principalmente es descriptiva y se basa en los argumentos de las personas como
información primaria.

Para tal fin, se asume construccionismo social como paradigma. Según Berger y
Luckmann (1986), el conocimiento de “…la realidad se construye socialmente”, esto quiere
decir que éste es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador, el
tiempo y el contexto social y el objeto de estudio donde se desarrolló el estudio, que a su
vez estarán influenciadas por los valores pertenecientes a ambos.

Lo que hace necesario “meterse en la realidad” interpretada, para poder comprenderla


tanto en su lógica interna como en su especificidad. La subjetividad – percepciones,
argumentos y lenguaje basados en el punto de vista de las adolescentes institucionalizada, y
así poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su especificidad, la subjetividad
– percepciones, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares de ellas y la
intersubjetividad se conciben como los medios e instrumentos permitirán conocer las
vivencias de los y las cursantes.

Asimismo, Sandín, E (2003), apunta que el construccionismo social “…desarrolla


interpretaciones de la vida social y el mundo desde una perspectiva cultural e histórica”.

1.2. Diseño Operacional

La modalidad de Investigación constituye la estrategia metodológica o el patrón de


procedimiento a seguir, el cual incluye la utilización de las técnicas de recolección de
información. Por todo lo anterior, el trasfondo teórico de esta línea de investigación es la
orientación etnográfica y la metodología de la teoría fundamentada.. Por lo tanto, el
investigador mantendrá contacto con la complejidad de la realidad social, y no con una
imagen fija, preformada de ella. Durante el estudio, se usara un esquema donde la teoría y
la investigación empírica estarán entremezcladas; desde este punto de vista del
conocimiento, se desarrollara a partir de las percepciones, sentimientos y acciones de los
actores sociales apareciendo como pertinente y significativo Glaser y Straus (1967).

.Por otro lado, La teoría fundamentada tiene su ubicación en el análisis e


interpretación de los discursos recolectados, es una metodología general que enfatiza la
calidad del desarrollo de teoría a partir de información empírica sistemáticamente capturada
e interpretada, lo que permite que se desarrolle inductivamente.

1.3. Estudio de caso como método


Investigar con estudios de caso requiere habilidades prácticas que se van adquiriendo
mediante la experiencia en el campo y la práctica narrativa. Es esta experiencia la que nos
dice que, junto con la disciplina, la estrategia y el rigor metodológico necesario en toda
investigación el estudio de caso pone a prueba la visión, la intuición y el saber hacer del
oficio investigador. Se trata de un método apropiado para su desarrollo en una etapa de
madurez investigadora, al exigir un equilibrio complejo entre el dominio de marcos
teóricos, la descripción densa y el análisis contextual, amalgamados por el arte de saber
narrar.

Se asume el estudio de caso como método porque se centraliza en el estudio de un


grupo de personas que tienen algo en común. Por consiguiente, esta investigación tiene
como finalidad construir aproximaciones teóricas a partir de la comprensión contextual y
holística de las personas que pertenecen a un grupo, captando su visión acerca del mundo y
la significación de los pensamientos y acciones que envuelven sus realidades.

Este método permite que el investigador interactúe con los informantes de un modo
natural. Aunque no pueden eliminar su influencia en las personas que estudian, tratan de
controlarla y reducirla al mínimo. En la observación tratan de no interferir en la estructura;
en cuanto a las entrevistas en profundidad, siguen el modelo de una conversación normal, y
no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
La intención de considerar estos criterios también fue para generar tantas categorías
como sean posibles, y relacionarlas entre sí. Es lo que Glasser y Strauss, L (2002),
denominan muestras teóricas, que buscan representar un problema teórico seleccionando,
situaciones sociales que ofrezcan, observables sobre las categorías de análisis y por otro
lado, minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz propiedades
básicas de una categoría particular.

1.4. Técnicas de Recolección de la Información

Entre las técnicas utilizadas para la recolección de la información estuvieron las


conversaciones en profundidad, Esto supone la interacción directa y prolongada con las
adolescentes participantes, se utilizó el término participantes, porque se identifica más con
ese papel activo de la investigación cualitativa.

Otras fuentes de informaciones a utilizada fue la observación la cual es una actividad


del ser humano y además es un elemento fundamental para las investigaciones. Permite
observar los fenómenos tal cual como ocurren y sobre todo aquellos que le interesa y
considera significativo para el investigador. Se empleó básicamente para recolectar
información del comportamiento del grupo de sujetos, hechos o fenómenos.
En cuanto al análisis de los hallazgos, se utilizara la técnica de sistematización se
efectuara un registro en el diario de campo y revisión de las entrevistas (audio y su
respectiva transcripción). Al respecto la dimensión cualitativa de la realidad social reside en
los discursos producidos por los sujetos sociales, estas técnicas tratan de describir la
naturaleza social a través de la comprensión de cómo la gente actúa y da sentido a sus
propias realizaciones vitales y sus motivaciones profundas como actores sociales y a la
génesis estructural de las mismas. Así lo afirma Valles, Miguel. (1999).

1.5. Interpretación de la Información

Una característica de la teoría fundada, que comparte con otras formas de


investigación cualitativa es, que el desarrollo del proceso investigativo no es lineal. La
dinámica de trabajo es tanto jerárquica como recursiva. Por ello, para evitar depender de la
confiabilidad de una sola fuente de información se utilizará una combinación de diferentes
tipos de métodos de reunión de información

En este sentido, para el análisis de la información se empleará la categorización


abierta, sistemática y la comparación constante de la misma. Con el fin de aclarar, el
método de las comparaciones constantes utilizado por Strauss y Corbin (1990), permitirá
categorizar el procedimiento para aplicar dicho método implicará el desarrollo de dos tipos
de codificación o análisis:

La codificación abierta: consistirá en la lectura repetida de las conversaciones ya


transcritas, con anotaciones al margen sobre reflexiones e ideas que irán surgiendo en el
transcurso de la lectura. El propósito es agrupar aquellas unidades de información similares
que identifiquen a un mismo fenómeno.

La codificación axial: En este paso, se describen categorías de acuerdo con los


diferentes aspectos o temáticas, incorporando en la descripción aquellas unidades de
información que reflejan las propiedades y características de dichos aspectos.

Sumado a este proceso, las categorías pueden ser buscadas en los actores o al menos
entendible. Estas pueden ser las que emergen del discurso de los informantes claves y
aquellas que el investigador construye a partir de la información.

De igual manera, la interpretación de textos y situaciones que contribuyen en la


recolección de información y el develar las situaciones del contexto educativo, posibilitará
hacer aportes para la transformación del contexto en este caso del curso de Comando de la
Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional.
.
1.6 Triangulación

La triangulación es la estrategia de validación de los datos más empleada y más conocida


por los investigadores sociales. Básicamente puede entenderse como la puesta en relación
de las perspectivas de los diferentes agentes implicados en la investigación, incluido el
investigador.

Arias Valencia plantea que: "la principal meta de la triangulación es controlar el sesgo
personal de los investigadores y cubrir las deficiencias intrínsecas de un investigador
singular o una teoría única, o un mismo método de estudio y así incrementar la validez de
los resultados" (Arias Valencia 2000: 8).

Podemos diferenciar tres tipos de triangulación:

De métodos: cotejando la información obtenida a través de una técnica (la observación, por
ejemplo) con otras (la entrevista, la revisión documental, etc.);

De sujetos: contrastando los puntos de vista de los miembros de la comunidad estudiada;

De espacios y tiempos: aplicando las técnicas de recogida de información (observación,


entrevista y análisis documental) en diferentes espacios y tiempos, para comprobar si los
resultados obtenidos son consistentes.

Finalmente, puede que lo más difícil sea escribir el caso, un estudio de caso busca crear un
relato global que se construye utilizando relatos parciales. Por eso, su base es la
investigación narrativa, donde los relatos son los mimbres que permiten construir el cesto.
Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Newbury Park, California:
Sage

Tamayo, Mario (2000). Metodología de la Investigación. 3ra Edición. México. Editorial


Pana pus.

Teppa, Sonia (2006). Investigación Acción Participativa en la Praxis Pedagógica


Diaria. Barquisimeto. Subdirección de Investigación y Postgrado.UPEL – IPB.

Valles, Miguel. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis

También podría gustarte