Está en la página 1de 2

Estimado Participante:

Después de leer reflexivamente el Módulo 5 del libro básico de: Hernández, F.


(2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República
Dominicana: Editorial UAPA. Se le sugiere las siguientes actividades:

1. Investigue tres artículos científicos en Google Académico e identifica tres


estudios cuantitativos con el tema del COVID-19.

 Luego realice una hipótesis a cada uno de los artículos y responde a:

1. Difusión espacio-temporal de muertes por COVID-19 en Argentina


Se analizaron las muertes por COVID-19 ocurridas en Argentina al 17 de octubre
de 2020 utilizando datos referidos al día, mes y año, y el lugar de residencia. Se
utilizó la técnica de escaneo espacio-temporal por permutaciones para detectar la
presencia de conglomerados espaciotemporales. Se compararon el nivel de
pobreza, densidad poblacional y porcentaje de población adulta mayor entre las
áreas pertenecientes a conglomerados de mortalidad alta y las áreas
pertenecientes a conglomerados de mortalidad baja.

2. Capacidad de respuesta frente a la pandemia de COVID-19 en América


Latina y el Caribe. Por Laura Débora Acosta
Se analizó la tendencia de nuevos casos diarios y la tasa cruda de mortalidad por
COVID-19 (TCM) través de la metodología de análisis de regresión Joinpoint,
utilizando el Programa de Regresión de Joinpoint 4.8.0.1. Los datos se obtuvieron
del registro Our World in Data. Se realizó un análisis de correspondencias múltiple
entre las medidas de salud pública adoptadas en cada país frente a la pandemia
de COVID-19 (medido a través del índice de rigor de la Universidad de Oxford), las
condiciones sanitarias, demográficas y sociales y los resultados de la evolución de
la pandemia. Se utilizó el programa SPSS.
3. COVID-19 perinatal en América Latina
De 86 mujeres embarazadas con COVID-19 confirmadas por RT-PCR en siete
países (6 de América Latina y Guinea Ecuatorial) 68% (59) fueron asintomáticas.
Del 32% de mujeres sintomáticas, 89% (24) tuvieron síntomas leves y 3,5% (3)
presentaron síntomas respiratorios graves. Ninguna mujer falleció. La tasa de
cesáreas fue de 38%; la edad gestacional fue < 37 semanas en 6% de los casos. Se
realizó RT-PCR a todos los recién nacidos (RN) entre las 16 y 36 horas de vida; en 6
(7%) el resultado del hisopado fue positivo. Todos ellos presentaron dificultad
respiratoria leve y transitoria; ninguno falleció. Dos RN con RT-PCR negativa
fallecieron por otras causas. Se autorizó el amamantamiento en solo 24% de las
madres; en 13% se extrajo leche y en 63% se alimentó al RN con fórmula. En 76%
de los casos se separó al binomio madre-hijo, y en 95% de los casos la madre no
pudo ser acompañada en el parto ni el puerperio.

Luego realice una hipótesis a cada uno de los artículos y responde a:


1. ¿Cómo está redactada? Si, está redactada correctamente.
2. ¿Es comprensible? Relación: si, está bastante entendible en mi punto de vista.

 Elabora una hipótesis a cada uno de los artículos


1) Mientras menos contacto se produzca entre las personas, menos contagio
habrá en el mundo, ya que el virus, se transmite a través de tocar y estar en
contacto con individuos contagiados.

2) La pérdida de las personas, se produce en un por ciento muy elevado, por


la falta de atención y poco interés puesto a las indicaciones de cómo debe
tratarse y qué medidas tomar para combatir la enfermedad. Y la variable
está aumentando cada día más en el mundo.

3) La sociedad no ha tomado conciencia de la gravedad del Covib-19, de


acuerdo con los pronósticos de los científicos, que en los próximos años
todavía el Covid-19 estaría en el mundo.

También podría gustarte