Está en la página 1de 17

Tema:

Depresión en Jóvenes por Pandemia COVID-19

Titulo:

Problemas Psicoemocionales en Jóvenes de 19 a 29 años Respecto al

Encierro de la Pandemia

Jacqueline Judith García Secundino


8vo “A” T/M
Mtra. María del Carmen Silva Rosas
Marco Teórico
a) Estado del Arte
Referencia

Hermosa, C.; Paz, C.; Hidalgo, P.; García, J.; Sábada, G.; López, C. y Serrano, C.
(2021) Síntomas De Depresión, Ansiedad Y Estrés En La Población
General Ecuatoriana Durante La Pandemia Por COVID-19. En Revista
Ecuatoriana de Neurología, vol. 30, núm. 2. Recuperado el 26 de
septiembre de 2022, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-
25812021000200040&script=sci_arttext

Palabras Clave: Malestar psicológico; salud mental; confinamiento; síntomas


COVID-19

Supuesto Teórico

Este estudio se planteó como un esfuerzo multidisciplinario de profesionales


en psicología, sociología y comunicación, con el fin de entender las variables
mencionadas por separado, así como las posibles relaciones entre ellas según los
intereses de cada uno de los grupos de investigación participantes. Este es un
estudio exploratorio, en el que no se consideraban hipótesis a priori. El estudio fue
aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Navarra (código de
aprobación: 2020.087).

La investigación tuvo un diseño no experimental, cuantitativo, transversal de


tipo descriptivo. En Ecuador, se reclutó una muestra de conveniencia de 766
personas. Para participar, las personas debían ser mayores de edad y completar
de forma anónima una encuesta en línea a través de la plataforma Google Forms.
Ésta fue distribuida por redes sociales personales e institucionales de los
miembros del grupo de investigación Cerebro, Emoción y Conducta, y de la
Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas entre marzo y agosto
del 2020.

Supuesto Metodológico
Para este estudio se construyó una encuesta con preguntas sobre bienestar
y salud mental, uso de la tecnología durante la emergencia sanitaria y
afectaciones por COVID-19. En el presente artículo se exploran aquellas variables
que hacen referencia al estado de salud mental. Se ha limitado el análisis a estas
variables con el fin de poder explicar la situación de la población ecuatoriana al
tema específico y tomando en cuenta que el estudio en cuestión es tan amplio que
se hace imposible presentar los resultados de todos los temas estudiados en un
solo artículo. Las variables analizadas en el presente estudio fueron:

-Datos sociodemográficos: sexo, edad, nivel educativo, ocupación y estado civil.

-Afectaciones y efectos de la COVID-19: presencia de síntomas, diagnóstico


positivo, hospitalización, defunciones, e impacto en el trabajo.

-Aumento de malestar emocional a causa de la COVID-19, desde que empezó el


estado de alarma medido con respuesta tipo Likert desde 1 (nada) a 4 (mucho).

-Salud mental actual: si actualmente presentan un problema de salud mental con


respuesta sí/no.

-Salud mental previa: si ha presentado algún problema de salud mental en el


pasado con respuesta sí/no.

Resultados

En total participaron 766 personas, 64.23% fueron mujeres y la edad media


fue de 32.35 (DT = 12.54). Alrededor del 8% de los participantes declararon haber
tenido diagnóstico de COVID-19 y un 12.9% haber experimentado síntomas
relacionados.

La mayor parte de los participantes (77.4%) indicaron no haber tenido


problemas de salud mental en el pasado y el 87.6% no tener estos problemas
durante la pandemia. Sin embargo, el 41% reconoció tener mayor malestar
psicológico.
Los participantes presentaron niveles bajos de síntomas (depresión,
ansiedad y estrés). Las mujeres y los adultos jóvenes fueron los grupos más
afectados por los síntomas evaluados.

Conclusiones

En situaciones de confinamiento y pandemia es necesaria la atención de la


salud mental de la población general y, en especial, la de las mujeres y los adultos
jóvenes.
Referencia

Ozamiz. N.; Dosil, M.; Picaza, M. e Idoiaga, N. (2020) Niveles de estrés, ansiedad
y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra
recogida en el norte de España. [Articulo de Universidad del País Vasco].
Recuperado el 27 de septiembre de 2022, de
https://www.scielo.br/j/csp/a/bnNQf4rdcMNpPjgfnpWPQzr/?
format=pdf&lang=es

Palabras Clave: COVID-19; Trastorno de Estrés Traumático; Trastornos de


Ansiedad; Confinamiento Controlado; Enfermedad Crónica

Supuesto Teórico

El estudio es un estudio exploratorio-descriptivo de tipo trasversal. Las


técnicas empleadas para la recogida de la muestra, y dada la situación que se
estaba generando por el brote del COVID-19, se decidió realizar mediante un
cuestionario Google Forms (https://www.google.com/forms/about) que se difundió
mediante plataformas virtuales para el alumnado, redes sociales y mediante
emails a diferentes asociaciones. En total se enviaron a aproximadamente 2.400
personas, de las cuales respondieron 1.003. Una vez analizada la base de datos
en el programa Microsoft Excel (https://products. office.com/), se realizó un análisis
de los ítems de respuesta y se observó un patrón de ausencia de respuestas de
más del 50% de varios ítems en varios sujetos, por lo que, se estimó oportuno
realizar un criterio de exclusión de los cuestionarios que no superase el 50% de
las respuestas.

En su totalidad fueron 27 cuestionarios los que se retiraron de la muestra.


Para la recogida de datos, se siguieron todos los cánones establecidos por la Ley
Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal y en los
cuestionarios se informó del carácter voluntario de su participación y de su
necesario compromiso para dar comienzo a la prueba.

Supuesto Metodológico
En la Comunidad Autónoma Vasca, región situada en el norte de España, la
alarma de coronavirus se disparó en marzo de 2020. En esta región de 2.167.707
habitantes el primer caso fue detectado el 28 de febrero, pero los casos
aumentaron rápidamente. El 10 de marzo la consejera de Salud Vasca pide
colaboración a la población para seguir las recomendaciones de prevención. El 12
de marzo el Gobierno Vasco suspende temporalmente de clases a todos los
centros educativos, desde guarderías hasta la Universidad. El 13 de marzo el
Consejo del Gobierno Vasco declara situación de emergencia sanitaria. El 14 de
marzo el Gobierno Español declara el estado de alarma y el confinamiento de toda
la ciudadanía en sus casas, creando una situación sin precedentes 3.

Más allá de los riesgos médicos, el impacto psicológico y social de esta


pandemia es indiscutible. Anteriormente, varias líneas de investigación han
trabajado en la comprensión de cómo la sociedad define el origen y el impacto de
las epidemias y cómo las afrontan, siendo el afrontamiento emocional clave en
este proceso 4.

Resultados

En la totalidad de este estudio participaron 976 personas de la Comunidad


Autónoma Vasca. Las muestras fueron reclutadas desde el 11 al 15 de marzo del
2020 en las tres provincias de la Comunidad Autónoma Vasca. Concretamente,
entre los y las participantes de la muestra un 81,1% (n = 792) eran mujeres y un
18,9% (n = 184) hombres. Un 56,5% (n = 551) eran participantes de entre 18 y 25
años, un 35,6% (n = 347) de entre 26 y 60 años y, por último, un 8% (n = 78) de
61 en adelante (el participante de mayor edad fue de 78 años). De los y las
participantes un 14,9% (n = 145) reportó tener alguna enfermedad crónica y un
85,1% (n = 831) de la muestra por el contrario no padecer ninguna enfermedad
crónica

Conclusiones

Los niveles severos y extremadamente severos de estrés, ansiedad y


depresión en la muestra recogida en la Comunidad Autónoma Vasca fueron
menores que los recogidos en el estudio realizado en China 6. Llama la atención
este dato, teniendo en cuenta que el cuestionario se realizó en fase inicial del
brote de COVID-19. Esto podría tener varias explicaciones, por un lado, podría ser
que en la Comunidad Autónoma Vasca se tenía más información sobre el virus, ya
que llegó un mes y medio más tarde que a China y este conocimiento de la
pandemia podría explicar que los niveles de estrés, ansiedad y depresión fueran
menores. Por otra parte, también puede ser que cuando se recogió la muestra, los
primeros días de la epidemia en España, la población todavía no viera el alcance
de la pandemia en su propio territorio, ya que todavía vinculasen la epidemia a un
problema lejano que afecta a otros.

De hecho, cabe destacar que en la presente muestra se han encontrado


medias superiores en los tres niveles de sintomatología (estrés, ansiedad y
depresión) después del 14 de marzo, cuando la población comienza a
experimentar el encierro. Por lo que, tal vez a la población le falta tiempo todavía
para asumir y procesar la crisis a la que se están enfrentando. Además, se espera
que estos niveles aumenten según se vaya alargando el tiempo de confinamiento
y aislamiento, por lo que sería interesante analizar también el proceso de esta
evolución 11.
Referencia

Galindo, O.; Ramírez, M.; Costas, R.; Mendoza, L.; Calderillo, G. y Meneses, A.
(2020) Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado
durante la pandemia de COVID-19 en la población general. En Gaceta
Medica de México, vol. 156, núm. 4, pp. 298-305. Recuperado el 27 de
septiembre de 2022, de
https://www.gacetamedicademexico.com/files/es/gmm_20_156_4_298-
305.pdf

Palabras Clave: Ansiedad. COVID-19. Depresión. Pandemia.

Supuesto Teórico

Se realizó un estudio no experimental, transversal,10 para el cual se realizó


una encuesta en línea mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia;
se incluyeron 1508 participantes, hombres y mujeres de México y el extranjero.
Como criterios de inclusión se consideró edad mínima de 12 años y saber leer y
escribir. Los individuos con deterioro cognitivo que les impidiera contestar la
encuesta fueron excluidos y fueron eliminados de la investigación quienes durante
o después del llenado de la encuesta decidieron no continuar participando.

Supuesto Metodológico

Las principales estrategias para combatir el contagio por coronavirus


COVID-19 implican conductas de autocuidado, las cuales deberían abordarse
desde la perspectiva psicológica ya que requieren la modificación o
implementación de conductas en las personas que aparentemente no tienen un
reforzador inmediato, lo cual complica su ejecución.

Resultados
Como se observa en la Tabla 1, la muestra total estuvo integrada por 1508
participantes, 1123 mujeres y 385 hombres, con edad promedio de 34 años; 61.3
% sin hijos, 50.8 % soltero, 55.2 % con licenciatura, 35.6 % se desempeñaba
laboralmente como profesional y 24 % mencionó tener alguna enfermedad
crónico-degenerativa.

Se exploraron diferentes áreas comportamentales relacionadas con la


contingencia y sus consecuencias psicosociales. La mayoría de los participantes
(92 %) refirió que sí se realizaría la prueba para la detección de COVID-19, en
tanto que 90 % no contaba en ese momento con algún familiar o amistad con
infección por el virus.

Respecto a las conductas de autocuidado, destacó una adecuada adhesión


a las recomendaciones, ya que 80 % cumplía con no asistir a reuniones o sitios
conglomerados, 88 % lavaba o desinfectaba sus manos de forma frecuente, 66 %
mantenía la distancia.

Conclusiones

Los problemas de salud mental en la población general durante la


pandemia de COVID-19 representan un reto para el sistema de salud pública, por
lo que se requieren intervenciones psicosociales válidas y confiables para
identificar oportunamente la aparición e intensidad de los síntomas de depresión y
ansiedad, así como para evaluar los efectos de las intervenciones psicosociales
clínicas y comunitarias.
Referencia

Zúñiga, A. y Soto, I. (2021) Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en


tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21. En Revista Espíritu
Emprendedor TES, vol. 5, núm. 3, pp. 45-61. Recuperado el 27 de
septiembre de 2022, de
http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/263/330

Palabras Clave: Síntomas emocionales, COVID-19, Confinamiento, Análisis


factorial confirmatorio.

Supuesto Teórico

Depresión, ansiedad y estrés (Román et al., 2016) nos dice que la ansiedad
y la depresión en población joven impactan en su desarrollo. (Lynch & Clarke,
2006) afirma que la ansiedad tiene un impacto negativo, elevando el riesgo de
presentar otras patologías. Mientras que la depresión afecta su desempeño
académico y psicosocial, elevando.

En cuanto a la depresión (World Health Organization & Columbia University,


2016) lo define como un trastorno mental común, que implica tristeza constante y
viene acompañado de algunos síntomas como: trastornos en el sueño,
sentimientos de culpa o baja autoestima, cansancio, poca concentración,
dificultades para tomar decisiones, agitación o inquietud física, hablar o moverse
más despacio de lo normal, desesperanza y pensamientos o actos suicidas.
Además, una persona con depresión tiene considerables dificultades en su normal
desenvolvimiento.

Supuesto Metodológico

Diseño: La presente investigación utiliza el inventario DASS-21 (depression,


anxiety stress scales de 21 ítems- abreviado) (P. F. Lovibond & Lovibond, 1995;
Ruiz et al., 2017), el enfoque utilizado fue el cuantitativo, de alcance descriptivo-
correlacional. (Hernández et al., 2014)

Población y entorno: La población en estudio fueron los estudiantes de la


Universidad Nacional Agraria La Molina, quienes llevaban cursos de estadística
general y métodos estadísticos, de estos, 462 estudiantes fueron seleccionados
bajo una metodología no probabilística por conveniencia.

Intervenciones: El instrumento para medir los síntomas emocionales


(depresión ansiedad y estrés) fue el propuesto por (P. F. Lovibond & Lovibond,
1995) el cual se utilizó en varios trabajos de investigación como los de (Ahmed et
al., 2020; Banna et al., 2020; Bueno-Notivol et al., 2020; Fonseca-Pedrero et al.,
2012; Guzmán-González et al., 2019; Park et al., 2020; Patias et al., 2016;
Ramírez, 2020; Román et al., 2016; Ruiz et al., 2017).

Resultados

Del total de estudiantes que participaron en la muestra la edad promedio


era de 21.45 (+- 2.624) años, la mínima y máxima edad registrada fue de 18 y 32
años; además el 58.4% de los participantes es de sexo femenino, en promedio la
cantidad de créditos matriculados es de 18.

Utilizando los puntos de corte se pudo obtener los resultados (niveles de


depresión, ansiedad y estrés) que presentaban los estudiantes (ver tabla 3); es así
que el 66% de ellos presentaba algún nivel de depresión (donde llama la atención
que un 25.3% tenía un nivel leve de depresión, seguido de un 10.6% severo y
15.4% tenía depresión extremadamente severa); Así también se encontró que
64.1% de los estudiantes tienen presencia de ansiedad en algún nivel (28.1%
tenía ansiedad moderada, 11.5% severo y 16.9% extremadamente severo);
mientras que 61.9% de los jóvenes universitarios considerados en la muestra
presentaban al nivel de estrés en tiempos donde se desarrollaba el mayor pico
(mayor cantidad) de casos registrados en Perú debido a la pandemia del COVID-
19.

Conclusiones
Los niveles de depresión, ansiedad y estrés de universitarios en situación
crítica de pandemia por el COVID-19 es de 66%, 64.1% y 61.9% respectivamente.
También, existe relación entre la ansiedad y el sexo (p-valué=0.005), afirmando
que la ansiedad tiene un comportamiento diferenciado según sexo, es así que de
los estudiantes que presentan ansiedad extremadamente severa, el 71.4% son de
sexo femenino, y de todos los estudiantes que tenían ansiedad moderada el
61.7% era de sexo femenino; se pudo observar también que del total de
estudiantes que tienen estrés extremadamente severo, el 66.7% son de sexo
femenino, situación que nos conduce a afirmar que la pandemia está afectando a
los jóvenes universitarios y en mayor medida a las estudiantes del sexo femenino.
Referencia

Velastegui, M.; Touriz, M.; Cando, W. y Herrera, J. (2022) Depresión y Ansiedad


en Universitarios por Covid-19. En Revista Polo del Conocimiento, vol. 7,
núm. 2, pp. 2324-2344. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3709/8526

Palabras Clave: Trastornos mentales; universitarios; covid-19; factores; pandemia.

Supuesto Teórico

Se realizó una investigación de diseño documental con carácter descriptivo


y exploratorio el cual permitió escoger artículos relacionados al tema, donde los
autores exponen los resultados obtenidos del mismo, logrando así obtener un
conocimiento amplio con respecto a la problemática planteada.

Supuesto Metodológico

Antecedentes

En relación con la pandemia mundial de Covid-19, se han realizado algunos


estudios científicos sobre el impacto que el confinamiento ha tenido en el ámbito
de lo psicológico en los universitarios en cuarentena. Khan y col. (16), señalan que
la vivencia de ansiedad, crisis de pánico, trastornos del sueño, ira y desilusión se
manifiestan en las personas debido al confinamiento durante las pandemias.

Wang y col. (17), desarrollaron una investigación con una muestra


poblacional compuesta por 1210 universitarios durante la fase inicial del brote de
Covid-19, cuyos resultados refieren la presencia de los siguientes síntomas:
depresión (16.5%), ansiedad (28.8%), estrés (8.1%) y una asociación significativa
(p<0,05) entre el estado de salud autoevaluado con mayores niveles de estrés,
ansiedad y depresión, especialmente en las mujeres estudiantes.

Ozamiz y col. (19), condujeron una investigación con el objetivo de


determinar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote
de Covid-19 con una población conformada por 976 ciudadanos del norte de
España; dichos investigadores detectaron que los grupos más jóvenes de la
población universitaria en estudio (18-25 años) presentaron promedios más altos
en estrés, ansiedad y depresión. Señalaron también que hubo un mayor impacto
psicológico en aquellas personas que manifestaron síntomas de enfermedades
crónicas.

Velasteguí y col. (21), mencionaron que los grupos etarios más jóvenes,
como las poblaciones universitarias, constituyen uno de los grupos sociales más
vulnerables, debido a la etapa de adultez emergente que atraviesan y el estrés
académico generado por los estudios, se consideran factores estresores previos.
De hecho, la población universitaria es la que más niveles de depresión y
ansiedad presenta al ser comparado con otros grupos, y frecuentemente
presentan sintomatología psicológica clínica y subclínica.

Resultados

Cullen y col. (46), Liyanage y col. (49), González y col. (41), señalan que
largos periodos de confinamiento están asociados con el deterioro de la salud
mental, afirman que durante la pandemia resultaron altos indicadores de síntomas
de estrés y ansiedad. Por otra parte, existen menores índices porcentuales en
depresión, Estos resultados concuerdan con Rodríguez y col. (42), además,
mencionan que existe asociación significativa entre los trastornos mentales y el
sexo del estudiante; la pandemia afectó en sus emociones y en mayor medida al
sexo femenino.

Esto entra en discordancia con Vigo y col. (50), que señalan que el aumento
de trastornos mentales se dio en su mayoría en estudiantes varones.
Uno de los sectores más golpeados por la presencia de la Covid-19 es el
educativo como lo manifiestan los hallazgos de los diferentes autores que resaltan
al universitario por la incertidumbre de no poder acoplarse a la modalidad de
estudio o laboral. Se concluye que la Covid-19 ha generado un pánico global por
su peligrosidad en los distintos niveles y sectores de la población mundial, su
presencia es un factor importante a considerar en el incremento de la depresión y
ansiedad

Conclusiones

Las pandemias con el aislamiento social subsecuente han impactado de


forma significativa en la salud mental, tanto durante como después del brote con
resultados emocionales patológicas mantenidas a largo plazo, enmarcadas en
trastornos mentales, como la depresión y ansiedad. La actual pandemia del Covid-
19, implicará un aumento en la psicopatología de la población general, en especial
los universitarios, ya que están inmersos en una ola de tareas que no son
orientadas de la mejor manera, y resulta imprescindible el desarrollo de
estrategias dirigidas a la preparación, educación y fortalecimiento de la salud
mental de la población afectada.

Los datos obtenidos sobre el nivel de depresión y ansiedad en la población


analizada, ha puesto en el punto de mira, el hecho de que la salud mental de los
universitarios, en especial de las mujeres, está afectada a raíz del confinamiento
obligatorio del que fue objeto todo el mundo y Ecuador. Es por esto, que el
encierro, las dudas, la zozobra y los momentos de incertidumbre han generado
trastornos mentales en toda la población en general.
b) Marco Conceptual
1. Psicoemocional

Es el estudio de la psicólogia emocional del individuo humano, trata de


emociones que se rigen a base de pensamientos y cuestiones psicológicas.
Ya que con el estudio de esa ciencia se puede saber manejar las
situaciones en las que aparecen emociones incontrolables, usando
técnicas, estrategias, etc.

1.1 Problemas psicoemocionales

Son enfermedades psicológicas dirigida hacia las emociones lo cual


desaparece el apetito, el estado de ánimo, sueño, ansiedad etc. pueden
estar irritados y perder el interés por días, meses e incluso más tiempo.

2. Jóvenes de 19 a 29 años

Jóvenes adultos fueron propensos a depresión y ansiedad por el encierro


de la pandemia debido a suspensión de actividades, ya que no se descarga
la suficiente energía en el día a día lo cual el cerebro no desarrolla las
sustancias que se necesitan.

3. Pandemia

Enfermedad viral que se extiende a muchos países y llega a contagiar a


casi toda la población en si.

3.1 Encierro por pandemia


El encierro que originó la pandemia fue primero de supuestamente 15 días
después se hicieron meses ya que era muy propenso a contagio muy
fácilmente. Lo cual se suspendieron actividades importantes de la vida
cotidiana, como trabajo, escuela, vida social, etc., lo cual los más
perjudicados fueron los jóvenes y adolescentes.

4. COVID-19

Es un virus que surgió en 2019 desde china por vías respiratorias, lo cual
creo una pandemia ya que se fue contagiando país por país hasta llegar a
ser mundial, seguimos viviendo con él pero ya se hizo normal en el día a
día aunque sé a logrado controlar por medio de vacunas y medidas
preventivas.

También podría gustarte