Está en la página 1de 10

Universidad Católica Nuestra Señora de la de Asunción

Facultad de Ciencias de la Salud

Epidemiología

4º PARCIAL
TRABAJO GRUPAL SOBRE VIH/SIDA

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA VIH/SIDA

Grupo 2

Balmelli Gómez, Agustín


Buscaglia Rojas, Mauricio
Cano Britez, Rebeca
Carmagnola Duarte, Gina
Colman Gómez, Tawana
Da Cunha, Analy J.
Della Loggia Peña, Jimena
Di Trani Haitter, Naila Fiorella

Segundo año

Sección A1

2022
Sección A1

1. Persona, lugar y tiempo y Prevención primaria en educación


a. Persona:
A nivel mundial y en América Latina los grupos de población clave
(hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), mujeres trabajadoras
sexuales (MTS) y población trans y sus parejas representan el 54% y el 65%
de las nuevas infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
El riesgo de contraer el VIH es 22 veces mayor entre los hombres que
tienen relaciones sexuales con hombres, 22 veces mayor entre las personas
que se inyectan drogas, 21 veces mayor para los/las trabajadores/as sexuales,
12 veces mayor para las personas transgénero. (1)
En Paraguay se estima que para el 2018 se encuentran 21.000
personas viviendo con el VIH. La epidemia del VIH se encuentra concentrada
en la población clave, siendo la prevalencia en HSH 20.7% , en las MTS la
prevalencia fue de 2,3 en las menores de 20 años y en el grupo de edad de 40
y más la prevalencia fue de 6.45 y en la población trans de 27% ; la
prevalencia de sífilis en Paraguay en la población clave se encuentra entre
13.6 y 40.8% en población HSH y trans respectivamente. (2)
En 2007 se estiman en todo el mundo 33 millones [30,3-36,1 millones]
de personas que vivían con el VIH. En total, el número de niños menores de 15
años que viven con el VIH aumentó de 1,6 millones [1,4 millones-2,1 millones]
en 2001 a 2,0 millones [1,9 millones-2,3 millones], mientras que los jóvenes
entre 15 y 24 años representan el 45% estimado de las nuevas infecciones por
el VIH.
Se realizó un estudio descriptivo de corte cuantitativo y cualitativo,
dirigido a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad afectados
con VIH/sida y sus cuidadores, en instituciones de salud pertenecientes a los
sectores estatal y privado de cinco ciudades colombianas: Cali, Buenaventura,
Barranquilla, Santa Marta y Cartagena.
286 encuestas personales, de las cuales 11 fueron realizadas a niños y
niñas que tenían conocimiento de su diagnóstico de seropositivos al VIH y
cuyos cuidadores suministraron consentimiento para su participación en el
estudio.1

Hasta el 30/09/2018 en la CSSSel se notificaron 20 624 infecciones por


VIH con fecha de diagnóstico entre 2003 y 2017, de las que 8 302 (40%)
corresponden a personas con residencia en CABA y 11 143 (54%) en el
conurbano bonaerense. Del total de notificaciones, 14 252 (69%) fueron
Sección A1

remitidas por instituciones públicas y 6 341 (30%) por prepagas y obras


sociales.
Distribución por sexo e índice de masculinidad Según el análisis por
sexo biológico, 6 933 notificaciones correspondieron a mujeres (33,6%) y 13
691 a hombres (66,4%), con una mediana de edad al momento del diagnóstico
de 32 y 34 años, respectivamente. La razón hombre/mujer global fue de 1,97,
con tendencia en aumento durante los últimos años del período (1,6 en 2003 a
2,4 en 2017). El análisis de la razón hombre/mujer según edad muestra un
índice de masculinidad de 0,8 en menores de 14 años, cuya casi totalidad se
infectaron por transmisión vertical. En la adolescencia este índice desciende y
demuestra un predominio femenino. A partir de esta edad se evidencia un
aumento progresivo a medida que los grupos se alejan de la edad fértil . El alto
porcentaje de partos en los grupos etarios con menor razón hombre/mujer
podría explicarse por la mayor oferta de diagnóstico durante el embarazo a la
población femenina ya que en el grupo de 15 a 24 años alrededor del 50% de
las mujeres tuvieron un parto.
Entre 2003 y 2017 se notificaron 1940 infecciones por VIH en menores
de 21 años: 58% en menores de 14 años y 42% en adolescentes de 15 a 19
años. Entre los adolescentes predominó la transmisión a través de relaciones
sexuales no protegidas, que alcanzó al 93% de las mujeres y, en la población
masculina, un 26% por relaciones con mujeres y el 66% a través de relaciones
entre hombres.2
El 71,03% (1025) fue del sexo masculino, el 19,25% (277) tenía un
rango etario de 25 a 29 años, el 18,62% (268) entre 20 a 24 años y el 15,64%
(225) entre 30 a 34 años de edad.
De acuerdo a la vía de transmisión en 98,82% (1426) fue la sexual y en
1,18% (3) de forma vertical.
Respecto a la población con VIH, el 64,86% (936) fueron los
heterosexuales y 32,78% (473) hombres que tienen sexo con hombres.3
Información sobre VIH/SIDA en niños y adolescentes menores de 18 años con
VIH/SIDA y sus cuidadores de instituciones de salud públicas y privadas de
cinco ciudades de Colombia: Cali, Buenaventura, Barranquilla, Santa Marta y
Cartagena. Además de describir la información sobre lo que es la enfermedad
del VIH/SIDA, sus mecanismos de transmisión y tratamiento en la población
afectada, esta investigación identificó dificultades relacionadas con el proceso
de divulgación del diagnóstico de seropositividad para el VIH/SIDA a los
menores colombianos por parte de sus cuidadores. y por el equipo que les
ofrece los servicios de salud.

De igual manera, se realizaron 15 grupos focales con tres poblaciones diferentes:

1. Niños, niñas y adolescentes que conocían su diagnóstico de seropositivos al VIH


y cuyos cuidadores consintieron en su participación en el estudio.

2. Cuidadores de niños, niñas y adolescentes que desconocían su diagnóstico de


seropositivos al VIH.
Sección A1

3. Trabajadores de instituciones de salud que prestan servicios a personas


afectadas por el VIH/SIDA.

La fuente de información primaria fue a través de una encuesta personal a los


sujetos del estudio. El protocolo, el formulario de consentimiento informado para los
cuidadores de los menores afectados y el formulario de consentimiento para que el
niño participe en el estudio fueron puestos a disposición de las directivas de las
instituciones de salud públicas y privadas seleccionadas para el respaldo
institucional y para garantizar el acceso a la población objeto de estudio.

La mayoría el 90,9% (N=10/11) de los niños que conocieron su situación de


afectación por el VIH/SIDA sostienen que al adquirir el virus del VIH pueden
contraer otras enfermedades; sin embargo, la mitad 45,4% (N=5/11) no son
conscientes de que el SIDA debilita la capacidad del organismo para combatir
infecciones (Tabla 1). Las siguientes opiniones obtenidas de los grupos focales
ilustran lo anterior:

«…Bueno, yo creo que el VIH es un virus que entra al cuerpo, que es difícil que
salga, pero si uno toma la medicación, tomándola en el momento adecuado, y no
deja de tomarla todos los días, tienen mucha calidad de vida, y que ahora el
individuo que se muere de VIH es porque ese individuo se quiere morir, porque
ahora hay antirretrovirales que uno puede tomar para poder vivir más...». (Entrevista
a Adolescente Seropositivo de 13 años, Barranquilla, 2006)

«…yo creo que es una enfermedad muy mala porque no sé cómo le da tanta tristeza
a la gente cuando tiene esa enfermedad, pero poco si la persona reacciona, va
mejorando poco a poco y si se toma el medicamento a la llegado el momento el
virus va a estar latente, y es como si no lo tuvieras...» (Entrevista a Adolescente de
14 años Seropositiva, Barranquilla, 2006). (2)

b. Lugar:
Según hospitales, escuelas, universidades, iglesias, ciudades y países.
Dónde aparecieron los primeros casos y cómo fueron distribuyéndose.
Palabras clave: VIH/SIDA – distribución geográfica o países o ciudades
De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
a finales de 2016, en todo el mundo existía 36,7 millones de personas
infectadas por el VIH en el mundo, y en ese año se produjeron 1,8 millones de
nuevas infecciones, durante el 2017, 20,9 millones de personas estaban
recibiendo terapia antirretrovírica en todo el mundo, sin embargo solo el 53%
de los casos nuevos recibieron tratamiento, en América Latina durante el 2016,
1,8 millones [1,4 millones-2,1 millones] de personas vivían con el VIH, mientras
que se produjo aproximadamente 97.000 [79.000-120.000] de nuevas
infecciones.
Estas estimaciones enmascaran la naturaleza dinámica de esta
epidemia evolutiva en relación con los cambios temporales, la distribución
geográfica, la magnitud, la diversidad viral y el modo de transmisión. Hoy en
día, no existe una región del mundo que no haya sido afectada por esta
pandemia.
Sección A1

En Paraguay, según el Programa Nacional de Lucha Control el


VIH/sida/ITS (PRONASIDA) desde el inicio de la epidemia (1985) hasta el año
2016 han sido registrados un total de 16.804 personas con la infección por el
VIH.
La distribución de acuerdo a los departamentos de procedencia, el
61,95% (844) fue de Asunción, el 9,84% (142) de Central y Alto Paraná el
9,01%.3
En Costa Rica la primera transmisión probablemente tuvo lugar a finales
de los años 70 o a principios de los años 80.
El primer caso de SIDA en Costa Rica ocurrió en 1983, en el grupo de
pacientes hemofílicos, y en 1986 se detectaron los primeros casos de SIDA en
hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y bisexuales. La epidemia de
HIV en Costa Rica se concentra en las áreas metropolitanas de la meseta
central, donde en San José se concentran el 65% de los casos. Y a la vez en
este mismo cantón se registran el mayor número de muertes relacionadas a
VIH en el país.
En el periodo 2002-2014 se diagnosticaron 7344 casos.En el 2002 se
tuvo una tasa de 8.6/100.000 habitantes, y para el 2016 fue de 20.61/100.000
habitantes; para un total de 9197 personas diagnosticadas con VIH.
Las provincias que registraron las tasas más altas fueron San José
(283.4/100.000 habitantes), Heredia (190.3/100.000 habitantes) y Puntarenas
(170/100.000 habitantes). Aportando el 66% de los casos
En el periodo 2002-2014 se registraron 2321 casos de SIDA
(52.1/100.000 habitantes). Para el 2002 existían 189 casos, correspondiendo
159 a hombres y 30 a mujeres. Ya para el 2016 se reportaron 84 casos, 70 en
hombres y 14 en mujeres. La tendencia es ascendente hasta el 2003 y a partir
del 2004 se observa un descenso en el número de casos nuevos de SIDA
registrados. La incidencia de casos de SIDA depende básicamente del sexo
masculino que aporta el 83.3% de casos.4
En Chile los primeros casos de VIH/SIDA en adultos fueron descritos los
años 1984 en hombres y en 1985 en mujeres y los primeros casos en niños en
1987 por transfusión y en 1989 por transmisión vertical, madre-hijo.
Según el Ministerio de Salud (MINSAL) cerca de 65.000 personas viven
con VIH [41.681 confirmadas por el Instituto de Salud Pública (ISP)] y de ellas
34.301 están en control en la red de salud pública; 62% diagnosticadas en
etapa No SIDA y 38% en etapa SIDA.
Desde 1987 y hasta Junio del 2017, según cifras del ISP, se han
pesquisado 414 niños infectados con VIH (388 por trasmisión vertical, 26 por
otras causas)

c. Tiempo:invierno, verano. Palabras clave:VIH/SIDA 19 –


incidencias según temperatura y estación
Sección A1

En cuanto al mes de diagnóstico, en el mes de setiembre se


diagnosticaron 148 casos, durante el mes de agosto 143 casos y durante el
mes de marzo 139 casos.Entre enero de 1997 y junio de 2006 en la clínica se
registraron 536 menores de 13 años; 54% de los cuales eran niñas. En la visita
inicial se sabía que 241 estaban infectados por el VIH y que 295 habían estado
expuestos a ese virus aunque su diagnóstico era indeterminado. De estos, se
determinó el estatus serológico de 173, de los cuales 57 (33%) resultaron
positivos al VIH. Los pacientes procedían de los 24 departamentos de
Guatemala, pero la mayoría (64%) era de la Ciudad de Guatemala.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) la respuesta


programática y la vigilancia epidemiológica del VIH está dirigida por la
Coordinación Salud Sexual, sida e Infecciones de Transmisión Sexual. Hasta
el 30/09/2018 en la CSSSel se notificaron 20 624 infecciones por VIH con
fecha de diagnóstico entre 2003 y 2017, de las que 8 302 (40%) corresponden
a personas con residencia en CABA y 11 143 (54%) en el conurbano
bonaerense. Del total de notificaciones, 14 252 (69%) fueron remitidas por
instituciones públicas y 6 341 (30%) por prepagas y obras sociales.
Como publican datos estadísticos del Programa Nacional ITSVIH/sida
del Ministerio de Salud y del SEDES Cochabamba, en el 2017 se determinó
que los casos de infecciones por VIH en Bolivia incrementaron en un 30%,
comparado con la gestión 2016 y en algunas regiones rurales de Cochabamba
aumentaron entre el 100 al 300%1.
Existe aún un diagnóstico tardío para 65%, de personas que llegan a los
servicios hospitalarios de Cochabamba en etapa de sida, muchas de estas
personas continúan falleciendo.
2. Prevención primaria en educación que se indica.
Palabras clave: VIH/SIDA – indicaciones de prevención primaria
Las personas mayores de 50 años entrevistadas en La Habana, poseen
conocimientos suficientes concernientes a la vía de trasmisión y prevención del
VIH/sida. Usan poco el condón ya sea en relaciones estables como
ocasionales, porque perciben poco el riesgo de infectarse a su edad, lo que
puede ser una barrera sociocultural y generacional para el uso del condón.
Otras barreras son la inexistencia del condón en Puntos de Ventas No
Tradicionales y la inestabilidad y poca variedad de marcas de condones en las
farmacias.
En el análisis de la frecuencia del uso del condón con la pareja estable,
se comprobó que solo el 16.2% siempre lo usa; de ellos las mujeres
representaron 9% y los hombres el 7.3%. En el criterio referente a nunca usar
condón, casi la mitad (48 %) declaró que no lo usa nunca, las mujeres
superaron la proporción con el 32.6% con respecto a los hombres (16.2%).
En la indagación del uso de condón con parejas ocasionales, afirmaron
usarlo siempre el 35.6%, de ellos el 15.1% representado por los hombres y el
20.5% por las mujeres.
Sección A1

El 32.3 % nunca lo usa.6


En mayo de 2008 se realizó, con el apoyo del Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA), una encuesta a informantes clave en 34 países
de la región. El cuestionario autoaplicado solicitó información sustantiva de
agentes de las diferentes partes interesadas, como ministerios de educación y
de salud, sobre los programas de prevención contra el VIH/ Sida que se están
aplicando en las escuelas.
Respondieron a la encuesta 27 países que representan 95,5% de la
población objetivo (6 a 18 años de edad). La mayoría de los países informó
tener al menos un libro de texto o un capítulo específico para enseñar los
temas de educación sobre sexualidad y prevención del VIH.
Los resultados de diversas encuestas realizadas a jóvenes de la Región
confirman que las intervenciones sobre educación sexual han logrado
solamente efectos parciales. Un ejemplo son las encuestas nacionales de
demografía y salud (14), disponibles en 12 países, que muestran que si bien
un alto porcentaje de jóvenes (alrededor de 90%, con la excepción de Bolivia)
han escuchado sobre el riesgo de contraer VIH/Sida, la gran mayoría no posee
conocimientos sólidos sobre cómo protegerse de la infección. Otro hallazgo es
el bajo uso de condones en relaciones sexuales de riesgo, definidas en las
encuestas como sexo con una pareja con la cual la persona encuestada no
está casada ni en unión libre, dato preocupante porque según esta definición la
mayoría de las relaciones sexuales entre adolescentes son de riesgo.1 Se
señala asimismo una diferencia sustancial en el grado de protección sexual
entre hombres y mujeres, siendo las mujeres quienes notifican menos uso de
condón en su última relación sexual de riesgo (13-40%, frente a 31-61% de los
hombres.
Los países deben continuar y redoblar sus esfuerzos para asegurar que
los adolescentes y jóvenes que así lo requieran, tengan acceso efectivo a
servicios de asesoramiento, pruebas de detección y atención de pacientes con
ITS y VIH, así como a condones y orientación sobre decisiones reproductivas.
Los servicios deben estar garantizados para todos, incluyendo a todas las
personas infectadas con el VIH.7
La infección por VIH aún no está controlada. Se requieren nuevas
estrategias de prevención de la infección por el VIH, especialmente en
poblaciones de mayor incidencia, mediante intervenciones combinadas. El
diagnóstico y tratamiento tempranos de las personas infectadas por el VIH es
la estrategia más rentable para controlar la epidemia, incluidas las
intervenciones diseñadas para motivar cambios de comportamiento. Este tipo
de campañas no solo deben estar dirigidas a la población en general a través
de canales masivos, sino también a poblaciones clave a través de canales y
mensajes más específicos. Las intervenciones biomédicas, como la profilaxis
previa a la exposición, utilizan una combinación de herramientas biomédicas
para reducir el riesgo de contraer el VIH y, por lo general, van acompañadas de
intervenciones conductuales. La influencia de factores estructurales, la justicia
social y la defensa de los derechos de las personas que viven con el VIH
tienen un impacto significativo en las estrategias de prevención. Las
Sección A1

intervenciones estructurales están diseñadas para influir en estos factores que


hacen que algunas personas o poblaciones sean más vulnerables a la
infección por el VIH.(9)

A la luz de los 2 millones de infecciones por el VIH que ocurren en todo


el mundo cada año, existe la necesidad de optimizar estrategias que integren
enfoques biomédicos y conductuales para la prevención del VIH. La profilaxis
posterior a la exposición (PEP) inmediatamente después de las exposiciones
agudas de alto riesgo y la profilaxis previa a la exposición (PrEP) para aquellos
que se involucran en comportamientos recurrentes de alto riesgo son enfoques
bioconductuales prometedores para disminuir la transmisión del VIH. Las
pautas han recomendado la PEP para exposiciones ocupacionales y no
ocupacionales durante más de 15 años, pero la aceptación de la PEP ha sido
limitada, en parte como resultado de la falta de conocimiento de esta
intervención entre las personas con mayor riesgo de contraer el VIH. Sin
embargo, desde la publicación de grandes ensayos clínicos aleatorizados que
demuestran la eficacia de la PrEP y la difusión de directrices que respaldan su
uso, hay un enfoque renovado en la prevención biocomportamental.
Numerosos estudios evaluaron recientemente la aceptabilidad de los
programas de prevención bioconductual entre diversas poblaciones o
describieron experiencias de implementación de estos programas en entornos
del "mundo real".(10)
Sección A1

BIBLIOGRAFÍA
1. Armoa Celso, Méndez Julieta María, Martínez Pablo, Estigarribia
Gladys. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva
en estudiantes del nivel medio de centros educativos del distrito de RI 3
Corrales, 2018. Med. clín. soc. [Internet]. abril de 2020 [citado el 5 de mayo de
2022]; 4(1): 4-9. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-22812020000
100004&lng=en. https://doi.org/10.52379/mcs.v4i1.94 .
2. Trejos Herrera AM, Mosquera Vásquez M, Tuesca Molina R. Niñez
afectada con VIH/SIDA: Calidad de vida, funcionalidad familiar y apoyo social
en cinco ciudades colombianas. Salud Uninorte [Internet]. 2009 [citado el 5 de
mayo de 2022];25(1):17–32. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-5552200900
0100003&lng=en
3. Durán Adriana, Betti Luciana, Arévalo Ana, Vulcano Silvina, Vulcano
Florencia, Bruno Miriam et al. Situación epidemiológica y estado de la
respuesta al VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2003-2017
[Internet]. Org.ar. 2019 [citado el 5 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X201900
0300044&lng=es
4. Aguilar G, Kawabata A, Samudio T, Rios-Gonzalez CM. Epidemiological
behavior of HIV in Paraguay, 2017. Rev salud pública Parag [Internet]. 2018
[citado el 5 de mayo de 2022];8(2):9–14. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492018000
200009&lng=en
5. Rodríguez Montero P. Aspectos epidemiológicos del virus de
inmunodeficiencia humana en costa rica. Rev costarric salud pública [Internet].
2018 [citado el 5 de mayo de 2022];27(2):118–26. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292018000
200118&lng=en
6. Elba. WH. Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana en Niños y
Adolescentes, 30 Años en Chile [Internet]. Scielo.cl. 2018 [citado el 5 de mayo
de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000500
660&lng=es
7. Bolaños Gutiérrez MR. Mercadeo de condón para la prevención del
VIH/sida en mayores de 50 años de edad en la Habana. Horiz sanit [Internet].
2020 [citado el 5 de mayo de 2022];19(3):333–40. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-7459202000
0300333&lng=es
8. Demaria LM, Galárraga O, Campero L, Walker DM. Educación sobre
sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el
Caribe. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2009 [citado el 5 de mayo de
2022];26(6):485–93. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n6/485-493/
9. Antela A, Azcoaga A, Sampedro E, Poveda T. Primary prevention.
Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2018 Sep;36 Suppl 1:31-34. English,
Spanish. doi: 10.1016/S0213-005X(18)30244-1. PMID: 30115406.
10. Krakower DS, Jain S, Mayer KH. Antiretrovirals for primary HIV
prevention: the current status of pre- and post-exposure prophylaxis. Curr
Sección A1

HIV/AIDS Rep. 2015 Mar;12(1):127-38. doi: 10.1007/s11904-014-0253-5.


PMID: 25600106; PMCID: PMC4370784
11. Valdez Carrizo Edgar. Bolivia debe PrEPararse ante las nuevas
infecciones del VIH. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2017 [citado 2022 Mayo
05] ; 20( 2):69-70.Disponible
en:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017
000200015&lng=es.

También podría gustarte