Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y CIVILES

GRADO DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAL

PRÁCTICA 4

OBTENCIÓN DE JABONES, DETERMINACIÓN DE SU CALIDAD

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El origen del jabón no se conoce a ciencia cierta pero existe una leyenda romana
que cuenta que los esclavos romanos descubrieron en el monte Sapo las propiedades de
limpieza de una nueva sustancia. Esta había sido creada naturalmente a partir del agua
de la lluvia, la cual se había mezclado con la grasa de los animales y la ceniza de la madera
presentes en el monte.
Con el paso del tiempo, el jabón se fue obteniendo a partir de grasas animales y cenizas
por lo que tenían un tacto rudo y aspecto desagradable. No obstante, con el paso de los
años se fueron mejorando las técnicas de obtención de jabón hasta conseguir el aspecto
actual.
El jabón se obtiene a partir de una reacción de saponificación que consiste en añadir a una
determina cantidad de ácido graso una disolución alcalina consiguiendo como productos
jabón y glicerina:

En esta reacción, los iones hidróxidos atacan al átomo de carbono que se encuentra
en el extremo del grupo carboxilo reaccionando el ácido con el ion de sodio y formando
el jabón. Del mismo, los otros tres iones hidróxidos reaccionan con el glicerol para dar
glicerina.
Como vemos, la molécula del jabón tiene la siguiente fórmula:

Donde n puede valer desde 3 hasta 21

La parte correspondiente a 𝐶𝐻3−(𝐶𝐻2)𝑛 es la parte hidrofóbica del jabón, es decir no es


soluble en agua pero si en disolventes apolares como son los aceites. Esta parte de la
molécula es capaz de disolver las grasas.
Por otro lado, la parte correspondiente a 𝐶𝑂𝑂−𝑁𝑎 es hidrofílica, es decir, soluble
en agua por el agua es capaz de disolver el jabón.
Por tanto, la acción conjunta del jabón de disolver la grasa y ser disuelto por el agua
permite que este ejerza su acción limpiadora gracias a su poder emulsionante. Lo que hace
el jabón es suspender en el agua las sustancias que no pueden ser disueltas por la misma.
El Índice de Saponificación se define como el número de miligramos de hidróxido
de potasio necesarios para saponificar un gramo de grasa. Este índice sirve para clasificar
los aceites y grasas debido a que es una forma de medir el peso molecular promedio de
todos los ácidos grasos presentes en un lípido. El IS es inversamente proporcional a la
longitud de los ácidos grasos constituyentes de los lípidos por lo que a mayor longitud
de las cadenas menor IS ya que hay menor número de grupo carboxilos por unidad de
masa que necesitan álcali para formar la molécula de jabón.
Para saber el valor exacto de álcali que se ha de añadir para que el jabón no sea
ni abrasivo ni corrosivo, debemos recurrir a las tablas de saponificación las cuales recogen
el IS para cada tipo de grasa. Estas tablas vienen referidas a la cantidad necesaria de
hidróxido de potasio necesario para saponificar un gramo de aceite. Como lo que
empleamos es sosa, debemos referenciar los valores de esta tabla al hidróxido de potasio.
Para ello bastará con multiplicar por el peso molecular de la sosa y dividir por el peso
molecular de la potasa, es decir, multiplicar por 0,715.
La cantidad de álcali que se debe añadir se corresponderá con el valor que aparece
en la tabla multiplicado por la cantidad de aceite que queramos saponificar.
Del mismo modo, también es necesario en la reacción de saponificación, diluir el
hidróxido de sodio en agua. La cantidad de agua que se ha de añadir es 1/3 de la cantidad
de aceite empleada. Podemos tomar el agua de diferentes fuentes pero generalmente se
usa un agua lo más blanda posible (desmineralizada). No obstante, podemos utilizar agua
de red siempre y cuando previamente se hierva y se deje enfriaren un recipiente tapado.
A la hora de diluir la sosa en agua se deben tener algunas precauciones como son:
□ Utilizar bata, gafas, guantes y mascarilla.
□ Añadir la sosa sobre el agua (y nunca al revés), en una campana extractora
para evitar la inhalación de los posibles humos tóxicos.
□ Lavarnos bien las manos tras trabajar la sosa y el jabón, y procurar no
rozarnos ninguna parte del cuerpo previo a ello.
□ Tener vinagre y agua disponibles para utilizarlo en caso de accidente.

En cuanto a la determinación de la calidad del jabón sintetizado analizaremos los


siguientes parámetros:
□ pH
□ Volumen de espuma
□ Cantidad de jabón sintetizado
2. OBJETIVOS
Los objetivos de esta práctica son los siguientes:
Aprender y ejecutar el proceso de obtención del jabón.
Determinar la calidad del jabón producido mediante diferentes parámetros.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1. ELABORACIÓN DEL JABÓN
Comenzamos midiendo la cantidad de aceite que queramos saponificar.
Utilizaremos para ello la calculadora de saponificación ya que para saber las
cantidades dependerá de que tipo de aceites utilicemos.
https://www.mendrulandia.es/calc/
Seguidamente lo pondremos en la placa calefactora con el agitador magnético
hasta que alcance una temperatura de 40 °C.
Por otro lado mediremos la cantidad de agua y de sosa que debemos emplear y en el
interior de la campana extractora, procederemos a verter la sosa sobre el agua y a diluirla.
Dejamos enfriar esta disolución hasta que alcance una temperatura de entre 40y 50 °C.
Cuando el aceite y la disolución alcalina estén a la misma temperatura se vierte el
contenido de la disolución sobre el aceite y se agita continuamente con una batidora.
Podemos añadir aceites esenciales o con aromas para el sobre-engrasado y
colorante natural.
Pararemos de batir cuando la mezcla se encuentre suficientemente espesa y
vertemosdicha mezcla en unos moldes previamente untados con el mismo aceite con el
que seelaboró el jabón.
Cubrimos estos moldes con papel de aluminio y dejamos reposar durante 24
horas.
Finalmente lo cortamos y le damos la forma deseada. Deberá pasar un mes antes
de su uso para que el jabón no sea corrosivo.

3.2. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL JABÓN SINTETIZADO


Para medir el pH del jabón se disuelve 0,35 g de jabón en 25 ml de agua destilada
y se determina el pH empleando un papel indicador.
En cuanto a la medición del volumen de espuma emplearemos dos métodos:
Método 1: se disuelve 1 g de jabón en 10 ml de agua y se vierte en una probeta de
100 ml. Se agita vigorosamente con un agitador magnético durante 5 minutos.
Medimos el volumen de la espuma formada.

Método 2: de la disolución anterior se toman 3 ml y agitamos durante 15 s


vigorosamente. Se deja en reposo 30 s y se observa el nivel de espuma. A
continuación se añaden dos gotas de solución de CaCl2 al 4% y se agita durante
15 s, se deja reposar 30 s y se observa el efecto que ha tenido sobre la espuma.
Finalmente, añadimos 0,3 g de fosfato trisódico y después de mezclar durante 15
s y dejarlo reposar 30 s observamos los cambios.

Para determinar la cantidad de jabón sintetizado, se mide la masa del jabón final
y se calcula el porcentaje en peso del mismo en relación con la cantidad de reactivos
empleados para sintetizar dicho jabón.

También podría gustarte