Está en la página 1de 9

Fundamentos 

para la formulación de raciones 

Al hablar de alimentación de los animales es común encontrar confusión en cuanto al uso de los términos ración 
y dieta. Para uniformizar la terminología, se utilizará la descrita por (Pezo & Ruiz, 1982): 

Ración: Es la cantidad de alimento suministrada al animal durante un día, ya sea de una sola vez o en varias 
porciones.  Este  término,  no  implica  que  la  cantidad  ofrecida  sea  suficiente  para  cubrir  los  requerimientos 
nutricionales del animal.  

Dieta: La dieta de un animal está definida por el conjunto de alimentos que normalmente consume el animal, sin 
que involucre la cantidad que consume.  

Ración balanceada: Es la cantidad de alimento que suministra al animal los diversos nutrientes en cantidades y 
proporciones tales que, éste queda adecuadamente alimentado, durante un periodo de 24 horas.  

La alimentación representa la mayor parte de los recursos necesarios en la producción animal; por tal razón, su 
eficiencia,  costos  económicos,  condicionan  grandemente  el  éxito  de  los  sistemas  de  producción  animal. 
Contrariamente, todo error en el cálculo de raciones, toda falta de exactitud en la apreciación de las necesidades, 
contribuye,  con  el  tiempo,  a  limitar  la  productividad  de  los  animales  genéticamente  más  aptos  para  la 
producción. 

En este contexto, la formulación de raciones debe entenderse como el ajuste o combinación de las cantidades 
de los ingredientes que conformarán la ración, para que los nutrientes que contenga ésta, por unidad de peso o 
como porcentaje de la misma, correspondan a los que requiere el animal por alimentar, cubriendo los requisitos 
de mantenimiento y procesos productivos, según la etapa del animal, en un periodo de 24 horas. 

Por tanto, la información básica necesaria para equilibrar una ración para cualquier animal, en cualquier estado 
fisiológico,  incluye  el  conocer:  las  necesidades  nutricionales  del  animal  (patrones  de  alimentación),  la 
composición  nutricional  de  los  alimentos  disponibles  y  las  posibles  restricciones  en  el  uso o  combinación  de 
algunos alimentos. 

Requerimientos nutricionales o Patrones de alimentación 

Los animales requieren una diversidad de nutrientes para su mantenimiento y propósitos productivos. Desde 
este punto de vista, se puede definir como nutriente a uno o un grupo de constituyentes del alimento, que, 
correspondiendo a una composición química general, contribuye al mantenimiento de la vida. Los nutrientes 
requeridos  por  los  animales  se  pueden  agrupar  en  diferentes  categorías:  Energía,  proteína  y/o  aminoácidos, 
minerales y vitaminas (Pezo y Ruiz, 1982).  


 
Energía: Los carbohidratos y las grasas son las principales fuentes de energía, la cual es el considerada como el 
“combustible” necesario para el funcionamiento de los animales. Una cierta proporción de energía es utilizada 
para el mantenimiento de las funciones esenciales para el mantenimiento de la vida. Sin embargo, un animal en 
crecimiento necesita energía adicional para la formación de nuevos tejidos corporales, mientras que las hembras 
gestantes y lactantes requieren de aún más energía para la formación de tejidos del feto y para la producción de 
leche,  respectivamente.  Se  reconoce,  por  lo  tanto,  que  hay  requerimientos  de  energía  para  mantenimiento, 
actividad física, reproducción y producción (Pezo y Ruiz, 1982).  

Proteína:  Al  igual  que  en  la  energía,  se  reconoce  la  existencia  de  requerimientos  para  mantenimiento, 
incrementándose cuando se considera el crecimiento, la reproducción y la producción. 

Minerales:  Existen  al  menos  15  minerales  considerados  esenciales  para  el  ganado;  se  clasifican  en  macro‐
minerales y micro‐minerales, de acuerdo a las cantidades requeridas por los animales. Especial atención debe 
darse a la relación calcio‐fósforo, sobre todo en animales que se encuentran en producción láctea. 

Vitaminas: Incluyen una serie de compuestos orgánicos, requeridos por el animal en pequeñas cantidades, pero 
cuya omisión o deficiencia producen diversos trastornos que incluso pueden ocasionar la muerte.  

Formas de expresión de los requerimientos 

Los requerimientos de nutrientes, generalmente, se expresan en un porcentaje contenido en la dieta (%) o bien, 
como la cantidad de nutrientes requeridos por día (base total g/d y Kcal/día).  

La forma de expresión en términos de porcentaje (%), generalmente se utiliza cuando las raciones se ofrecen a 
voluntad o a libre acceso (consumo ad libitum), es decir no se limita o restringe el consumo de alimento. Mientras 
que  la  cantidad  de  nutrientes  por  día  se  utiliza  cuando  a  los  animales  se  les  proporciona  una  cantidad 
determinada de alimento al día; es decir, cuando el consumo de alimento es restringido.  

En cuanto a las unidades utilizadas, estas varían en función del nutriente de que se trate. Se usan gramos en el 
caso de la proteína y macro‐minerales como el calcio y fósforo, principalmente (estos valores se pueden calcular 
a %); Mega‐caloría (Mcal) o Kilocaloría (Kcal) por día o bien por Kg de una ración, cuando se trata de energía; 
partes por millón (ppm) cuando se trata de micro‐elementos, y unidades internacionales (UI) en el caso de las 
vitaminas. 

A) Manejo de Tablas de Requerimientos nutricionales o patrones de alimentación 

Los requerimientos nutricionales de los animales están afectados o determinados por múltiples factores, entre 
las que destacan la especie, raza, edad, sexo, etapa productiva (crecimiento, engorda, lactación, postura, etc.), 
estado reproductivo (gestación, vacía), entre otras.  


 
No  obstante,  como  resultado  de  numerosas  investigaciones,  desarrollos  tecnológicos,  experimentos  con 
animales,  entre  otros,  las  necesidades  de  nutrientes  para  los  animales  de  granja,  actualmente,  se  pueden 
especificar en un grado de relativamente preciso (Chuch, et al, 2003). Para ello, se han desarrollado tablas que 
incluyen estimaciones de los requerimientos del animal para diferentes estados fisiológicos y funciones.  

En Estados Unidos, las tablas más utilizadas son las publicados por los distintos comités del National Research 
Council (NRC) de la National Academy of Sciences (estas son las más utilizadas en nuestro país). Mientras que, 
en el Reino Unido, las tablas de uso fueron creadas por el Agricultural Research Council (ARC). En otros países, 
diversas instituciones similares que actualizan información y elaboran recomendaciones sobre las necesidades 
de nutrientes en los animales (Chuch, et al, 2003).  

Existen tablas de requerimientos por cada especie animal (cerdos, pollos, pavos, bovinos productores de carne 
y de leche, ovinos, caprinos, etc,), y son, básicamente, cuadros de doble entrada en las que se especifican las 
características que definen el tipo de animal y condición para la cual aplican los requerimientos.  

De acuerdo con este tipo de arreglo, en las columnas aparecen los requerimientos de diversos nutrientes para 
una  categoría  de  animales;  mientras  que  en  cada  hilera  se  especifican  las  cantidades  de  un  nutriente  en 
particular, para las diferentes categorías de animales (Pezo y Ruiz, 1982). 

La  utilización  de  las  tablas  es  relativamente  sencilla  y  sirven  para  construir  los  patrones  de  alimentación  o 
requerimientos de todos o algunos nutrientes seleccionados, para animales según la etapa; es decir, consiste en 
elaborar un listado de los nutrientes especificados, por etapas. Generalmente, en un patrón de alimentación, se 
determinan  los  requerimientos  de  proteína  cruda  (PC),  energía  metabolizable  (EM),  aminoácidos  (Arginina, 
Histidina…) y macro‐minerales de mayor importancia, tales como Calcio y fósforo. 

Por ejemplo, especificar el patrón de alimentación o requerimientos nutricionales para cerdos en engorda, en 
etapa de iniciación (5‐10 Kg de peso vivo, PV), expresados en términos de porcentaje de la ración. Los nutrientes 
a considerar son: Proteína cruda (%), EM (Kcal/Kg), los aminoácidos lisina (%), metionina + cistina (%) y treonina; 
además, los macro‐minerales calcio (%) y fósforo (%), y, la fibra cruda (%). Cabe hacer mención, que, otros datos 
contenidos en las tablas, tales como, el consumo de alimento y la ganancia de peso diario, son necesarios para 
determinar  indicadores  productivos,  como  la  conversión  y  la  eficiencia  alimenticia,  incluso,  el  periodo  de 
duración de la etapa; esto último, para calcular la cantidad necesaria de alimento que se ocupa para alimentar a 
un grupo de animales. 

Para este caso, se consultan las Tablas 1 y 4 del compendio (NRC, Nutrient Requirements of Swine., 2001). Nótese 
que los indicadores productivos están señalados con flechas, mientras que los requerimientos de la etapa del 
ejemplo (5‐10 Kg), están subrayados. 


 
 
 
 

 
   


 
Cuadro 1. Requerimientos nutricionales para cerdos de engorda, en etapa de pre‐iniciación (5‐10 Kg de PV). 
Etapa  Pre‐iniciación (5‐10 Kg, PV)  Cantidad
Consumo alimento (Kg/día)  0.500 
Productiv
Datos 

os 

Ganancia de peso (Kg/día)  0.250 
Proteína cruda (%)  23.7
EM (Kcal/Kg)  3,265
Calcio (%)  0.8
Nutrientes 

Fósforo Total (%)  0.65
Lisina (%)  1.35
Metionina + Cistina (%) 0.76
Treonina (%)  0.86
Fibra cruda (%)  ≤ 5
 

Otro ejemplo: determinar los requerimientos de nutrientes para pollos de engorda, en etapa intermedia (3‐6 
semanas), expresados en términos de porcentaje de la ración (NRC, Nutrient Requirements of Poultry, 2001). Los 
nutrientes a considerar son: Proteína cruda (%), EM (Kcal/Kg), lisina (%), metionina + cistina (%), treonina; calcio 
(%) , fósforo disponible (%) y fibra cruda (%). Se incluyen datos productivos como: peso semanal, consumo de 
alimento por semana y consumo acumulado. 


 
 

 
Cuadro 2. Requerimiento de nutrientes para pollos de engorda, de 3‐6 semanas. 
Pollo Engorda intermedia   Cantidad
Etapa 
(3‐6 sem. edad)   (g) 
Sem. 1 152 
Peso (g)  Sem. 2 376 
(Machos) 
Sem. 3 686 
Sem. 1 135 
Productivos 

Consumo por 
semana (g)  Sem. 2
Datos 

290 
(Machos)  Sem. 3 487 
Sem 1 135 
Consumo  425
Sem. 1+2 
acumulado   (135+290) 
(g)  912
Sem. 1+2+3 
Machos  (425+487) 
 

Proteína cruda (%)  20
EM (Kcal/Kg)  3,200
Calcio (%)  0.9
Nutrientes 

Fósforo disponible (%) 0.35
Lisina (%)  1.0
Metionina + Cistina (%) 0.72
Treonina (%)  0.74
Fibra cruda (%)  ≤ 5
 

B) Manejo de Tablas de Composición de los alimentos 


 
Las tablas del NRC, tienen secciones que muestran la composición nutricional de algunos insumos o alimentos, 
comúnmente usados en la alimentación de los animales; en el compendio, por comodidad, se presentan por 
separado,  los  alimentos  para  monogástricos  y  para  rumiantes.  Los  valores  corresponden  al  aporte  de  cada 
nutriente, por unidad (Kg). 

Por ejemplo, identificar el aporte de algunos nutrientes, contenidos en la Harina de Canola,  extr. por solv., tales 
como, proteína cruda (%), EM (Kcal/Kg), lisina (%), metionina + cistina (%), treonina, calcio (%), fósforo (%) y fibra 
cruda (%). 

Para este caso, se consultan las tablas 30 y 31 del compendio NRC. Notas: En la primera, el 14, es el número 
secuencial de la lista de alimentos incluidos en esta tabla; el 5, primer dígito del No internacional, corresponde al 
código del grupo al que pertenece la canola, de acuerdo a la clasificación del NRC (concentrados proteicos). El 
aporte energético de un alimento, es diferente cuando lo consumen los cerdos o las aves. De manera, simple, 
esto se explica por la mayor capacidad que tienen los cerdos de metabolizar la energía, en comparación con las 
aves; por ello, es muy importante registrar el valor correspondiente de energía, cuando se formulan raciones 
para aves o cerdos. Para el ejemplo, el aporte de EM, por unidad (Kg) de la canola, cuando se suministra a aves 
es de 2,000 Kcal, mientras que su aporte para cerdos es de 2,700 Kcal/Kg. De esta misma tabla, se consultan los 
aportes de calcio (%), fósforo disponible (%) y contenido de fibra cruda (%).  

En la Tabla 31, se muestran los valores o aportes de aminoácidos de todos los insumos relacionados en la tabla 
30; los insumos o alimentos, están en el mismo orden secuencial.   


 
 

Cuadro 3. Composición nutritiva de la Harina de canola, para cerdos y aves (base como se da).
Nutriente PC Aves Cerdos Ca P Total Lisina Met+Cis Treonina Fibra C
Alimento (%) EM (Kcal/Kg) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Canola (Brassica napus-Brasica campestris)
Harina extr. Solventes (14) 38 2,000 2,700 0.68 1.12 2.45 1.15 1.71 11.1
 

C) Métodos para formulación de raciones para animales 
 
Como se ha  mencionado, una de las funciones del profesional que trabaja en producción animal consiste en 
diseñar raciones que cubran los requerimientos nutricionales de cada una de las distintas etapas productivas.  
Esta  es  una  tarea  en  la  que  se  equiparan  las  necesidades  nutricionales  del  animal  con  las  combinaciones  de 
distintos alimentos o ingredientes (Church, Pond, & Pond, 2003); lo cual puede realizarse manualmente o con el 
auxilio de una calculadora, mediante técnicas simples, como el cuadrado de Pearson o la  de aproximaciones 
sucesivas, también denominada ensayo‐error o método de tanteo (Basso & Vieites, 1997). Sin embargo, cuando 
existe un número importante de ingredientes disponibles y los precios relativos de los insumos es cambiante, es 
necesario acudir a métodos más complejos, que requieren del auxilio de una computadora.  
 
Es  así  que  se  ha  utilizado  la  programación  lineal  para  formulación  de  raciones,  mediante  programas  de 
computación (Dyer, 1991). Dentro de cualquier proceso productivo, la programación lineal es la herramienta 
matemática más utilizada a la hora de sustituir insumos para obtener el máximo beneficio económico. Para que 
una situación determinada sea susceptible de ser analizada por programación lineal debe tener los siguientes 
componentes: una función objetivo, que es aquella que se pretende maximizar o minimizar; las variables, que 


 
serán  los  valores  que  se  deben  combinar  en  el  punto  óptimo,  y  una  serie  de  restricciones,  que  serán  las 
condiciones que esta combinación final debe cumplir (Gutiérrez, Ferrán, & Pechin, 2002). 
 
En el mercado, existen diversos paquetes de software  especializados para  la  formulación de raciones, en los 
cuales es posible realizar formulaciones al mínimo costo (reducción al mínimo el costo de la ración) o formulación 
de ganancia máxima (maximizar la ganancia en términos económicos, según el precio del alimento.    
  
 En este contexto, la formulación de raciones para animales por mínimo costo, es un caso en el cual los alimentos 
constitutivos  de  la  ración  (variables)  deben  combinarse  de  manera  tal  de  cumplir  una  serie  de  requisitos 
(restricciones), procurando, a su vez, que dicha combinación sea del menor costo posible (función objetivo). De 
esta forma, puede alcanzarse un determinado balance de energía, proteína, aminoácidos y minerales mediante 
un  número  de  diversas  combinaciones  de  ingredientes.  Solamente  una  determinada  combinación  de 
ingredientes permitirá alcanzar la especificación de nutrientes con el menor costo posible. Esta formulación de 
mínimo  costo  cambiará  con  la  misma  frecuencia  con  que  cambien  los  precios  relativos  de  los  alimentos 
(Whittemore, 1996). 
 
De  manera  específica,  para  la  formulación  de  raciones  para  animales  de  interés  zootécnico,  se  utilizará  el 
programa  UFFDA,  paquete  o  software  especializado,  y,  de  manera  alternativa  la  herramienta  Solver,  del 
programa Microsoft Excel.     
 

Bibliografía 
 

Basso, L., & Vieites, C. (1997). Requerimientos, alimentos y raciones. En: Producción Porcina. Estrategias para 
una actividad sustentable. Buenos Aires: Hemisferio Sur. 

Church, D., Pond, W., & Pond, K. (2003). Nutrición y Alimentación de Animales. México: Limusa‐Wiley. 

Dyer, D. J. (1991). Computer modeling for diet optimization. En: Swine Nutrition. Boston. 

Gutiérrez, R., Ferrán, A., & Pechin, G. (2002). Herramienta para la Formulación de Raciones para Cerdos por 
Mínimo Costo. Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias, 49‐56. 

NRC. (2001). Nutrient Requirements of Poultry. Washington, D.C.: National Academy Press. 

NRC. (2001). Nutrient Requirements of Swine. Washington, D,C.: National Academy Press. 

Pezo, D., & Ruiz, A. (1982). Aspectos nutricionales en en los sitemaa de producción bovina en el trópico. 
Turrialba: CATIE‐W.K. Kellogg Foudation . 

Whittemore, C. (1996). Ciencia y práctica de la producción porcina. Zaragoza, España: Acribia. 


 

También podría gustarte