Está en la página 1de 4

La enseñanza de quechua en colegios de EBR

Bernales Sauñe, Deysi Yorka.

Benavides Ynfantas, Angela Felicia.

INTRODUCCIÓN (Angela)

La transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a través del


idioma Quechua en colegios de educación básica regular debería ser una realidad en nuestro
país ya que tenemos muchos factores que podrían influenciar en el desarrollo de esta.

En ese sentido nace la controversia, ¿se debería incluir la enseñanza del quechua en la
currícula actual en los colegios de EBR?.

En nuestra opinión, consideramos que la enseñanza de quechua en colegios de educación


básica regular, creará empatía desde muy pequeños y ayudará a preservar nuestra cultura.
Esperamos que en los siguientes años pueda ser desarrollado, siendo planificados e
implementados adecuadamente. Sin embargo, la sociedad influirá en la toma de decisiones
para que esta moción pueda continuar su curso. Para ello, como equipo elegimos la tesis a
favor, esperando que dentro de los siguientes años el idioma Quechua pueda ser
considerado como una segunda lengua en la enseñanza de EBR y que de esta forma se pueda
crear identidad cultural. A continuación, se desarrollarán argumentos que puedan sustentar
nuestra postura.

PÁRRAFO AUTORIDAD (Deysi)

En el Perú el idioma quechua está considerado como segundo idioma oficial, sin embargo, su
práctica se da de manera empírica, es decir, quienes lo hablan lo aprendieron en la niñez.

En la actualidad se sabe que el quechua no tiene la importancia con la que debería contar por
ser segundo idioma oficial, más al contrario viene siendo excluido no sólo de la currícula
nacional, sino también, en los diferentes sectores, es más fácil hallar hablantes del castellano
dirigiendo centros de atención rural quienes no tienen llegada al poblador de la zona, por no
tener conocimiento en el quechua. Ante esta disputa de la aprobación, es importante analizar
el grado en el que hoy en día se encuentran las lenguas originarias, entre ellas el quechua, ya
que hoy en día existen muchas de ellas que se encuentran en extinción, debido a su poca
difusión y práctica. En la actualidad se sabe que el quechua no tiene la importancia con la que
debería contar por ser segundo idioma oficial, más al contrario viene siendo excluido. Según
Ruth Blacido, “la Comisión de Educación del Congreso de la República, presentó un
proyecto de ley que busca establecer el quechua como lengua de aprendizaje obligatorio en
universidades públicas y privadas, puesto que será un requisito para la obtención de la
licenciatura profesional”. (Blacido, pág 2).

PÁRRAFO RELACIONES CAUSALES (Angela)

Los niños tienen mayor disposición al aprendizaje, ya que, en el nivel primario absorben con
mayor facilidad todo tipo de información que tienen a su disposición.

Actualmente se pueden observar colegios alternativos que incluyen el Quechua como un


segundo idioma para la enseñanza y aplicación cultural con niños y niñas. Un claro ejemplo
de este movimiento es el colegio Pukllasunchis ubicado en el departamento de Cusco, que
desde hace 21 años viene desarrollando estrategias metodológicas, y esto a raíz de tener niños
y niñas de diferentes sectores sociales, creando en ellos identidad cultural, empatía y respeto.
“Esta intención nos permitió conferir al currículo un tinte particular. Por un lado, propusimos
la enseñanza del quechua en el colegio y, por otro, diseñamos actividades destinadas a incluir
a los niños en el contexto cultural, es decir, en las prácticas propias de las familias y de la
comunidad cusqueña, en las concepciones del mundo andino, las costumbres, en los eventos
sociales y religiosos, las comidas, las danzas, las relaciones y vínculos entre pares, etc.Esta
intención nos permitió conferir al currículo un tinte particular. Por un lado, propusimos la
enseñanza del quechua en el colegio y, por otro, diseñamos actividades destinadas a incluir a
los niños en el contexto cultural, es decir, en las prácticas propias de las familias y de la
comunidad cusqueña, en las concepciones del mundo andino, las costumbres, en los eventos
sociales y religiosos, las comidas, las danzas, las relaciones y vínculos entre pares, etc.”
(Dina, párrafo 2).

PÁRRAFO RAZONAMIENTO INDUCTIVO (Angela)

El quechua como segunda lengua prima en las estadísticas de nuestro país. De esta forma,
podemos determinar que nuestro colectivo humano tiene una gran fuente de patrimonio
etnocultural, lo que nos hace diversos en todos los sentidos. Un gran ejemplo sobre el índice
ante esta diversidad cultural es la ciudad del Cusco, donde el 55.25% de la población tiene
como lengua materna el quechua (INEI 2018). “Con respecto al castellano, el 41.83% declaró
haber aprendido castellano tanto como primera lengua a su vez como segunda lengua-. Esta
realidad ha generado la necesidad de crear y accionar políticas de educación intercultural
bilingüe de manera regional y nacional, las cuales se desarrollan en la siguiente sección
(Maria. pág 33)”. Por lo tanto, es necesario la creación de proyectos en educación; los cuales
deben promover la enseñanza del idioma quechua en los centros de la educación básica
regular. De manera que se evite su exclusión y buscando unificar a las diversas regiones que
lo practican.

CONCLUSIÓN (Deysi)

En conclusión, la enseñanza del quechua sí se debe dar en los colegios de educación básica
regular, ya que esto ayudará a crear mayor empatía desde muy pequeños y permitirá que se
logre preservar nuestra cultura e idiomas originarios. Este punto se resume en base de los
siguientes argumentos. En primer lugar, en el Perú el idioma quechua está considerado como
segundo idioma oficial, sin embargo; su práctica se da de manera empírica, es decir, quienes
lo hablan lo aprendieron en la niñez, ya que no se da la enseñanza de este en la mayoría de
centros de educación básica regular. En ese entender, podemos afirmar, que los niños tienen
mayor disposición al aprendizaje, ya que, en el nivel primario absorben con mayor facilidad
todo tipo de información que tienen a su disposición. Finalmente, es necesario la creación de
proyectos en educación; los cuales deben promover la enseñanza del idioma quechua en los
centros de la educación básica regular, de manera que se evite su exclusión y buscando
unificar a las diversas regiones que lo practican. La sociedad influirá en la toma de decisiones
para que esta moción pueda continuar en curso, por ello es necesario generar su máxima
difusión para que pueda ser incluida en la currícula nacional.

REFERENCIAS
Aguirre Vigilio, Epifanía. (2015). La gestión pedagógica y el logro de los aprendizajes del
idioma materno - Quechua en los estudiantes de IV ciclo de EBR de la Institución Educativa
Bilingüe Yarus del distrito de Yarowilca.

Herzfeld, Anita (2018). ¿El castellano, el quechua o el inglés?. El porqué de la actitud de los
estudiantes peruanos hacia estos idiomas. TINKUY N° 9, 2018.

Blácido, R. (2016). La situación del quechua en el Perú y su inclusión en el sistema


educativo. En la Universidad de Lima, Facultad de Comunicación. Concurso de
Investigación en Comunicación. 9na. edición (pp. 230-242) Universidad de Lima.

Delzo, R., Mallma, G. (2019). El conocimiento de la lengua quechua en la enseñanza de la


historia en docentes del Distrito de Huancayo - Tésis Facultad de Educación -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ.

Franca Alejandra Mamani Machaca, Maynard Rodger Calizaya Palazuelos (2018)


Propiedades psicométricas y adaptación cultural del Inventario de Autoestima Coopersmith
Escolar a la lengua quechua en Colegios Rurales y Escuelas Interculturales Bilingües de la
UGEL Azángaro del departamento de Puno. Juliaca- Perú.

Dina Chiappe Tafur (2009) Proyecto quechua en la escuela. Colegio Pukllasunchis. Cusco-
Perú.

Maria Jose Arguedas (2019) Competencias de comunicación intercultural en niñas, niños y


adolescentes: estudio de caso de la propuesta educativa del Colegio Pukllasunchis. Lima-
Perú

También podría gustarte