Está en la página 1de 11

FILOSOFÍA DEL DERECHO

GUÍA PARA EL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Rebe
1. ¿Qué relación hay entre las concepciones iusfilosóficas y el problema de la
definición del Derecho?
a. Definir el derecho es complicado, la definición varía dependiendo las
diferentes posturas que existen. Hay una diversidad conceptual,
porque al adoptar una concepción iusfilosofica los autores resaltan
rasgos propios de las diferentes corrientes dentro de la definición de
Derecho. Porque por eso diferenciamos las concepciones. Formalista:
idea de orden normativo coactivo, Iusnaturalismo: En orden normativo
que pretende un ideal de justicia. Acentúa el carácter del derecho
justo. Realista jurídico: orden normativo eficaz. Se advierte que si hay
una concepción explicita. La relación que puede advertirse es que
justamente en toda concepción puede ser interpretada como un modo
de definir el concepto derecho
2. Distinta entre concepto y concepción.
a. a. Según Immer Flores hay una confusión entre concepto,
concepción y definición. El concepto derecho es sometido a una
posible definición por sus propiedades características, lo que sirve
para delimitar el concepto no debería ser confundido con la definición,
es la operación lógica que tiene como fin delimitar las propiedades
características de la cosa. Concepción: una visión del algo, respuesta
de ¿Qué y Cómo? Es algo. Descansa sobre una teoría de como
parece el derecho en el mundo. No deberíamos confundirlo con la
operación .
i. Derecho (cosa): concepto. El concepto derecho es sometido, lo
que sirve para delimitar el concepto no debe ser delimitado por
la concepción.
ii. Concepción del derecho: es una visión a que como es ese
algo -> una teoria de como aparece el derecho en el mundo.
iii. Definición Derecho es la expresión de un orden normativo
coactivo. Resaltan las propiedades de la normatividad y
coactividad.

3. Cite a 3 autores relevantes del iusnaturalismo, positivismo y realismo


jurídicos e indique el nombre de una de sus principales obras.
a. Iusnaturalismo:
● Rodolfo Luis Vigo, El iusnaturalismo actual, Filosofía ética y otra del
concepto derecho. Iusnaturalismo vs iuspositivismo
● Descartes: Iusnaturalismo racionalista.
● Javier Herbada: Filosofía del derecho y derecho natural
● Finnis: derecho natural vs derechos humanos.
b. Iuspositivismo:
● Hans Kelsen: Teoría Pura del derecho.
● Hart Heberto: El concepto de derecho. (positivismo renovado)
● Carlos Santiago Nino: Introducción al análisis del Derecho
c. Realismo jurídico:
● Carl Leweling Distinción entre las reglas de deber y reglas efectivas.
● Hoffel: Qué significa tener un Derecho.
● Roscoe Pound: La Jurisprudencia Sociológica
● Alf Ross: Razón que Toma Datos de la Experiencia.

4. ¿Qué métodos emplean el iusnaturalismo, positivismo y realismo jurídico


para conocer la realidad del Derecho?
a. a. Iusnaturalismo: La norma es válida porque ha sido creada
conforme a otra norma.
b. b. Positivismo: el concepto de derecho es independiente de su
moralidad
c. c. Realismo: El derecho válido es el creado por los jueces.

5. Precise las tesis del iusnaturalismo.


a. Dos tesis:
i. Filosofía ética: Orden natural basados en
principios morales de justicia, universalmente válidos, asequible
a la razón humana.
ii. Definición de concepto derecho: Un sistema
normativo son jurídicos si no contradicen principios morales o
de justicia.
b. ¿Quién determina los principios válidos?
i. CRÍTICA de Kelsen: duda de los principios
morales universales. Es dudoso de que haya principios morales
universalmente válidos, puede advertirse que los pueblos
siguen principios de reglas morales, pero que son contingentes,
función de un tiempo y lugar determinado. Los únicos criterios
de validez se deben aceptar es el derecho cuyo fundamento es
una norma y esa a su vez otra norma, pero no principios
morales, porque solo otra norma puede fundamentar a otra.

Fer
6. ¿Existe una noción unívoca de “naturaleza” en el derecho natural?
- No, porque todo depende del tipo de iusnaturalismo. En el iusnaturalismo
laico la naturaleza viene de la razón humana y en el teológico de Dios.
7. Comúnmente, se asocia el iusnaturalismo a los valores. ¿Qué se entiende
por “valor” en la filosofía?
- Nietzsche, se refiere a los valores como al fundamento de la comprensión del
mundo y de la vida. Para Max Scheler, los valores se captan a través de la
actividad emocional de la conciencia, no a través de una actividad puramente
intelectual y, en oposición al formalismo kantiano, son "materiales", al formar
parte del sentimiento intencional de la conciencia.
8. Señale los tipos de iusnaturalismo según Flores y conforme a Vigo (ver pp.
156-157).
- Naturalismo Racionalista o laico: el derecho deriva de la naturaleza humana
no por ser hijo de Dios sino por su calidad racional y social.
- Iusnaturalismo teológico: la ley no es otra práctica del príncipe que gobierna
una comunidad o sociedad perfecta. Dios es el creador del Universo, este
gobernado por la razón divina que dirige toda acción y todo movimiento. La
ley eterna es la razón divina que gobierna todo lo que existe mientras la ley
natural es la participación de la criatura racional.
9. ¿Qué se entiende por dualismo jurídico en el iusnaturalismo?
- Kelsen ha subrayado ese dualismo a que lleva el iusnaturalismo entre
“naturaleza y súper naturaleza , entre lo natural y lo sobrenatural, lo
empírico y trascendente, el más allá y el má aca”
10. ¿Puede fundarse el iusnaturalismo en una moral convencional?
- No porque esta es contingente, debe necesariamente ser a posteriori a la
razón humana
Jackie
11. ¿Es posible un iusnaturalismo laico?

Si, pues también racional, pero si debe de defender la existencia de la ley natural

12. Verdadero o falso: quien asume un cognitivismo ético-jurídico sostiene


que no hay bases racionales para conocer los valores que orientan la
conducta humana.

Falso porque los juristas si son cognoscitivistas porque si puedes llegar a


conocer los valores a la luz de la razón

13. Si los derechos humanos se justifican desde el iusnaturalismo, ¿quiere


decir que pueden verse como derechos morales?
En el fondo si se puede, pues se expresa a traveds de mandatos morales

Derechos humanos pueden ser expresión mandatos morales

14. ¿Qué críticas se le han hecho al iusnaturalismo?


- Que los iusnaturalistas incurren en un error epistémico, es decir, la
tesis del dualismo normativo, lo que hace es duplicar el objeto de
conocimiento innecesariamente, no debe partirse el objeto de
conocimiento en dos.
Los iusnaturalistas incurren en un error epistémico que incurre
metodológicamente según los positivistas

El dualismo que defiende el iusnaturalismo lo que hace es duplicar el


conocimiento del objeto

No debe partirse el objeto de conocimiento en dos objetos de conocimiento


(natural y normativo positivo) solo es objeto de conocimiento el orden jurídico
normativo para los positivistas

Los iusnaturalistas replican que para efectos pedagógicos didácticos se


distingue pero que síntesis integran unitariamente la definición del concepto
derecho y hay una línea de continuidad de ambos (tesis de la relación o
conexión necesaria entre el derecho y la moral)

Alexy

Será correcto en términos éticos y no solo formales

15. Comúnmente, se afirma que los iusnaturalistas caen en una falacia


(“falacia naturalista”). ¿Qué significa este reproche y cómo lo supera el
iusnaturalismo? (véase la p. 189 del texto de Vigo)
Falacia: error lógico

Falacia naturalista: es hecha por filosofos no iunsaturalista, es incorrecto


derivar una norma a traves de hechos

Diana
16. ¿Qué se entiende por el presupuesto premoral del derecho según Finnis y
Vigo?
Son los bienes humanos básicos, porque no expresan normatividad

17. ¿Cuáles son las 3 acepciones del positivismo jurídico según Norberto
Bobbio? (ver su libro El problema del positivismo jurídico)
● Como un modo de acercarse al estudio del derecho. Caracterizado por
una clara distinción entre derecho real y derecho ideal y por la
convicción de que el derecho del cual debe ocuparse el jurista es del
primero.
Esta acepción asume frente al derecho una actitud a-valorativa u
objetiva o éticamente neutral, por lo que acepta como criterio para
distinguir una regla jurídica la derivación de hechos verificables y no la
mayor o menor correspondencia con cierto sistema de valores.
● Como una determinada teoría o concepción del derecho: Se entiende
aquella concepción particular del derecho que vincula el fenómeno
jurídico a la formación de un poder soberano capaz de ejercitar la
coacción: El Estado.
Se trata de la común identificación del positivismo jurídico con la teoría
estatal del derecho
● Como una determinada ideología de la justicia
Representa la creencia en ciertos valores y, sobre la base de esta
creencia, confiere al derecho que es por el solo hecho de existir, un
valor positivo, prescindiendo de toda consideración acerca de su
correspondencia con el derecho real.
18. ¿Qué tesis defiende el iuspositivismo?
El núcleo del iuspositivismo reside en esa tesis que sólo admite como derecho
aquello que los hombres de esa histórica sociedad han establecido como tal, de
donde no cabe reconocer algo jurídico que se establezca como exigencia o límite
insuperable para esas decisiones o fuentes sociales que crean “totalmente” el
derecho. Pag 44
19. ¿A qué forma del positivismo jurídico corresponde esta tesis: “el derecho
positivo, por el solo hecho de ser positivo, es justo.”
Al positivismo jurídico como ideología de la justicia
20. Explique esta afirmación planteada por Bobbio: “… se puede estar
convencido de que hay que desaprobar la ideología positivista y seguir
aceptando que, de hecho, la teoría estatista es verdadera.” (El problema del
positivismo jurídico, p. 51)
A lo que se refiere la afirmación planteada por el autor, es que la ideología
positivista puede ser cuestionada y es cambiante, ya que es un sistema de valores
al que se puede contraponer y cuestionar con otros postulados éticos y
argumentación.
Por otro lado, la teoría estadista es estática porque hace referencia al monopolio
que tiene el estado del poder de producción jurídica

Carmen
21. ¿Rechaza el positivismo jurídico la presencia de la moral en el derecho
positivo?
1. Hay que distinguir, respecto a la teoría ideológica determina que el derecho debe
ser obedecido y que este es razón suficiente para actuar con toda justificación moral

2. Respecto a la teoría metodológica determina que el derecho se encuentra


conceptualmente separado de la moral, por lo que esta no puede ser identificado,
definido y analizado sin hacer ningún tipo de referencia a los valores morales.
22. ¿Es posible pensar un derecho vigente, aunque injusto?
Si, la tesis iuspositivista mitológica menciona que toda ley positiva es verdadera ley,
pero esta ley puede ser tanto justa como injusta
23. ¿Qué caracteriza al formalismo jurídico? (ver páginas 277-279 del libro El
sentido del derecho de Manuel Atienza)
Rasgos:
- El derecho es coherente y siempre da respuestas normativa a todos los
casos posibles.
- Solo los legisladores y no los tribunales pueden crear derecho.
- El derecho tiene un carácter esencialmente estático, los cambios legislativos
deben reducirse al mínimo.
- El verdadero derecho consiste en reglas más que en principios
- El derecho es más perfecto en cuando ayor es su generalidad y abstracción
- Los conceptos jurídicos poseen una lógica interna que favorece deducir de
ellos las soluciones a los casos.
- El modelo de decisión judicial se basa en el silogismo jurídico,en la
subsunción (el valor supremo para un formalista es la certeza=
La interpretación es una operación cognoscitiva, no debemos confundirlo con
cognoscitivo con cognoscitivismo, este último es una corriente. A nosotros nos
interesa el término “cognoscitivo” es lo que hay, es posible conocerlo. El jurista da
por sentada una posición cognitivista.
El formalismo NO se ajusta en una sociedad en transformación, es más para
sociedades estáticas en donde es reducida la ley.

24. ¿Solo el iuspositivismo es formalista?


No, de acuerdo con Manuel Atienza todo positivista debe ser formalista, pero no
todo formalista es positivista
25. ¿Qué quiso decir Kelsen por “pureza” al referirse al estudio del
Derecho?
Que no es la teoría de un derecho puro.
La teoría pura del derecho dice que no puede ser recto-justa, pues no pretende dar
la respuesta de que es lo justo, sino que es una teoría del derecho real.
Entonces Kelsen al referirse a la pureza no es pureza ética sino es una pureza
como distinción entre prescripción y descripción además defiende un relativismo
ético y lo ve como una ciencia descriptiva de normas.

Paloma
26. Aplique la noción de “cadena de validez” para justificar la validez de un
reglamento.
Cada de validez lo dice Kelsen y se refiere al fundamento de validez
del sistema jurídico, dice Kelsen que una norma vale porque otra
norma superior así lo establece. Una cadena de validez sería un
reglamento el cual está fundado en una ley y esa ley en Const itución.

27. ¿Cuáles son las tesis del iusrealismo según Liborio Hierro? (ver video en el
canal de Ius docere, carpeta “Filosofía del derecho”)
Iusrealismo filosofico y iusrealismo jurídico.

28. ¿Cuáles son las dos escuelas o movimientos del realismo jurídico?
- Norteamericana → los conceptos y las normas jurídicas tienen un carácter
meramente auxiliar, pues el derecho consiste en profetizar lo que realmente eran los
jueces y los tribunales en un caso dado.
- Escandinava → las normas son un conjunto de directrices para los jueces y la
prueba de su validez se encuentra en la predicción de que los jueces actúan en la
realidad conforme a aquellas directrices.
29. Distinga entre hecho y norma.
- Hecho → conduce a la concepción estatal del derecho porque de hecho
todas las reglas que los juristas elaboraban como derecho vigente eran
puestas directa o indirectamente por organos del estado.
- Norma → se refiere a que las normas jurídicas son mandatos (teoría
imperativa).

30. ¿Supone el iusrealismo la superación de las normas por los hechos?


Si, el iusrealismo consiste en la consideración unitaria de la ciencia y
la filosofía y que la norma debe ir apegada a la realidad y a los hechos.
Lydia
31. ¿Propone el iusrealismo la eliminación de los conceptos jurídicos
fundamentales?
No, el iusrealismo más allá de eliminar los conceptos jurídicos fundamentales,
sostiene que el derecho no consiste exclusivamente en ellos, no se identifica SÓLO
con ellos, se identifica más bien con ellos pero también con los hechos. Distingue
entre el derecho como concepto jurídico a diferencia del derecho como hecho social.
Se enfoca en la ciencia del derecho debiéndose ocupar de los fenómenos sociales,
del ser de la conducta humana entendida como conjunto de fenómenos o hechos
reales, no estudia las normas ni valores, estudia los HECHOS. Para los iurealistas el
derecho se identifica con un ser y no con un deber ser. El iusrealismo reduce a la
ciencia del derecho a una ciencia social empírica, pero acepta que es una ciencia
normativa, porque los hechos sociales se refieren forzosamente a esas normas.

32. Asocie las categorías “derecho eficaz”, “derecho válido” y “derecho


justo” a las siguientes concepciones iusfilosóficas según corresponda:
iuspositivismo, iusrealismo, iusnaturalismo.
● Iusnaturalismo: derecho justo
● Iuspositivismo: derecho válido
● Iusrealismo: derecho eficaz

33. ¿Qué postula la teoría crítica aplicada al Derecho? (ver artículo de Juan
Pérez Lledó)
Propone cuestionar la teoría marxista y propone varias características mínimas que
son características que hacen a este enfoque marxista.
El derecho tiene un carácter clasista (el derecho implica una herramienta
denominación de una clase sobre la otra)
Es un fenómeno histórico vinculado a ciertas formas de organización social.
El derecho tiene un carácter ideológico.
1) Reconoce la autonomía y el carácter constitutivo de las relaciones sociales
2) Autonomía dogmática jurídica, defendiendo la interdisciplinariedad, no se
refugia en una sociología jurídica externa
3) énfasis en la dimensión política del Derecho y del discurso jurídico,
rechazando la supuesta neutralidad valorativa
4) énfasis en la indeterminación del derecho (lagunas y contradicciones) y en la
subjetividad del razonamiento jurídico
5) énfasis en el carácter ideológico del derecho, en atención a la producción y
reproducción de la conciencia jurídica
6) ambivalencia hacia el Derecho, criticado como factor de conservación del
status quo y apreciado como instrumento potencial de transformación
El jurista crítico trabaja con el Derecho, no adopta el punto de vista interno o
normativo propio de la ciencia jurídica “normal”, cuya función práctica parece exigir
una cierta aceptación o al menos acatamiento del Derecho dado y de las reglas de
juego convencionales en la comunidad jurídica. El crítico no se sitúa en el lugar del
legislador, no se siente obligado a reconstruir racionalmente el sistema ni a asumir,
sus fines y valores como esquema de interpretación. El objetivo práctico del jurista
crítico, movido por ideales de emancipación, busca desde dentro, la subversión de
ese Derecho o su instrumentalización en un sentido alternativo al que
tradicionalmente se le ha dado.

34. En su concepto, ¿logra superar el tridimensionalismo las limitaciones


del positivismo, realismo y naturalismo jurídicos?

Si, ya que el concepto de derecho tiene un significado multívoco y tiene tantas


acepciones como circunstancias, esta tridimensionalidad logra explicar la
concepción logra incluir la disciplina científica, la facultad del individuo, las fuentes
formales, el ideal de justicia, el sistema de normas e instituciones y el producto
social del derecho según las distintas metodologías empleadas por las 3 corrientes
filosóficas jurídicas; donde se reconocen los aciertos y desaciertos de cada
concepción, y entrelazar los 3 aspectos.

También podría gustarte