Está en la página 1de 2

CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ELEMENTOS QUE LA

INTEGRAN

La inteligencia emocional se ha convertido en una habilidad necesaria para el buen

funcionamiento de la persona y una habilidad que le proporciona conocer sus estados

emocionales, pensar las emociones, comprender y controlar sus respuestas emocionales

y de comportamiento, por ende, es una fuerza potente en si misma, y es indispensable

para poder llevar a cabo ciertas actividades relacionadas con las mentes: control,

desarrollo, valoración, etc.

La Inteligencia Emocional es un término relativamente nuevo, que hace referencia a un

constructo que complementa el concepto tradicional de inteligencia enfatizando las

contribuciones emocionales, personales y sociales a la conducta inteligente. El cuerpo de

investigación de este término está en construcción. Las investigaciones existentes sobre

este término se han centrado en la conceptualización a través de estudios empíricos

relacionando la IE con características de personalidad y con otras variables cognitivas.

ELEMENTOS DE MARTIN Y BOECK (2000)

La infancia, experiencia, educación y socialización en general, es la clave de una

inteligencia emocional, y el punto de partida básico para sumergirse en la gestión tanto

de emociones agradables como desagradables. Así como nos comentaron Doris Martin y

Karin Boeck (2001) “La autoconciencia es donde se sustenta el resto de las habilidades

emocionales. Únicamente quien sabe cómo se siente en ese momento y por qué siento lo

que está sintiendo, es capaz de encauzar sus emociones, regularlas y ordenarlas en la

conciencia” (Dueñas Buey, 2002)

Según D. Goleman dice que “Las personas con habilidades bien desarrolladas tienen mas

probabilidades de sentirse satisfechas, ser eficaces en su vida y de dominar los hábitos


mentales que favorecen a su propia productividad; las personas que no pueden poner

cierto orden en su vida emocional entran en batalla interiores que sabotean la capacidad

de concentración en el trabajo y de pensar claramente”.

Cooper y Sawaf (1997) afirman que: “La ciencia de la IE progresa exponencialmente,

impulsada por centenares de investigaciones y estudios empresariales y nos enseña cómo

mejorar nuestra capacidad de razonamiento al tiempo que sacamos, el mejor partido

posible de esa energía que es nuestra emotividad, de la sabiduría contenida en la intuición,

de la potencia inherente en nuestra facultad de comunicar a un nivel fundamental con

nosotros mismos y con quienes nos rodean”.

CONCLUSIÓN

Nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de lo

demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra

capacidad de trabajar en quipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará

mayores posibilidades de desarrollo personal. Es importante en la vida de las personas,

ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los

sentimientos, conocerse y auto-motivarse. Eso da a la persona la capacidad de ser mejor

persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional.

No debe confundir la IE con la inteligencia. Existen personas con niveles de

conocimientos y aptitudes muy altos, pero no poseen el don de saberse comunicar con los

demás individuos, y no presentan características de liderazgo o capacidad de generar un

ambiente armónico, especialmente con sus compañeros de trabajo.

Bibliografía
Dueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la
orientación educativa. Madrid: Redalyc.

También podría gustarte