Está en la página 1de 27

Beneficios de la actividad física en

persona mayor y rehabilitacion post


Covid

Alumnos: Javiera Gallardo


María Paz Orellana R
Docente : Rocio .Rojas
Actividad física en PM
Se define como cualquier movimiento
corporal producido por la parte músculo
esquelético, y por lo consiguiente
consumo de energía. Ello incluye
actividades realizadas al trabajar, jugar ,
viajar, las tareas domésticas y actividades
recreativas (OMS, 2019b; Vernaza et al.,
2017).
Beneficios de la actividad física en PM
Introducción

30% de las personas El nivel de actividad física


60% de las personas mayores no
mayores son totalmente desciende con la edad,
realiza ejercicio de forma regular
sedentarias especialmente significativo pasado
los 65 años

El ejercicio mejora los parámetros de funcionamiento cardiaco, mejoran las cifras de tensión
arterial, disminuye el riesgo de cardiopatía isquémica y mejora el perfil lipídico. Disminuye la
incidencia de DMII. Mejoran la densidad ósea, disminuye el riesgo de caídas y el dolor
secundario a procesos degenerativos osteoarticulares. Mejoran el patrón de sueño, la cognición
y disminuyen la depresión.
También tenemos……..
Mejoras en aspecto emocionales como físico
● Mejora flexibilidad
● Aumenta Fuerza
● Mejora coordinación
● Mejora Equilibrio
● Reduce la pérdida de mineral óseo
● Reduce el riesgo de caída
● Protege frente a procesos artrósicos
● Reducción sedentarismo (mayor factor de riesgo en enfermedades cardiacas )
● Favorece la movilidad articular
● Disminuye la prevalencia de depresión , ansiedad y otras enfermedades
mentales
Tiempo recomendado
Al menos 30 min de actividad física moderada e idealmente todos los dias de la
semana y poder evidenciar mejoras en su estado de salud Teniendo en cuenta las
recomendaciones realizadas por el Colegio Americano de Medicina Deportiva
(ACSM) y la Asociación Americana del Corazón (AHA)
Tipos de ejercicios

Ejercicios aeróbicos

Ejercicios fortalecimiento muscular

Ejercicios de equilibrio
Ejercicios aeróbicos
Ejercicios fortalecimiento muscular
Ejercicios de equilibrio
}
Beneficios del ejercicios a nivel de sistemas

Sistema Cardiovascular

Aumento del volumen sistólico por Reducción riesgo coronario por mejoras en
incremento de la masa muscular la circulación, reducción trombos y mejor
miocárdica. potencialidad del miocardio.

Beneficios en la oxigenación en zonas Aumento N° glóbulos rojos favoreciendo la


externas corporales debido a mejor elevación de nieves de Hb y captación de
circulación periférica. O2.

Mejoras globales en el sistema del retorno Reducción riesgo de acumulación de


venoso, evitando trastornos de placas ateromas por movilización de
Insuficiencia venosa. depósitos de grasa y reducción de LDL.
Sistema Respiratorio

Mantención y Oxigenación de bases Mejoras en la mecánica de contracción de


pulmonares evitando colapsos alveolares. la musculatura respiratoria.

Disminución del trabajo inspiratorio por Reducción de la FR por aumento de


reducción de resistencias alveolares. volúmenes pulmonares.
Sistema Metabolico

Combate el sobrepeso y la obesidad. Utilización de sustratos energéticos.

Liberación de beta- endorfina. Regulación de la Insulina

Gasto energético y ejercicio. Producción de HDL- colesterol.


Sistema Oseo

Mejor irrigación de cápsulas articulares = Mejoran funcionalidad de la articulación.

Regulación de la producción de líquido Sinovial = Mejora movimientos articulares.

Aumento de movilidad articular y mayor amplitud de movimientos.

Mejora el estado funcional de cartílagos articulares = Retrasa aparición de procesos de


artrosis en etapas posteriores.
Sistema Muscular
Mayor tono muscular e incremento de fuerza por aumento de N° miofibrillas sarcoplasmáticas.

Mejoras en el reclutamiento de fibras musculares para acciones musculares.

Mejoras en procesos de coordinación intermuscular = Mayor fluidez y economía en


movimientos.
Rehabilitación post covid
La evidencia actual respecto a las secuelas post COVID-19 asociadas al SPCI, sumada a investigaciones
en otros brotes de SARS, muestra que los deterioros se producen principalmente a tres niveles

Fisico Cognitivo Psicológico

Dentro de los síntomas que persisten en personas post COVID-19, estos son diversos. Los más comunes
son la fatiga, disnea y dolor articular. Se mencionan además en la literatura el dolor de pecho, la tos, dolor
muscular, cefaleas, entre otros.

Respecto a su duración, aún no existe claridad, algunos factores podrían afectarla; viremia
persistente por una respuesta inmunológica inadecuada, reinfección y recaídas,
desacondicionamiento, sumado a aspectos psicológicos de la persona.
Silvana J. Soto-Rodríguez Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19, Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19
Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post COVID-19, Recomendaciones para la práctica clínica, Trabajo desarrollado entre Sociedades Científicas y Colegios
Profesionales del área de rehabilitación, agosto 2020
Rehabilitación post covid
Debido a la posibilidad
de encontrar múltiples
disfunciones
(alteraciones de piso
pélvico,
traumatológicas,
neurológicas,
fonoaudiológicas,
psicológicas, etc.), se
debe contar con un
equipo
multidisciplinario que
pueda evaluar además
de forma específica
estas alteraciones.

Silvana J. Soto-Rodríguez Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19, Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19
Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post COVID-19, Recomendaciones para la práctica clínica, Trabajo desarrollado entre Sociedades Científicas y Colegios
Profesionales del área de rehabilitación, agosto 2020
Rehabilitación post covid
Alteraciones por sistemas:

Neurologico: Delirium, depresion y ansiedad, fallas de equilibrio


estático y/o dinámico (alteración vestibular y somatosensorial),
atrapamientos nerviosos

Respiratorio: Restricción de la movilidad torácica, reduciendo: volumen


corriente, capacidad pulmonar total y volumen residual.
Atelectasias que inducen la hipoxemia, riesgo de neumonia por
movilidad ciliar disminuida.
Rehabilitación post covid
Digestivo: Función gustativa y olfativa reducidas, anorexia e hiporexia
(baja ingest de fibras, proteinas y calorias)
Reflujo gastroesofagico, transito intestinal lento y estreñimiento.

Óseo: Aumento de resorción y disminucion de la formación


osea (perdida mensual de 1% a 1,5% de la DMO (densidad
mineral osea)en los mienbros inferiores)

Cardiovascular: Redistribución de flujo sanguíneo


(aumenta el retorno venoso y la fracción de eyección)
Hiperviscosidad y estasis venosa (TVP y TEP)
Rehabilitación post covid

Endocrino e hígado: Aumenta la resistencia a la insulina, depósito graso en higado

Urinario: Excreción de calcio aumentad, mayor riesgo de ITU

Músculo-esquelético: Debilidad muscular, contractura muscular,


rigidez articular (inicia a las dos semanas de la inmovilidad y las mas
afectadas son codo, tobillo, cadera, rodilla y hombro) despues del
alta el 34% continúa con rigidez y el 23% con alteracion funcional
Rehabilitación post covid

Silvana J. Soto-Rodríguez Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19, Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19
Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post COVID-19, Recomendaciones para la práctica clínica, Trabajo desarrollado entre Sociedades Científicas y Colegios
Profesionales del área de rehabilitación, agosto 2020
Rehabilitación post covid

Silvana J. Soto-Rodríguez Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19, Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19
Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post COVID-19, Recomendaciones para la práctica clínica, Trabajo desarrollado entre Sociedades Científicas y Colegios
Profesionales del área de rehabilitación, agosto 2020
Rehabilitación post covid

El objetivo de la rehabilitación post covid 19 busca minimizar las complicaciones y las secuelas,
promoviendo acciones dirigidas a alcanzar la independencia funcional y maximizar las
oportunidades de participacion significativa en la sociedad
Rehabilitación post covid
Tratamiento: Características y descripción de las prescripciones de ejercicio usadas en rehabilitación post-COVID-19

Silvana J. Soto-Rodríguez Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19, Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19
Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post COVID-19, Recomendaciones para la práctica clínica, Trabajo desarrollado entre Sociedades Científicas y Colegios
Rehabilitación post covid

Silvana J. Soto-Rodríguez Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19, Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19
Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post COVID-19, Recomendaciones para la práctica clínica, Trabajo desarrollado entre Sociedades Científicas y Colegios
Rehabilitación post covid

Contraindicaciones o detención de tratamiento

-Frecuencia cardíaca > 100 latidos/min (relativo)


-Presión arterial < 90/60 mmHg, > 140/90 mmHg o fluctuaciones de la presión arterial que exceden los 20 mmHg
basales
-Saturación de oxígeno de la hemoglobina ≤ 95% en pacientes sin enfermedad respiratoria crónica de base
-Saturación de O2 < 88% o por debajo de saturación basal de paciente con enfermedad respiratoria crónica
-Mareos, dolor de cabeza y otros síntomas incómodos (la fatiga no se alivia después del descanso, opresión o
dolor en el pecho, dificultad para respirar, tos severa, visión borrosa, palpitaciones, sudoración, inestabilidad, etc.)
-Frente a un comportamiento con parámetros como los descritos, debe suspender inmediatamente, reevaluar y
ajustar el plan de tratamiento
-No realizar ejercicios de intensidad vigorosa

Silvana J. Soto-Rodríguez Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19, Rehabilitación kinésica para pacientes con alta hospitalaria por COVID-19
Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post COVID-19, Recomendaciones para la práctica clínica, Trabajo desarrollado entre Sociedades Científicas y Colegios
Profesionales del área de rehabilitación, agosto 2020
Gracias por su atención

También podría gustarte