Está en la página 1de 57

Trabajo Integrador Final

Abordaje terapéutico en pacientes con alteraciones


posturales a través de programa de entrenamiento integral:
"Gimnasia Abdominal Hipopresiva”

Modalidad:

Relato y análisis crítico-reflexivo de experiencias con pacientes

Alumna: Galeano, Daira Celeste

Número de libreta universitaria: 11125


II - IDENTIFICACIÓN

Autor: Galeano, Daira Celeste

DNI: 40.702.696

N° libreta universitaria: 11125

Domicilio: Calle Córdoba 1521. Corrientes Capital

Celular n°:379-4329315

Correo electrónico: dairagaleano5395k@hotmail.com

Directora: Luciana Andrea Galeano

Profesión: Lic. En Kinesiología y Fisiatría.

Matricula Profesional Nº 1346

Domicilio Laboral: Consultorio privado; Av. Gobernador Ruíz 2350

Dirección de correo electrónico: Lugaleanoa@gmail.com

Teléfono: 3794-822146

2
III- INDICE

Identificación…………………………………………………………………..2

Resumen………………………………………………………………………..4

Introducción………………………………………………………………….....5

• Justificación............................................................................................6
• Objetivo..................................................................................................6

Marco Teórico.....................................................................................................7

Descripción de experiencias kinésicas………………………………...……….17

Plan de tratamiento kinésico…………………………………………………..25

Seguimiento cronológico de atención………………………………………….28

Resultados……………………………………………………………………...34

Conclusiones personales……………………………………………………….36

Referencias Bibliográficas……………………………………………….........37

Anexos................................................................................................................39

3
IV- RESUMEN

Una postura correcta se define como: Alineación simétrica y proporcional de los


segmentos corporales alrededor del eje de la gravedad. La postura ideal de una persona
se adopta cuando se mantienen las curvas fisiológicas de la columna vertebral.
Una inadecuada postura puede conllevar a problemas como dolor crónico,
fatiga, escoliosis y cifosis, así como problemas respiratorios y compresión de vísceras.

Este trabajo integrador se abordó bajo la modalidad de Relato y Análisis Crítico-reflexivo


de experiencias en la atención kinésica de pacientes con Alteraciones posturales,
mediante un programa de entrenamiento de Gimnasia Abdominal Hipopresiva, centrado
principalmente en normalizar tensiones musculares, disminuir la presión interna y
aumentar el tono muscular de la faja abdominal, consiguiendo una mayor estabilidad
lumbo-pélvica y una disminución de la sintomatología. Se realizaron una serie de test
previos: Flexibilidad de la columna vertebral, extensibilidad muscular y mediciones
posturales estáticas y dinámicas. Se utilizaron como instrumentos de medición: plomada,
cinta métrica. Iniciando la intervención kinésica con un total de 36 sesiones que fueron
divididas en cuatro etapas de tratamiento, donde se registró semanalmente el progreso y
evolución de 3 pacientes con distintas alteraciones posturales.

Resultados

Se logro aumentar la flexibilidad de tronco mejorando la movilidad articular activa y


pasiva, la fuerza muscular del Core también fue aumentada y como consecuencia de esto,
la alineación corporal en los tres planos se vio beneficiada.

Conclusión

Se obtuvieron muy buenos resultados en los tres pacientes. Todos los objetivos planteados
se cumplieron parcialmente; como objetivo general se propuso disminuir el dolor y la
presión interna, mejorar la movilidad de tronco y aumentar la fuerza muscular.

Palabras claves: columna vertebral- reeducación- prevención- presión intraabdominal-


fisioterapeuta.

4
V- INTRODUCCIÓN:

Se considera que una buena postura corporal es aquella en donde el cuerpo se mantiene
erguido y con la espalda recta, lo que permite tener una oxigenación adecuada y evitar
problemas de columna y de los músculos.
La mayoría de las alteraciones de la columna vertebral se relacionan con inadecuados
hábitos posturales. Por esto es importante mantener la correcta posición del cuerpo,
aprendiendo a proteger, no solo la columna vertebral sino también la faja abdominal y
disminuyendo así el riesgo de lesiones.
Para mantener el cuerpo en posición erecta, se necesita un equilibrio muscular adecuado
entre la musculatura anterior de nuestro cuerpo, la abdominal y la dorsal que recubre la
columna. La gimnasia abdominal hipopresiva consta de ejercicios posturales y
respiratorios que provocan una disminución de la presión interna, a nivel torácico,
abdominal y pélvico. De allí su nombre: HIPO (disminución) PRESIVOS (de la presión).
Esta disminución de la presión interna provoca una activación refleja de las fibras tónicas
de la musculatura abdominal y perineal, observándose excelentes mejoras en la postura,
ya que las tensiones musculares se normalizan, y las hiper curvaturas disminuyen tras
algunas semanas de práctica. La faja abdominal aumenta su tono muscular de base, lo que
se traduce en una mayor estabilidad lumbo-pélvica y una disminución objetiva del
perímetro de cintura y el perímetro a nivel umbilical.
La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) es un método creado en los años 80 por el
Dr. Marcel Caufriez en el campo de la rehabilitación posparto para mejorar la musculatura
del suelo pélvico, aunque entre otros efectos potenciales podría incluirse:
● Mejora postural
● Tonificación abdominal y perineal
● Reducción del perímetro de la cintura
● Prevención y tratamiento de hernias de todo tipo, y disfunciones perineales
● Mejoras respiratorias y de rendimiento deportivo
● Mejoras en la circulación de retorno y vascularización de la pelvis
● Aumento de la flexibilidad
● También utilizados en el campo del Deporte y el Fitness.
Debido a que en la ejecución del entrenamiento abdominal tradicional se ejerce una
hiperpresión intraabdominal, siendo un factor de riesgo para el suelo pélvico, hubo

5
necesidad de un cambio en los métodos de entrenamiento de la musculatura abdominal
en general, y para la mujer de forma específica, naciendo el método hipopresivo.

En el siguiente trabajo según la modalidad relato de experiencias con pacientes, se intenta


documentar el tratamiento kinésico desde el área de la kinefilaxia, en pacientes con
alteraciones posturales mediante la técnica de Gimnasia Abdominal Hipopresiva,
aplicado en tres pacientes de diferentes edades.

JUSTIFICACION:

Las alteraciones posturales son una problemática muy común en nuestra población y
conlleva a dolencias que, en la mayoría de los casos se vuelven patologías crónicas
difíciles de resolver. Actualmente, la práctica de ejercicios hipopresivos es uno de los que
ha demostrado eficacia para devolver la funcionalidad a la musculatura que compone la
faja abdominal y al suelo pélvico, además de las ventajas a nivel postural, mecánica
respiratoria y circulación. Para mantener el cuerpo en posición erecta, se necesita un
equilibrio muscular adecuado entre la musculatura anterior de nuestro cuerpo, la
abdominal y la dorsal que recubre la columna.

Este trabajo surge con la idea de analizar y reflexionar sobre la evolución en 3 pacientes
de diferentes edades con diagnóstico clínico de alteración postural, abordando la técnica
de GAH y presentándolo en la modalidad de relato y análisis crítico-reflexivo de
experiencias con paciente.

Con el fin del mismo desde lo personal poder desde la práctica aplicar la técnica de
manera integral y sentar un antecedente para que sea reconocida como una herramienta
más para la resolución de múltiples afecciones en el campo de la Kinesiología.

OBJETIVOS DEL TRABAJO INTEGRADOR:

- Describir la experiencia de abordaje terapéutico en pacientes con alteraciones


posturales a través de programa de entrenamiento integral: "gimnasia abdominal
hipopresiva”
- Registrar la evolución y resultados obtenidos a partir de la atención kinésica.

6
VI- MARCO TEORICO:

Repaso Anatómico

La columna vertebral es un tallo longitudinal óseo, resistente y flexible, situado en la parte


media y posterior del tronco, que se extiende desde la cabeza, la cual sostiene, hasta la
pelvis, que la soporta. Envuelve y protege la médula espinal, que está contenida en el
conducto vertebral (conducto raquídeo). 1
Se compone de elementos óseos superpuestos denominados vertebras. El número de
vértebras se considera bastante constante: de 33 a 35, divididas en 24 vértebras pre sacras
(7 cervicales, 12 torácicas y 5 lumbares), 5 vértebras sacras y de 3 a 5 vértebras coccígea.1
La longitud de la columna vertebral varia con la talla del individuo, es en término medio,
de 73 a 75 centímetros en el hombre y de 60 a 65 centímetros en la mujer. Esta longitud
disminuye en la vejez, como consecuencia del aplastamiento de los discos intervertebrales
que aumentan la concavidad anteroposterior: la cifosis.2

El raquis en conjunto:

El raquis debe conciliar dos imperativos mecánicos contradictorios: la rigidez y la


flexibilidad.3 Estos dos conceptos son antagónicos en sus funciones pero a lo largo de la
evolución se han experimentado y el resultado es un equilibrio conveniente a las
necesidades motoras del ser humano. Este equilibrio, casi perfecto, se logra mediante los
sistemas que interactúan para la obtención del resultado de estabilidad, protección,
flexibilidad, elasticidad y gran movilidad de la columna vertebral. Estos resultados son
consecuencia de la combinación de cuatro importantes capacidades que se reúnen en
nuestro cuerpo para darnos las tan amplias posibilidades motoras por las cuales se
expresan nuestros movimientos: la rigidez, la estabilidad, la flexibilidad y la elasticidad4

1- La rigidez de las vértebras, soportan las presiones en las zonas vertebrales y actúan
como estuche de protección de la médula formando el canal medular.4
2- La estabilidad articular está a cargo de los ligamentos que actúan como
estabilizadores de primer grado de las articulaciones, los músculos como
estabilizadores de segundo grado y en tercer grado las adaptaciones y funciones
anatómicas de las carillas y facetas articulares.4
3- La flexibilidad del eje raquídeo se debe a su configuración por múltiples piezas
superpuestas, unidas entre sí mediante elementos ligamentosos y musculares.3

7
Estas articulaciones permiten por si solas o en la suma del conjunto articular
vertebral, un rango de movimiento con variables amplitudes, posibilitando los
movimiento de flexión, extensión, flexión lateral derecha e izquierda, y rotación
también hacia ambos lados, así como los movimientos combinados de
circunducción, flexión o extensión con rotación.4

4- Y, por último, la elasticidad de las estructuras blandas, la cual está a cargo de los
discos intervertebrales y músculos. Los discos amortiguan las presiones entre
vértebras y en su forma anatómica son responsables por las curvas fisiológicas de
lordosis cervical, cifosis dorsal, y lordosis lumbar. Los músculos proporcionan la
capacidad motora de ejecución de los movimientos y la función de estabilización
y mantenimiento de las posturas estáticas y dinámicas.4

En el pleno funcionamiento y manifestación de estas cuatro cualidades que se reúnen en


nuestro cuerpo, está el equilibrio necesario para la preservación y mantenimiento de la
columna vertebral, proporcionando un aumento cronológico de sus capacidades
funcionales.4 Cuando una o más de estas cuatro funciones pierde o disminuye su
aportación, producirá un desequilibrio que conlleva a desarreglos biomecánicos en la
columna, resultando en sobrecargas de funciones sobre determinadas estructuras que, en
situaciones de stress, sufren una disminución de sus capacidades funcionales y
consecuentemente de su vida útil. En consecuencia, de este desequilibrio podrá
producirse diversos tipos de lesiones y en diferentes grados de manifestación que resultan
en las tan frecuentes algias de la columna vertebral.4

Curvaturas vertebrales

Existen curvaturas anteroposteriores y laterales que ayudan a absorber y distribuir el


esfuerzo que se presenta por las actividades diarias. Las curvaturas anteroposteriores son
cuatro: La primera, cervical, es convexa hacia adelante; la segunda, torácica, es convexa
hacia atrás, la tercera; lumbar es convexa hacia adelante y la cuarta, sacra; es convexa
hacia atrás. Solo esta última curvatura es fija. Las otras tres se modifican con los
movimientos de flexión y extensión. Estas curvaturas existen en el esqueleto articulado.
Dependen pues, por una parte, de la forma de los cuerpos vertebrales, pero también
interviene la forma de los discos intervertebrales; es así que en la unión lumbosacra, por
ejemplo, donde la concavidad sacra continúa la lordosis lumbar es (convexidad anterior),

8
el ángulo intervertebral abierto hacia adelante está ocupado por un disco muy alto
adelante y mucho más delgado hacia atrás.2 Estas curvas raquídeas, aumentan la
resistencia del raquis a las fuerzas de compresión axial.3
Las curvaturas anteroposteriores de la columna denotan la adaptación del hombre a la
posición de pie. Ello se muestra tanto por su evolución durante el crecimiento como por
la anatomía comparada2:

En la mujer: la curvatura lumbar es más marcada que en el hombre. Pareciera que la


actitud del embarazo ha proseguido en una serie incalculable de generaciones y ha
terminado por crear un tipo transmitido por vía hereditaria, que se manifiesto netamente
con la pubertad y adquiere todo su desarrollo en la edad de las funciones maternas.2

Curvaturas laterales: son imperceptibles en el hombre normal, con la excepción de una


curvatura torácica cóncava hacia la izquierda que correspondería al predominio funcional
del lado derecho (en los diestros). Pueden hacerse evidentes en algunas anomalías
vertebrales (hemivertebras), en las destrucciones parciales de un cuerpo vertebral, o bien
cuando se originan por una debilidad muscular (parálisis, falta de uso). Los acortamientos
de un miembro o una pleuresía pueden también aumentar las curvaturas laterales
determinando una escoliosis, generadora de deformaciones raquídeas suprayacentes y
subyacentes, y también de deformaciones torácicas.2

EXPLORACION DEL RAQUIS

El estudio del raquis consiste, en primer término, en un examen global y estático.


La base del raquis se apoya en la pelvis; la posición de ésta última es, por ende, primordial.
Teniendo en cuenta la interdependencia de las tres curvaturas: lumbar; torácicas y
cervicales, el examen se realiza en posición de pie (ortostática). No obstante, en ciertos
contextos patológicos, puede resultar útil un estudio en posición acostada (clinostática) o
en posición sentada. 5
Posteriormente se procede a un examen separado de los tres segmentos: lumbar, torácico
y cervical. El estudio de cada segmento comprende dos aspectos:
Estático (en las tres posiciones fundamentales).
Dinámico, para evaluar la movilidad segmentaria. Dividida en:
Movilización global del segmento con medida reproducible de la amplitud del
movimiento;

9
Movilización parcial, cualitativa, lo más localizada posible de una parte del segmento,
como por ejemplo, el raquis cervical superior o inferior;
Movilización limitada a una sola articulación intervertebral. Para ello, se recurre a la
palpación.5

Evaluación Postural

La postura se define como las posiciones del cuerpo en relación espacial entre las
diferentes partes o segmentos que lo conforman.
La evaluación de la postura en posición erecta no debe basarse tan solo en la observación
del desequilibrio de la alineación, sino que es necesario realizar pruebas musculares
específicas, medir distancias, perímetros, analizar si hay retracciones, palpar el tono
muscular, comparar, etc. Siempre tener presente que en la postura intervienen factores
psíquicos y metabólicos, por consiguiente hay que realizar una evaluación integra.
Se entiende como “postura eficiente” a aquella que requiere el mínimo gasto energético,
en donde sus articulaciones obtienen un mínimo de carga y tienen una correcta alineación
de cada una de las cadenas cinemáticas musculares.4
La postura de cada individuo tiene características propias, y está determinada por factores
diversos como el tono y el trofismo muscular, el estado de los ligamentos, los contornos
óseos, etc.5
Dicho esto podemos decir que; En la posición simétrica, las tensiones están equilibradas
en ambos lados y el raquis es vertical y rectilíneo, mientras que en la posición de carga
unilateral, cuando el peso del cuerpo recae sobre un solo miembro inferior, la pelvis
bascula hacia el lado opuesto y el raquis se ve obligado a seguir un trayecto sinuoso:
convexo en la zona lumbar hacia el lado del miembro en descarga, cóncavo en la zona
torácica y por último, convexo.3

Equilibrio estático:

Está comúnmente aceptado que nuestros músculos y grupos musculares poseen


fisiologías antagonistas, y es normal fortalecer los abdominales para corregir una hiper
lordosis lumbar.4
Levantar un gran peso del suelo requiere una contracción de los músculos espinales
para poder realizar la extensión y de los abdominales para controlarla. Es gracias

10
a esta acción anatagonista-complementaria que podemos afinar un gesto o ajustar
una posición. La actividad de los músculos abdominales durante el levantamiento
simétrico ha sido un hallazgo constante en muchos estudios. Se ha planteado la hipótesis
de que esta coactivación antagonista aumenta la rigidez del tronco para proporcionar
estabilidad a la columna vertebral.6
Para mantener el cuerpo en posición erecta, se necesita un equilibrio muscular adecuado
entre la musculatura anterior de nuestro cuerpo, la abdominal y la dorsal que recubre la
columna.4
Cada nivel torácico, abdominal o pélvico puede responder con compensaciones para
adaptarse a las cadenas musculares. Estas compensaciones pueden producir
deformidades, de todas las patologías que nos podemos encontrar, la escoliosis y el dolor
de espalda inespecífico son dos de las más comunes que afectan a la población.7

La musculatura de ambos lados de la pared abdominal trabaja sinérgicamente con sus


aponeurosis, conteniendo y protegiendo las vísceras abdominales. También mantiene la
correcta posición antigravitatoria.
Se ha demostrado que los refuerzos abdominales mejoran la estabilidad de la columna
vertebral en contextos experimentales donde el tronco está expuesto a perturbaciones
repentinas.13

Alteraciones Posturales de la Columna Vertebral

La postura es el resultado del equilibrio entre las fuerzas musculares antigravitatorias y


la gravedad. La fuerza que ejerce la gravedad sobre el cuerpo humano debe ser equilibrada
por el esfuerzo continuo de los músculos sobre el esqueleto, con el objetivo de oponerse
a esta fuerza y mantener el equilibrio.4 Una postura correcta implica mantener el cuerpo
bien alineado en cualquiera de las posiciones que puede adoptar.13 Si las líneas de
gravedad antero- posterior y lateral no pasan por los puntos correctos de nuestro cuerpo,
es porque existe un desequilibrio de ambas partes del mismo, ocasionado a veces por las
malas posturas, y que puede terminar por desencadenar determinadas deformidades
patológicas como escoliosis, hipercifosis e hiperlordosis. Así, podemos definir varios
tipos de posturas: excelente, buena, pobre y mala. La postura excelente es aquella en que
la cabeza y los hombros están equilibrados con la pelvis, caderas y rodillas; con la cabeza
erguida y la barbilla recogida. El esternón es la parte del cuerpo que está más hacia
adelante, el abdomen está recogido y plano, y las curvas de la columna están dentro de

11
los límites normales. La postura buena se aproxima a la anterior, sin llegar a su perfección,
mientras que la postura pobre es intermedia entre la buena y la mala. En la postura mala,
cuando observamos de perfil, la cabeza está hacia delante o hacia atrás, el tórax
deprimido, el abdomen en relajación completa y protuberante, las curvas raquídeas son
exageradas o disminuidas, y los hombros están sostenidos por detrás de la pelvis o por
delante.4

Músculos estabilizadores:

Entre los músculos estabilizadores de la columna vertebral, se destacan el transverso del


abdomen y los multífidos, ya que su contracción antecede a cualquier movimiento
corporal y no produce movimiento de la columna vertebral. El musculo transverso es el
más profundo de los músculos abdominales y se origina en la cresta ilíaca, ligamento
inguinal y las apófisis transversas de las vértebras lumbares a través de la fascia
toracolumbar. Los multifidos se insertan en las apófisis transversas de las vértebras de la
columna vertebral. Excepto en Atlas y Axis.8

El diafragma torácico tiene forma de doble cúpula de concavidad inferior. Es el principal


músculo respiratorio y toma inserción de anterior a posterior en la apófisis xifoides del
esternón, en todo el reborde costal, en la undécima y duodécima costilla y en los cuerpos
vertebrales de las vértebras lumbares a través de dos pilares, el derecho de L1 a L4 y el
izquierdo de L1 a L3. Este músculo separa las cavidades torácica y abdominal, por lo que
tiene un papel importante en la regulación de las presiones de ambos compartimentos.
Durante la inspiración, el diafragma se contrae y desciende provocando una disminución
de la presión intratorácica y un aumento de la presión intraabdominal.8

Respiración

Junto con el diafragma, los músculos de la pared abdominal trabajan como una unidad
funcional en la respiración. La contracción muscular abdominal empuja las vísceras hacia
arriba y participa en la espiración, tanto en reposo como en espiración forzada. El
componente más esencial es el músculo transverso, que actúa como antagonista del
diafragma. Mientras que el diafragma se contrae en la inspiración, los músculos de la
pared abdominal se relajan, y viceversa. De esta manera, el diafragma y la musculatura
de la pared trabajan de forma antagónica durante la respiración, excepto en la tos u otras

12
actividades que requieren una elevación de la presión abdominal, en los que trabajan
sinérgicamente.9

La gimnasia abdominal hipopresiva:

La gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) es un sistema de tonificación de la


musculatura abdominal, del suelo pélvico y de los estabilizadores de la columna. Como
característica diferenciadora se alega que estos ejercicios no provocan aumento de la
presión abdominal.10

Los incrementos y las bajadas de las presiones que proporcionan los ejercicios
hipopresivos tienen lugar y se miden en el interior de cavidades, que en este caso es la
cavidad abdominal.11 Los objetivos de los ejercicios hipopresivos o GAH, es la
disminución de la actividad tónica del diafragma, responsable principal de la hiperpresión
abdominal y se consigue mediante la acción postural y respiratoria de las técnicas
hipopresivas. Para logarlo es necesario llevar a cabo los ejercicios respetando
determinadas posiciones articulares; explicadas más adelante. Con ello se facilita y
acentúa el efecto hipopresivo puesto que se normaliza el tono de las estructuras
antagonistas que están hipertónicas y se estimulan los músculos hipopresores.12

Esta técnica es totalmente diferente a la mayoría de los ejercicios físicos, ya que por regla
general, cuando una persona realiza ejercicio físico como levantar un peso, pedalear,
hacer una flexión, correr, lanzar, saltar, aumenta la presión en el abdomen, en cambio en
los ejercicios hipopresivos la disminuye.12 Lo que produce esta disminución de presión
es un efecto de absorción y ésta logra hacer ascender los órganos internos y vísceras que
pueden descender cuando hay aumentos de presión constantes y sostenidos en el tiempo.12
Imaginando que el abdomen es como un globo, y éste es apretado por arriba cuando la
postura de la persona se ve desmejorada con el paso de los años, y por razones como el
sedentarismo y el envejecimiento, se pierde altura y se acentúan las curvas de la columna.
Estos dos factores de la vida cotidiana son uno de los principales responsables finales de
causar este aumento de presión constante y duradera sobre el abdomen; provocando que
los órganos internos desciendan y las paredes musculares (abdominales y suelo pélvico)
se abomben.12

Cuando una musculatura que hace de pared (músculos parietales, como la faja abdominal
y el suelo pélvico) se siente presionada y su correcta funcionalidad se ha visto afectada

13
por diversos factores (sedentarismo, malas posturas, dolor lumbar, problemas
respiratorios, embarazo), reacciona al contrario de lo que debería. El resultado de este
desequilibrio logra su objetivo, que la faja abdominal se distienda, dando lugar al dolor
de espalda por no tener una verdadera faja que haga su función de sostén.11

La realización sistemática y repetitiva de ejercicios hipopresivos, 2 a 3 días a la semana


durante unos 20 minutos y con un ritmo apropiado, le proporciona a los músculos, que
hacen de pared y de suelo, las ordenes totalmente contrarias a las que reciben cuando se
practica un ejercicio normal que implica un esfuerzo y presión.11

TÉCNICAS:

Estos ejercicios producen la activación directa del músculo abdominal transverso, lo que
permite fortalecer la cintura abdominal y estabilizar la columna vertebral. 13 Las pautas
técnicas para la realización del ejercicio según Caufriez y ampliado posteriormente por
Rial y Villanueva son:

1. Auto elongación:

Estiramiento axial de la columna para provocar una puesta en tensión de los espinales
profundos y extensores de la espalda.

2. Doble mentón:

Empuje del mentón que provoca tracción de la coronilla hacia el techo.

3. Decoaptación de la articulación glenohumeral:

Se provoca abducción de las escápulas y activación de los serratos. Colocando los brazos
en algunos ejercicios en rotación interna de los hombros, flexión de codos a 90° y flexión
dorsal de las muñecas.12

4. Adelantamiento del eje de gravedad:

Desequilibrio del eje anteroposterior que implica variación del centro de gravedad.12

5. Respiración costal:

Respiración diafragmática con fase inspiratoria y espiratoria pautada por el monitor.


Durante la “fase de inspiración normal” se incrementa el volumen de la caja torácica y se
reduce la presión por la apertura de las costillas hacia fuera y arriba, lo que permite la

14
expansión pulmonar y la entrada del aire. El músculo motor principal es el diafragma,
que se aplana en dirección caudal y agranda la caja torácica. El músculo
esternocleidomastoideo y los músculos serratos anteriores y posteriores pueden ayudar a
esta acción creando una “inspiración forzada”. La “espiración normal” es un proceso
pasivo que comienza cuando se relajan los músculos inspiratorios disminuyendo la
cavidad torácica junto a la retracción elástica del tejido pulmonar. En la “espiración
forzada” se contraen los músculos espiratorios (intercostales internos y abdominales) que
empujan los órganos abdominales contra el diafragma relajado, aumentando su forma de
cúpula y disminuyendo por tanto el diámetro de la cavidad torácica.12

6. Apnea espiratoria:

Fase de espiración total de aire y apnea mantenida (entre 10 y 25 segundos según nivel
de practicante). En la fase de apnea se añade una apertura costal como simulando una
inspiración costal pero sin aspiración de aire. Durante la fase de apnea espiratoria se
provoca cierre de la glotis; contracción voluntaria de los serratos mayores y de los
músculos elevadores de la caja torácica (músculos de las vías respiratorias superiores,
intercostales, escalenos, esternocleidomastoideo). El diafragma, durante la fase de apnea
espiratoria, se relaja y es succionado como consecuencia de la apertura costal y elevación
de la caja torácica.12

Eficacia:

En una investigación reciente Bellido-Fernández encontraron que un programa de 40


sesiones de 40 minutos cada una con abdominales hipopresivos mejora la flexibilidad de
miembros inferiores y la movilidad de la columna lumbar en sujetos con dolor lumbar no
específico. Esto se produce gracias a la relajación tónica del diafragma, lo cual consigue
la disminución de la presión torácica y abdominal. Este efecto hipopresivo se logra
gracias a la contracción de la musculatura respiratoria, realizada durante la fase de apnea
espiratoria del ejercicio hipopresivo. Siendo que, la contracción del músculo serrato
anterior provoca la expansión torácica (factor mecánico) y la relajación y tonificación del
diafragma torácico (factor neuromecánico); generando de esta forma una caída en la
presión intraabdominal (e intra-torácica). Lo más importante es la adecuada enseñanza de
la técnica de los ejercicios, así como la sensibilización y educación general al paciente;

15
para fomentar una adecuada adherencia a estos ejercicios y poder tener un adecuado
beneficio y mejoría en su condición.13

Otro estudio realizado en el año 2014 analiza la relación entre la presión intraabdominal
(PIA) y la posición del sujeto, quedando demostrado que la variación de la presión
abdominal se produce en función de los cambios posturales. La GAH produce un efecto
hipopresivo, mientras que la gimnasia abdomino pélvica clásica genera aumentos de PIA
y por tanto existen más posibilidades de lesión. En este sentido Pinsach, observo que, en
mujeres deportistas, donde son frecuentes estos aumentos de presión, existen más
probabilidades de sufrir una lesión a nivel de suelo pélvico.14
En cuanto a parámetros antropométricos, morfología y composición corporal, según una
investigación, se concluye que un programa de gimnasia hipopresiva parece producir
cambios en el perímetro de cintura y eficacia de contracción del transverso abdominal sin
modificar el porcentaje de masa grasa y muscular. Estos datos pueden relacionarse con la
tonificación de la musculatura profunda del abdomen durante la realización del ejercicio
hipopresivo.15

Otro punto interesante a tener en cuenta, según un estudio publicado por la universidad
de Vigo, España; es el impacto psicológico que genera la perdida involuntaria de orina en
las mujeres adultas. Por ello se realizó un grupo experimental que contaba con la
evaluación de 22 mujeres de entre 30 y 55 años, mediante un programa de ejercicios
hipopresivos durante 12 semanas, de los cuales se demostraron mejorías significativas en
los síntomas de IU. La efectividad de la GH puede ser debido a la activación de la
musculatura del suelo pélvico y transverso abdominal y a la gestión de la presión
intraabdominal durante la ejecución del ejercicio hipopresivo. Conviene tener presente
que los repetidos aumentos de presión intraabdominal son factor de riesgo importante
en el desarrollo de un prolapso de órgano pélvico. Además, la actividad postural del
periné está fuertemente comprometida por los aumentos de presión abdominal y de ello
resultan disfunciones relacionadas con la relajación muscular del periné, siendo la mujer
la más afectada por la presencia del hiato uro-genital, que es zona de hernias y por lo tanto
de posible descenso de órganos viscerales. 16

16
VII- DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS KINÉSICAS:

Las experiencias de seguimiento se basan en tres pacientes que a continuación se detallan,


incluyendo; diagnóstico médico, evaluación kinésica, objetivos de tratamiento, protocolo
de tratamiento kinésico y seguimiento temporal.

Al iniciar y al terminar cada sesión se evalúa al paciente mediante la Escala Visual


Analógica (EVA) (ver anexo n1) y se lleva registro de la misma.

Paciente N°1

Breve historia clínica

Paciente masculino de 26 años de edad, estudiante, musico y cadete de motomandados.


Actualmente no realiza actividad física debido a la presencia de una lumbalgia que cursa
desde hace aproximadamente un mes. El paciente refiere que luego de una presentación
“realizo un mal movimiento en donde sintió un dolor punzante en la zona lumbar”, que
se fue intensificando diariamente. Presenta dolor a la palpación, movimiento y al reposo.

Luego de un mes, aproximadamente, de intentos fallidos de volver a la actividad física,


decide consultar al médico en marzo del 2021. Éste le solicita que se realice una RX en
donde se observa una rectificación de la lordosis lumbar. (Ver anexo n°6)

Diagnostica Lumbalgia.

Es derivado al servicio de kinesiología.

Historia clínica Kinésica

Nombre y apellido: L. L.

Sexo: Masculino

Edad: 26 Años

Ocupacion: Estudiante

Fecha de ingreso: 19/04/2021

Diagnóstico médico: Lumbalgia

Evaluación clinica kinésica:

17
A la inspección el paciente llega al servicio caminando con posición antalgica.

A la palpación presenta una temperatura normal y se evidencia contractura del cuadrado


lumbar derecho y múltiples miogelosis en la zona adyacente que se agudizan con la
presión.
La movilidad articular activa y pasiva de tronco se encuentran disminuidas.

En una vista posterior se observa asimetría a la altura de los hombros, el derecho


descendido y ángulo inferomedial de la escapula derecha en relieve, miembro superior
izquierdo en rotación interna.

Se realizó una evaluación postural completa. (Ver anexo 4)

Se evaluó la capacidad del paciente para realizar las AVD observando la forma en que lo
hace y si presenta compensaciones.

El paciente firmo un consentimiento informado. (ver en el Anexo Nº5)

Dolor: Se evalúa a través de la Escala visual analógica del dolor (EVA) que nos permite
medir la intensidad del dolor que describe el paciente. Con la escala EVA se dará una
valoración del 0 al 10 al dolor, siendo el 0 ausencia de dolor y el 10 un dolor insoportable.

El paciente refiere un dolor de 6 puntos en la escala.

Pruebas funcionales:

1) Examen articular:

Tronco:

-Test de flexión del tronco, distancia dedo- suelo: 18

-Schober total: Disminuido en todas las regiones del tronco. 6 centímetros.

-Schober lumbar: Disminuido. 4 centímetros.

-Test de extensión de tronco, pared-esternón: Normal, 12 centímetros.

-Distancia lateral global dedos-suelo en bipedestación:

Derecho: 58 centímetros Izquierdo: 56 centímetros.

-Movilidad transversal: Normal.

18
1. Prueba de Adam: negativa

Test Diafragmático (Evaluamos el grado de resistencia que nos ofrece la


inserción del diafragma a nivel costal. Comenzamos evaluando la cúpula
izquierda. El evaluador debe colocarse en el lado opuesto y cuantificar el grado
de tensión)}
-Grado 0 = Diafragma móvil, ideal.

-Grado 3 = Diafragma hipertónico – rígido

- Diafragma:0

• Medición Perímetro Umbilical: Se realiza en posición de pie. SIN contracción


voluntaria del abdomen. Se pide al paciente que se pare derecho, y se mide la
circunferencia a nivel del ombligo.
- 98 cm
• Test de Thomas: se utiliza para ver si hay un acortamiento de los músculos
flexores de cadera.
- Maniobra positiva

2) Examen muscular: Para la valoración muscular analítica utilizamos la escala


internacional de williams.(Ver anexo N°7)

Paravertebrales dorsales: (longisimo, iliocostal, transversoespinoso, interespinoso): 4

Paravertebrales lumbares:3

Cuadrado lumbar:4

Oblicuo externo:4

Oblicuo interno:3

Transverso del abdomen:3

19
Paciente N°2

Paciente masculino de 31 años de edad con iniciales V.R. Es docente y licenciado en


Sistemas, ingresa al consultorio de kinesiología con diagnostico dorsalgia.

El paciente no realiza actividad física y refiere que trabaja 11 horas diarias sentado frente
a su computadora. Comenta que presenta dolor en la región dorsal desde hace 4 meses
por presentar una mala postura al momento de su trabajo pero que no concurrió antes al
médico porque no era un “dolor incapacitante” como el que presenta actualmente.
Además, comenta que el dolor se irradiaba hacia el miembro inferior derecho.

V.R pide licencia en su trabajo y concurre al médico el día 8 de junio del 2021, el mismo
le solicita que realice una RX de columna y le receta antiinflamatorios AINES durante
una semana. Con los resultados de la misma, diagnostica escoliosis dorsolumbar y
protrusión discal L4-L5 Y L5-S1. (Ver anexo N°8)

Fue derivado al servicio de kinesiología.

Historia clínica Kinésica

Nombre y apellido: V.R

Sexo: Masculino

Edad: 31 años

Ocupacion: Lic. En sistemas y docente

Fecha de ingreso: 14/06/2021

Diagnóstico médico: Dorsalgia

Evaluación clinica kinésica:

A la inspección el paciente llega al servicio caminando con posición antalgica. Se observa


que presenta los hombros en elevacion y anteposicion, ademas las escapulas en
abduccion.

A la palpación presenta una temperatura normal y se evidencian múltiples miogelosis en


la zona de trapecios y dorsal ancho.
La movilidad articular activa y pasiva de tronco se encuentran disminuidas.

20
En una vista posterior se observa elevación de hombros, en una vista Lateral se observa
hipercifosis dorsal.

Se realizó una evaluación postural completa. (ver anexo 4)

Se evaluó la capacidad del paciente para realizar las AVD observando la forma en que lo
hace y si presenta compensaciones.

El paciente firmo un consentimiento informado. (ver en el Anexo Nº5)

Dolor: Se evalúa a través de la Escala visual analógica del dolor (EVA) que nos permite
medir la intensidad del dolor que describe el paciente. Con la escala EVA se dará una
valoración del 0 al 10 al dolor, siendo el 0 ausencia de dolor y el 10 un dolor insoportable.

El paciente refiere un dolor de 8 puntos en la escala.

Pruebas funcionales:

1) Examen articular:

Tronco:

-Test de flexión del tronco, distancia dedo- suelo: 45 centímetros.

-Schober total: Disminuido en todas las regiones del tronco. 5 centímetros.

-Schober lumbar: Disminuido. 4 centímetros.

-Test de extensión de tronco, pared-esternón: Normal, 13 centímetros.

-Distancia lateral global dedos-suelo en bipedestación:

Derecho: 62 centímetros Izquierdo: 59 centímetros.

-Movilidad transversal: Normal.

1. Prueba de Adam: positiva


2. Test Diafragmático (Evaluamos el grado de resistencia que nos ofrece la
inserción del diafragma a nivel costal. Comenzamos evaluando la cúpula
izquierda. El evaluador debe colocarse en el lado opuesto y cuantificar el grado
de tensión)}
-Grado 0 = Diafragma móvil, ideal.

21
-Grado 3 = Diafragma hipertónico – rígido
Diafragma: 0
• Medición Perímetro Umbilical: Se realiza en posición de pie. SIN contracción
voluntaria del abdomen. Se pide al paciente que se pare derecho, y se mide la
circunferencia a nivel del ombligo.
-102 cm
• Test de Thomas: se utiliza para ver si hay un acortamiento de los músculos
flexores de cadera. Positiva.

2) Examen muscular: Para la valoración muscular analítica utilizamos la escala


internacional de williams.(Ver anexo n°7)

Paravertebrales dorsales: (longisimo, iliocostal, transversoespinoso, interespinoso): 3

Paravertebrales lumbares:3

Cuadrado lumbar:4

Oblicuo externo:3

Oblicuo interno:3

Transverso del abdomen:3

Paciente N°3

Paciente de sexo femenino de 34 años de edad con las iniciales M.R, empleada doméstica
y niñera de sus 2 sobrinos por las mañanas.

La paciente refiere que hace una semana comenzó con dolor lumbar cuando trabajaba,
específicamente cuando se agachaba o realizaba cargas, que se fue intensificando con los
días. En reposo no presenta dolor.

El día 2 de julio acude a una consulta médica en donde le diagnostican lumbalgia, le


sugieren realizar reposo una semana, tomar antiinflamatorios AINES y consultar con un
kinesiólogo para aliviar la sintomatología.

Como antecedente clínico presente hipertensión arterial. Se encuentra medicada con


Lotrial 10 mg y Glucosamina.

22
Historia clínica Kinésica

Nombre y apellido: M.R

Sexo: Femenino

Edad: 34 años

ocupación: Empleada domestica

Fecha de ingreso: 05/07/21

Diagnóstico médico: Lumbalgia

Evaluación clínica kinésica:

A la inspección la paciente llega al servicio caminando con posición antalgica, se observa


una debilidad muscular generalizada y una hiperlordosis lumbar.

A la palpación presenta temperatura normal y se confirma la hipotrofia muscular. La


movilidad articular activa y pasiva de tronco se encuentran disminuidas. Ausencia de
puntos dolorosos o nódulos palpables.

En una vista posterior se observa simetría a la altura de los hombros, caderas y tobillos,
pero en una vista Lateral se observa hiperlordosis Lumbar.

La paciente refirió que el dolor solo era en la región lumbar y que no se extendía hacia
otra región del cuerpo. también comento que hace meses se siente más débil pero que
antes no le dolía nada.

Se realizó una evaluación postural completa. (ver anexo 4)

Se evaluó la capacidad del paciente para realizar las AVD observando la forma en que lo
hace y si presenta compensaciones.

La paciente firmo un consentimiento informado. (ver en el Anexo Nº5)

Dolor: Se evalúa a través de la Escala visual analógica del dolor (EVA) que nos permite
medir la intensidad del dolor que describe el paciente. Con la escala EVA se dará una
valoración del 0 al 10 al dolor, siendo el 0 ausencia de dolor y el 10 un dolor insoportable.

El paciente refiere un dolor de 6 puntos en la escala.

23
Pruebas funcionales:

1) Examen articular:

Tronco:

-Test de flexión del tronco, distancia dedo- suelo: 25 centímetros.

-Schober total: Disminuido en todas las regiones del tronco. 5 centímetros.

-Schober lumbar: Disminuido. 4 centímetros.

-Test de extensión de tronco, pared-esternón: 10 centimetros.

-Distancia lateral global dedos-suelo en bipedestación:

Derecho: 32 centímetros Izquierdo: 31 centímetros.

-Movilidad transversal: Disminuida.

1. Prueba de Adam: negativa

2. Test Diafragmático (Evaluamos el grado de resistencia que nos ofrece la


inserción del diafragma a nivel costal. Comenzamos evaluando la cúpula
izquierda. El evaluador debe colocarse en el lado opuesto y cuantificar el grado
de tensión)}
-Grado 0 = Diafragma móvil, ideal.

-Grado 3 = Diafragma hipertónico – rígido


Diafragma: 0
• Medición Perímetro Umbilical: Se realiza en posición de pie. SIN contracción
voluntaria del abdomen. Se pide al paciente que se pare derecho, y se mide la
circunferencia a nivel del ombligo.
-83 cm
• Test de Thomas: se utiliza para ver si hay un acortamiento de los músculos
flexores de cadera. Negativa.

24
2) Examen muscular: Para la valoración muscular analítica utilizamos la escala
internacional de williams.(Ver anexo n°7)

Paravertebrales dorsales: (longisimo, iliocostal, transversoespinoso, interespinoso): 2

Paravertebrales lumbares:2

Cuadrado lumbar:2+

Oblicuo externo:2

Oblicuo interno:2+

Transverso del abdomen:2

TRATAMIENTO:

Objetivos de tratamiento

● Disminuir contracturas musculares


● Aliviar el dolor
● Mejorar la alineación postural en los 3 planos
● Trabajar en la tonificación abdominal
● Mejorar capacidad respiratoria y del rendimiento deportivo
● Aumentar la flexibilidad de tronco
● Disminuir la sobrecarga vertebral

Plan de tratamiento kinésico

De acuerdo con el rango de movilidad y a la sintomatología que presente, se estipulan


entre una y dos sesiones semanales. Total de sesiones, alrededor de 36.

Al iniciar y al terminar cada sesión se evaluará al paciente mediante la Escala Visual


Analógica (EVA) (ver anexo nº1) y se lleva un registro de esta.

Primera etapa:

En esta etapa se busca disminuir la sintomatología del paciente.

Duración aproximada: 2 semanas

Fisioterapia a demanda:

25
● ULTRASONIDO (en zonas de contracturas)
● TENS (como tratamiento de analgesia)

Kinesiterapia:

• Masoterapia
• Elongaciones

Kinefilaxia:

• Enseñar medidas de ergonomía preventivas

Segunda etapa:
Objetivo: Una vez que se logró la desaparición del dolor, vamos a proceder con corregir
la alineación corporal mediante el aprendizaje de las técnicas de gimnasia abdominal
hipopresiva.
Duración: 4 semanas aproximadamente
Práctica: 3 veces por semana, duración aproximada de 1 hs.

En la primera sesión:
● Se realizan los Test de Evaluación. (ver anexo 4)
● Se realizan las progresiones metodológicas para el aprendizaje de las posturas más
sencillas, como por ejemplo: postura en decúbito supino.(ver anexo2)
● Se van sumando nuevas posturas a medida que el paciente avanza. La primera
postura a enseñar será la de decúbito supino (acostado boca arriba) para facilitar
la propiocepción y concentración y se enseñan, para comenzar, sólo dos pautas
posturales de base: AUTOELONGACIÓN – DOBLE MENTÓN
● Enseñar a continuación pautas respiratorias manteniendo la postura correcta, y
permitir al paciente sentir con sus manos la movilidad del tórax.

Practicar los ritmos respiratorios (2-4)


Es muy importante a lo largo de toda la sesión mantener siempre el mismo ritmo.
- 2 tiempos para la Inspiración (rápido)
- 4 tiempos para la Exhalación (lento)
- 3 Repeticiones por ejercicio
- 3 Respiraciones entre ejercicio

26
Una vez comprendidas las pautas posturales de base y las respiratorias, se enseña la
primera postura completa: (ver anexo 2). Se controla la posición correcta de brazos,
decoaptación escapular, flexión dorsal de muñecas y tobillos.
● En las próximas sesiones se realiza en cada clase una práctica continua de todos
los ejercicios aprendidos hasta el momento.
● Se introducen nuevas posturas, como por ejemplo´´sentado´´,´´oblación´´,
´´cuadrupedia´´,etc.(ver anexo 3)
Tercera etapa:
Objetivo: Automatizar los ejercicios aprendidos
(Después de 5 semanas del inicio)
Las sesiones serán entre 30-45 minutos, según preferencia.

Esta fase comienza cuando el paciente conoce y realiza correctamente la técnica de los
ejercicios hipopresivos. A partir de aquí, la práctica será DIARIA. (20 minutos de
práctica cada día.)

El paciente realizara las clases conmigo durante la sesión + práctica en su casa

Metodología:

● La práctica será sin descansos, respetando los ciclos de 3 respiraciones – 1


apnea.
● Enseñar nuevos ejercicios o variantes.
● Ajustar la intensidad según el paciente.
● Volver a realizar los test cada 2 semanas.

Cuarta etapa:

Objetivo: Mantener en el tiempo los resultados logrados.

Práctica: 2 Veces por semana


Esta fase inicia cuando se han automatizado los ejercicios.
● Se realiza la práctica continua de los ejercicios, introduciendo nuevos ejercicios
y aumentado la intensidad de los mismos.
● La intensidad se irá aumentando en medida de las posibilidades del paciente
teniendo en cuenta:

27
1- Mejorar la técnica postural
La primera herramienta para complejizar un ejercicio será buscar la postura hipopresiva
más intensa: Mejorando la técnica, aumentando los rangos de movilidad y flexibilidad,
aumentando el eje adelante (en cuadrúpeda o triángulo por ej.), la correcta anteversión de
la pelvis y la alineación de la columna, etc.
2- Prolongar las APNEAS al máximo posible.
Podemos aumentar la intensidad quitando respiraciones y aumentando el tiempo de la
apnea respiratoria.
3- Quitar respiraciones entre ejercicios
Si el paciente ya logra apneas largas, entonces le pediremos que haga sólo 2 respiraciones
entre una postura y la otra en lugar de 3 respiraciones. El objetivo es trabajar con mayor
deuda de oxígeno.
4- Quitar respiraciones entre repeticiones de un mismo ejercicio
Podremos pedirle a nuestro paciente, que realice siempre 2 respiraciones en lugar de 3. Y
que lo mantenga durante toda la sesión. (Esto siempre y cuando sus apneas sean largas.)
5 – Incluir ejercicios dinámicos
Es posible incluir ejercicios dinámicos dentro de la secuencia de Ejercicios Estáticos para
lograr mayor intensidad del entrenamiento.

SEGUIMIENTO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN

Primera etapa de tratamiento:

Las primeras dos semanas los pacientes acudieron 3 veces por semana, teniendo un total
de 6 sesiones en la primera etapa del tratamiento.

Primeras dos semanas: PACIENTE 1

El objetivo de las primeras seis sesiones fue disminuir el dolor que el paciente presentaba
en la zona lumbar. Al presentar contractura del cuadrado lumbar y múltiples miogelosis
en la zona adyacente, se comenzó con ultrasonido en modalidad continua para
beneficiarnos del efecto térmico y mecánico. Se realizo masoterapia en la zona,
generando más presión en los puntos gatillo.

Se realizo electroanalgesia TENS y se finalizó con elongaciones de columna y core.

28
Primeras dos semanas: PACIENTE 2

El paciente llego a la consulta con dolor e hipercifosis dorsal producida por una postura
viciosa que mantuvo por varios meses, lo que produjo acortamiento de diferentes
músculos y múltiples contracturas.

El objetivo fue disminuir el dolor y aliviar las contracturas, además se le enseñaron


medidas ergonómicas para implementarlas en su casa a la hora de trabajar en sedestación
por largas horas.

Primeramente, se utilizó ultrasonido en modalidad PULSANTE para beneficiarnos de su


efecto mecánico y poder ablandar los tejidos.

Masoterapia y TENS en la zona dorsal.

Se finalizo con elongaciones.

El paciente al llegar la segunda semana refiere que el dolor disminuyo bastante (valor 1
en la escala EVA), además comenta que en su casa siguió las indicaciones dadas y que
además antes de trabajar y antes de dormir se colocaba una bolsa de agua tibia en la
espalda por 15 minutos y que eso le aliviaba bastante el dolor.

El paciente ya no presenta dolor a la palpación ni al movimiento, solo siente molestias


luego de pasar varias horas sentado.

Se realiza ultrasonido, masoterapia y elongaciones.

Primeras dos semanas: PACIENTE 3

Paciente ingresa al servicio con posición antalgica. Refiere que presenta intenso dolor
lumbar que le incapacita en sus actividades de la vida diaria. En la escala EVA un puntaje
de 7.

El dolor se intensifica con los movimientos activos, mientras que al movimiento pasivo
presenta solo una leve molestia.

No presenta nódulos palpables y la temperatura corporal es normal.

Se realizo electroanalgesia TENS y elongaciones.

29
Se enseñaron pautas de ergonomía postural y se le recomienda aplicar bolsa de agua
caliente en la zona lumbar por 15 minutos seguido de elongaciones de columna vertebral
en su casa.

En la segunda semana la paciente refiere que el dolor disminuyo significativamente, que


solo presentaba dolor cuando realizaba cargas pesadas, pero que ya no tenia molestias en
ningún otro momento.

Segunda etapa de tratamiento:

Una vez que los pacientes se encontraban sin dolor, se comenzó con la segunda etapa del
tratamiento, en donde se inició el aprendizaje de las técnicas de gimnasia abdominal
hipopresiva.
Las sesiones primeramente fueron individuales, en donde se realizaron los test de
evaluación (ver anexo 4), y se enseñaron dos pautas posturales de base:
AUTOELONGACIÓN – DOBLE MENTÓN y las pautas respiratorias.

• Autoelongación: estiramiento axial de la columna para provocar una puesta en


tensión de los espinales profundos y extensores de la espalda.
• Doble mentón: Empuje del mentón que provoca tracción de la coronilla hacia el
techo

Respiración:

2 tiempos para la Inspiración (rápido)


4 tiempos para la Exhalación (lento)
Realizamos 3 respiraciones y APNEA espiratoria. (Sumamos a la Apnea, la APERTURA
COSTAL)
La primera postura que se trabajó fue decúbito supino.
Decúbito supino, cadera y rodillas en flexión de 90°, con los talones apoyados en el suelo.
Las manos se encuentran levantadas frente al paciente alrededor de 45º del suelo, con los
hombros en rotación interna y codos apuntando hacia afuera.

Tercera semana:
Se inicio con la práctica de la postura aprendida anteriormente (decúbito supino) por lo
que empezamos la sesión con esta postura y con las pautas respiratorias.

30
Luego comenzamos con la postura en cuadrupedia: posición de cuadrupedia apoyando
las dos manos en el suelo y las dos rodillas, los brazos colocados a lo ancho de los
hombros con los hombros en rotación interna, codos en extensión mirando hacia afuera y
manos hacia adentro. Cabeza en flexión.

Respiración:

2 tiempos para la Inspiración (rápido)


4 tiempos para la Exhalación (lento)
Realizamos 3 respiraciones y APNEA espiratoria. (Sumamos a la Apnea, la APERTURA
COSTAL)
Cuarta semana:
Comenzamos con las posturas ya aprendidas y se enseñó la postura de rodillas.
Paciente con las rodillas apoyadas en el suelo, tobillos a 90° de flexión, los hombros se
encuentran en flexión y rotación interna, codos en semiflexión y las palmas de las manos
hacia dentro. Se realiza elongación del cuerpo hacia arriba, como si quisiéramos crecer.

Respiración:

2 tiempos para la Inspiración (rápido)


4 tiempos para la Exhalación (lento)
Realizar 3 respiraciones y APNEA espiratoria abriendo al máximo las costillas.

Quinta semana:

En esta semana se inició con la práctica de la postura de rodilla y se enseñaron dos nuevas
posturas: triangulo y oblación

Triangulo: paciente con piernas y pies apoyados en el suelo, ambos a 90° de flexión,
tronco inclinado hacia adelante, codos y antebrazos apoyados, cabeza en flexión.

Respiración:

2 tiempos para la Inspiración (rápido)


4 tiempos para la Exhalación (lento)

31
Realizamos 3 respiraciones y APNEA espiratoria. (Sumamos a la Apnea, la APERTURA
COSTAL)
Oblación: partiendo de la posición anterior, modificamos la posición de los brazos.

Brazos a 180° de flexión, codos en extensión y muñecas hacia adelante con la palma de
las manos apoyadas en el suelo.

Se acompaño siempre con la respiración y las apneas espiratorias.

Sexta semana:

En la séptima semana se enseñaron dos posturas: alba y su variante aurora.

Alba: Pies apoyados en el suelo separados a la altura de hombros, rodillas en extensión


(evitar hiperextensión), hombros en rotación interna, codo en extensión y las palmas de
la mano hacia atrás. Doble mentón.

Respiración:

2 tiempos para la Inspiración (rápido)


4 tiempos para la Exhalación (lento)
Realizamos 3 respiraciones y APNEA espiratoria. (Sumamos a la Apnea, la APERTURA
COSTAL)
Aurora: de la postura anterior solo modificamos los miembros superiores. Hombros en
rotación interna, con los codos en flexión de 90°, muñeca en flexión dorsal y dedos hacia
las crestas iliacas.

Se acompaño siempre con los tiempos respiratorios y las apneas.

Tercer etapa de tratamiento:

Esta etapa comenzó cuando el paciente aprendió y realizo correctamente la técnica de los
ejercicios hipopresivos. A partir de acá, la práctica fue DIARIA. (30 minutos de práctica
cada día.)

Para esta etapa se pactó una fecha de inicio para que los tres pacientes tuvieran sus
sesiones en forma grupal. Lunes 26 de Julio del 2021.

32
Los pacientes tuvieron sesiones 2 veces por semana, y los demás días realizaron los
ejercicios en su casa, combinando 2 posturas a elección y respetando las pautas
respiratorias.

Séptima semana: posturas: aurora y triangulo

Octava semana: posturas: decúbito supino y alba

Novena semana: posturas: cuadrupedia y oblación

Cuarta etapa de tratamiento:

Esta etapa comenzó alrededor de la semana 10 cuando los 3 pacientes ya realizaban


correctamente todas las posturas.

Empezamos a trabajar en la intensidad de los ejercicios.

Las primeras 2 sesiones trabajamos alargando las apneas, y notamos que los pacientes
cada vez mantenían más segundos.

Las siguientes cuatro sesiones, como los tres pacientes podían realizar apneas más largas,
realizamos 2 respiraciones entre una postura y la otra en lugar de 3 respiraciones.
Las ultimas 4 sesiones trabajamos en la mejora de la técnica, aumentando los rangos de
movilidad y flexibilidad, aumentando el eje adelante (en cuadrúpeda o triángulo por ej.),
y mejorando la alineación de la columna. Además, seguimos estimulando las apneas más
largas y utilizando solos 2 respiraciones entre ejercicios.
Las sesiones terminaron el día 30/10/2021, cuando los pacientes ya presentaban una
buena técnica de los ejercicios y podían seguir realizándolos de forma individual.
Además, no volvieron a presentar dolor a lo largo de las sesiones.

33
VIII- Resultados de las experiencias:

Se realizo el seguimiento de tres pacientes con distintas alteraciones posturales, donde al


final de la intervención se lograron obtener resultados positivos en los tres.

Se destaca como principales la disminución del dolor, el aumento de la fuerza muscular,


aumento de la movilidad pasiva y activa de tronco, y el retorno a sus actividades de la
vida diaria. Además, se observó que en los tres casos el perímetro umbilical disminuyo al
finalizar el tratamiento.

perímetro umbilical Primera sesión Ultima sesión


Paciente 1 98 cm 95 cm
Paciente 2 102 cm 98 cm
Paciente 3 83 cm 81 cm
Grafico 1: Comparativa del perímetro umbilical en cm. de los tres pacientes al
iniciar y finalizar el tratamiento.

Flexión de tronco (dedo- 18 cm 16 cm


suelo)
Extension de tronco (pared- 12 cm 13 cm
esternon)
Inclinación lateral derecha 58 cm 54 cm
Inclinación lateral izquierda 56 cm 53 cm
Grafico 2: Comparativa de los valores articulares de tronco del paciente 1 al iniciar
y finalizar el tratamiento.

Flexión de tronco (dedo- 45 cm 39 cm


suelo)
Extension de tronco (pared- 13 cm 13 cm
esternon)
Inclinación lateral derecha 62 cm 56 cm
Inclinación lateral izquierda 59 cm 55 cm
Grafico 3: Comparativa de los valores articulares de tronco del paciente 2 al iniciar
y finalizar el tratamiento.

34
Flexión de tronco (dedo- 25 cm 18 cm
suelo)
Extension de tronco (pared- 10 cm 13 cm
esternon)
Inclinación lateral derecha 32 cm 28 cm
Inclinación lateral izquierda 31 cm 27 cm
Grafico 4: Comparativa de los valores articulares de tronco del paciente 3 al iniciar
y finalizar el tratamiento.

Paravertebrales dorsales 4 4+
Paravertebrales lumbares 3 4
Cuadrado lumbar 4 4+
Oblicuo externo 4 4
Oblicuo interno 3 4
Transverso del abdomen 3 4
Grafico 5: Comparativa de los valores musculares del paciente 1 al iniciar y finalizar

Paravertebrales dorsales 3 4
Paravertebrales lumbares 3 3+
Cuadrado lumbar 4 4+
Oblicuo externo 3 4
Oblicuo interno 3 4
Transverso del abdomen 3 3+
Grafico 6: Comparativa de los valores musculares del paciente 2 al iniciar y finalizar
el tratamiento.

Paravertebrales dorsales 2 4
Paravertebrales lumbares 2 3+
Cuadrado lumbar 2+ 4
Oblicuo externo 2 3
Oblicuo interno 2+ 3+
Transverso del abdomen 2 3
Grafico 7: Comparativa de los valores musculares del paciente 3 al iniciar y finalizar
el tratamiento.

35
IX- Conclusiones Personales:

Para el presente Trabajo Integrador Final, realicé el seguimiento y rehabilitación en tres


pacientes que presentan alguna alteración postural, entre ellos: lumbalgia, dorsalgia y
escoliosis.

El tratamiento de los diferentes pacientes estuvo enfocado primeramente en disminuir la


sintomatología, y seguido a esto mejorar la postura a través de un programa integral de
ejercicios hipopresivos.

Me pareció sumamente importante poder armar un tratamiento que incluya la mejora de


alguna alteración postural ya que son problemas comunes en nuestra población. Además,
fue muy enriquecedor poder darle su reconocimiento a la faja abdominal y su influencia
en la postura.

Los pacientes estuvieron sumamente comprometidos y se adaptaron a la propuesta


rápidamente, por lo que fue muy gratificante trabajar.

Al principio tuve mis dudas en cuanto la realización del tratamiento grupal, pero los
resultados fueron muy positivos porque existía una buena dinámica entre ellos.

Personalmente considero que estas experiencias me ayudaron a poner en práctica lo


aprendido en la carrera y poder afirmar a través de ellas que debemos tratar al paciente
´´como a un todo´´ para poder llegar más lejos. También me pareció muy beneficioso el
poder investigar y conocer nuevas herramientas de trabajo que seguramente las voy a
seguir utilizando en un futuro.

36
X- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1- Rouviere H., Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional.


11a Ed. Barcelona: Masson; año 2006. Vol. 2. P. 45-120.
2- Latarjet RL. Anatomía humana. 4a Ed. Buenos Aires: Panamericana; año 2004.
Vol. 1 p. 65-139.
3- Kapandji A. I. Fisiología Articular. Tomo 3; 6ª ed. Madrid: Panamericana; 2007
4- Oliveira, C.; Navarro García, R.; Ruiz Caballero, J. A.; Brito Ojeda. Biomecanica
de la columna vertebral. Avances en Traumatología, Medicina del Deporte y
Cuidado de Heridas P.1-9
5- Sicco P. J. Cuaderno apuntes de “Técnicas Evaluativas Funcionales”. 3° ed.
Corrientes. [s.n.]; año 2015. p 1-11.
6- Jaap H van Dieën, Idsart Kingma, JCE van der Burg (Petra). Evidencia del papel
de la cocontracción antagónica en el control de la rigidez del tronco durante el
levantamiento. Revista de biomecanica Vol 36, N 12, diciembre de 2003, p 1829-
1836.
7- Molina Urbano C. Efectividad de la gimnasia abdominal hipopresiva en las
cadenas musculares posteriores. [Internet]. España; Universidad de Almería 2018
Disponible en:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7974/TFG_MOLINA%20URB
ANO,%20CARLOS.pdf?sequence=1
8- París Zamora I. Influencia de la contracción del transverso del abdomen durante
la técnica abdominal hipopresiva en la musculatura del suelo pélvico. [Internet].
Madrid, España; Universidad complutense de madrid facultad de medicina
departamento de salud pública y materno-infantil. 2018. P.5-125 Disponible en:
eprints.ucm.es/51555/1/T40924.pdf?forcedefault=true
9- Valle de Lersundi Á, Cruz Cidoncha A. Manual de Cirugía de Pared Abdominal
Compleja. Barcelona: Ed. SL, 2016. P. 1-10
10- Cabañas Armesilla MD, Chapinal AA. Revisión de los fundamentos teóricos de
la gimnasia abdominal hipopresiva. Apunt Med l’Esport. 2014;p 59–66.
11- Rial T, Pinsach P. Ejercicios hipopresivos mucho más que abdominales. España;
La esfera de los libros; 2015. Vol 1 p. 5-89

37
12- López M, Villalobos V. Ejercicios hipopresivos: prescripción, técnicas y
efectividad. Rev Clínica Esc Med UCR-HSJD [Internet]. 2018;8(4):1–13.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-
2018/ucr184d.pdf
13- Bellido-Fernández L, Jiménez-Rejano JJ, Chillón-Martínez R, Gómez-Benítez
MA, De-LaCasa-Almeida M, Rebollo-Salas M. Efectividad de la terapia de
masaje y la gimnasia hipopresiva abdominal en el dolor lumbar crónico
inespecífico [Internet] :[Publicado en línea el 22 de febrero de 2018] Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5842706/

14- Rial T, Pinsach P. Técnicas hipopresivas. Ed Cardeñoso; Vigo 2015


15- Sáez M, Rebullido T, Medrano I, Soidán J, Tormo J. ¿Puede un programa de ocho
semanas basado en la técnica hipopresiva producir cambio en la función del suelo
pélvico y composición corporal de jugadoras de rugby?. Retos Nuevas Tend En
Educ Física Deporte Recreación.2016;30:26-9
16- Robles, J.E., Sánchez, P., Meldaña, A., y Walker, C. Disfunciones de suelo
pélvico. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología (pp. 241- 262). Barcelona:
Masson.

38
ANEXOS

PROBATORIOS

39
Anexo 1: Escala Visual Analógica (EVA).

Anexo 2: Postura completa: decúbito supino

Anexo 3: Progresiones posturales

40
Anexo 4:

Historia Clínica

HISTORIA CLÍNICA Nº:


FECHA DE EVALUACIÓN:

DATOS FILIATORIOS

Apellido y Nombre:
Edad: Sexo:
Lugar de Residencia:
Domicilio:

MOTIVO DE CONSULTA:

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Evaluación Postural Global

Examen morfológico

41
Por regiones corporales:

 alineación cérvico- cefálica:


 alineación del tronco:
 alineación de cintura escapular y miembro superior:
 alineación de cintura pelviana y miembro inferior:
Se evalúa la alineación en cada plano:

 PLANO FRONTAL: vista frente y posterior


 PLANO SAGITAL: vista ambos perfiles
 PLANO HORIZONTAL: vista superior y combinación de planos

OBSERVACION DE FRENTE

Pies: Apoyo de los pies, descarga de peso, ubicación de los dedos y del Hallux, arco
transversal, del arco interno y el punto de contacto de maléolos internos, del arco externo y
apoyo de 5to dedo.
Observaciones:

MMII: Puntos de contacto de maléolos internos, gemelos, cóndilos internos y parte alta de
los muslos, se mide la separación en cm
Observaciones:

Pelvis: Niveles de las crestas ilíacas, de las EIAS


Observaciones:

Tronco: la línea media vertical entre manubrio del esternón, apéndice xifoides y sínfisis
púbica. Triángulos de la talla simétricos.
Observaciones:

42
Cabeza: la inclinación cervical y/o cefálica, posición horizontal de la mirada, ambos
orificios auditivos externos y el plano masticatorio.
Observaciones:

Cintura escapular: la simetría del borde superior de ambos trapecios y del angular del
omóplato, la posición simétrica de ambas clavículas (en sentido antero-posterior y en la
oblicuidad)
Observaciones:

MMSS: la escápulohumeral sin rotación interna uni o bilateral, los miembros superiores a
los lados del tronco simétricamente, con codos y dedos de la mano en distintos grados de
semiflexión.
Observaciones:

OBSERVACION POSTERIOR

Pies: apoyo calcáneo y su alineación en varo o valgo


Observaciones:

MMII: Puntos de contacto de maléolos internos, gemelos, cóndilos internos y parte alta de
los muslos, se mide la separación en cm, línea poplítea y su oblicuidad, líneas glúteas.
Observaciones:

Pelvis: niveles de las crestas ilíacas, de las EIPS


Observaciones:

Tronco: La línea de las apófisis espinosas


Observaciones:

Cabeza: inclinación cérvico- cefálica, orificios auditivos externos


Observaciones:

43
Cintura escapular: simetría de ambos omóplatos: Borde interno paralelo a la línea de
apófisis espinosas y a igual distancia (simétricos respecto a su rotación alrededor de su eje
vertical). Angulo inferior a la misma altura (ascenso - descenso) y simétricos respecto a la
basculación interna /externa (respecto a su eje antero-posterior), basculación antero-
posterior (respecto a su eje transversal o laterolateral), se mide bilateralmente en cm desde
espinosa de D4 a parte más interna de espina del omoplato y desde ángulo inferior a
espinosa de D7
Observaciones:

MMSS: la abducción de escápulas puede corresponderse con una acentuación de cifosis,


acompañada de rotación interna de escapulohumeral.
Observaciones:

OBSERVACION DE AMBOS PERFILES

Pies: bordes externos de pies, el ángulo de flexo- extensión del tobillo


Observaciones:

MMII: genu flexo o recurvatum


Observaciones:

Pelvis: nivel entre las EIAS y EIPI, anterversión o retroversión


Observaciones:

Tronco: la caída de la plomada y la posición de los brazos al costado del cuerpo, desequilibrio
anterior o posterior. Alineación del sacro, el dorso y occipital. Lordosis lumbar y cervical y la
cifosis dorsal
Observaciones:

44
Cabeza: Evaluar lordosis cervical o la rectificación. Posición de la cabeza en flexo-extensión.
Antepulsión o retropulsión
Observaciones:

Cintura escapular: ídem plano frontal. Evaluar la simetría y oblicuidad de clavículas y la posición de
los omóplatos.
Observaciones:

MMSS: en cada perfil, los miembros superiores se ubican por delante o por detrás de la línea de
caída de la plomada, relacionándose con un tipo de descarga de peso anterior o posterior,
respectivamente. Evaluar la rotación de la escápulohueral (en general interna) y la flexión del
codo
Observaciones:

OBSERVACION DEL PLANO HORIZONTAL

Pies: Pie supinado o pronado, acompañado con pie plano o cavo.


Observaciones:

MMII: rotación tibial evaluando la ubicación de los maléolos, de fémures evaluando la


ubicación de cóndilos
Observaciones:

Pelvis: rotación pélvica por adelantamiento de alguna de las dos EIAS.


Observaciones:

Tronco: Evaluar presencia de giba por rotación dorsal o saliencia costal anterior del lado
opuesto;
Cabeza: evaluar la saliencia
la rotación de las
de la cabeza masas
con musculares
inclinación lumbaresdepor
homolateral lasrotación lumbar
cervicales y asimetría
inferiores o con
de los pliegues en cintura
inclinación heterolateral del raquis suboccipital. Evaluar por adelantamiento de uno de los
conductos auditivos externos.
Observaciones:
Observaciones:
45
Cintura escapular y MMSS: ídem
Observaciones:

EVALUACION EN DECUBITO

• Evaluación de la propiocepción de los apoyos en decúbito (examen subjetivo: se


registrará la percepción del paciente):
• Observar el comportamiento de las lordosis y de las deformaciones evaluadas,
para saber si son producto de la adaptación a la bipedestación, compensaciones
y/o flexibilidad de las mismas:
• Medición longitud real y aparente de miembros inferiores:
• Palpación de las estructuras miofasciales para corroborar el estado de tonicidad,
trofismo, longitud (acortamiento o retracciones). Palpación de puntos dolorosos:

PRUEBAS FUNCIONALES

• Flexibilidad global de las cadenas posturales posteriores: test de flexión del


tronco al frente, midiendo en centímetros la distancia entre el dedo medio y el
suelo, registrando también los sectores donde la cadena miofascial posterior
presenta retracciones o compensaciones por hipomovilidad.
• Movilización pasiva de miembros para evaluar las limitaciones osteoarticulares
de la movilidad. Goniometría si fuera necesario.
• Prueba de Adam
• Pruebas de Shoeber y Shoeber global
• Test Diafragmático (Evaluamos el grado de resistencia que nos ofrece la
inserción del diafragma a nivel costal. Comenzamos evaluando la cúpula
izquierda. El evaluador debe colocarse en el lado opuesto y cuantificar el grado
de tensión)}
-Grado 0 = Diafragma móvil, ideal.
-Grado 3 = Diafragma hipertónico – rígido
-Cuantificar en grado 0, 1, 2 o 3

46
• Test Toe Touch: Se utiliza para evaluar la flexibilidad posterior en miembros
inferiores. Es ideal que se realice con el paciente de pie sobre un banco o escalón,
para poder medir mejor la distancia desde la punta de los dedos al piso.
• Medición Perímetro Umbilical: Se realiza en posición de pie. SIN contracción
voluntaria del abdomen. Se pide al paciente que se pare derecho, y se mide la
circunferencia a nivel del ombligo.

Anexo 5:

Consentimiento informado:

PERMISO PARA PRACTICAS FISIOKINESICAS

Fecha:
Nombre/s y Apellido del paciente:…………………………………………………

Por la presente autorizo al Kinesiólogo/a:…………………………………..o a los


asociados o asistentes a su elección de este establecimiento........................... (Consultorio,
clínica, sanatorio, hospital) .................. a efectuar en mí o la persona arriba mencionada
la evaluación y/o tratamiento consistente en: Programa de entrenamiento integral:
"Gimnasia Abdominal Hipopresiva para el abordaje terapéutico de alteraciones posturales
(nombre de todas las técnicas o aparatos a aplicar)
.............................................................................................................................................

El Kinesiólogo/Kinesióloga.............................................................(título, nombre y
apellido)................................. me ha explicado la naturaleza y propósito delos
procedimientos y me ha informado también los beneficios esperados y las eventuales
complicaciones (por causas conocidas o desconocidas), molestias concomitantes y
riesgos que pueden producirse así como los procedimientos terapéuticos kinésicos
alternativos.

Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, y todas han sido contestadas completas


y satisfactoriamente.

Reconozco que no se me han dado garantías ni seguridades respecto de los resultado que
se esperan del tratamiento a efectuar.

47
Confirmo que una vez informado de todos los detalles de las prácticas, y leído y
comprendido lo anterior, todos los espacios en blanco han sido llenados antes de mi firma.

Nombre/s y apellido del paciente............. Tipo y Nº de documento de


identidad..................... Domiciliado en...................... (en caso de internación
domiciliaria)...............................................

Firma........................................................

Si el paciente es menor, o incapaz de comprender, responder y/o firmar se agregará:

Nombre/s y apellido....................( de familiar, tutor o acompañante)................

Tipo y Nº de documento de identidad...............................................................

Grado o tipo de vínculo......................................................................................

Documento que avala tal vínculo....................(Características y número o fecha de


emitido) ...............................................................................................................

Por la presente certifico que he explicado la naturaleza, propósitos, beneficio, riesgos y


alternativas del tratamiento o evaluación a aplicar. Me he ofrecido a contestar cualquier
pregunta y he contestado completamente las preguntas efectuadas. Creo que el Sr/Sra
...............................Ha comprendido completamente lo que le he explicado y contestado.

Firma del Kinesiólogo/a......................(firma y sello)...............................

48
Anexo n°6: Informe de Paciente 1.

49
Anexo n°7: Escala internacional de williams

Anexo n°8

50
Anexo 9: pacientes en sesión grupal

P1: realizando postura ‘’triangulo’’

P3 realizando postura ‘’cuadrupedia’’

51
P1,P2,P3 realizando ‘’oblación’’

52
P1,P2,P3 realizando ‘’decúbito supino’’

53
PLANILLA DE REGISTRO
ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIONES DEL DIRECTOR DEL TRABAJO

Correcciones / ajustes realizados/ solicitados Fecha Firma y sello

Definición del título y la modalidad del trabajo 26/03/2020

Revisión del primer avance y ajuste del marco 26/04/2020


teórico.

Corrección para segunda entrega. 19/06/2020

Inicio del abordaje terapéutico 19/04/2021

-Seguimiento de la rehabilitación kinésica 14/06/2021

-Seguimiento de la rehabilitación kinésica 05/07/21

54
-Seguimiento de la rehabilitación kinésica 30/09/2021

Consentimiento para la presentación final del 25/11/2021


Trabajo, con correcciones y aportes sugeridos
incorporados

55
56
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICAR

Yo, Daira Celeste Galeano Con DNI 40702696

Autorizo SI – NO ( tachar según corresponda ) por la presente a publicar el Trabajo


Integrador Final de mi autoría que se detalla a continuación bajo el Titulo: “Abordaje
terapéutico en pacientes con alteraciones posturales a través de programa de
entrenamiento integral: "Gimnasia Abdominal Hipopresiva” y realizar los ajustes
correspondientes al formato de la revista de la Facultad de Medicina.

Corrientes, 30 de Noviembre de 2021.

57

También podría gustarte