Está en la página 1de 15

República Dominicana

Universidad Tecnológica del Cibao Oriental


UTECO

Estudiantes:
Kelis María Brito Veloz 2014-1384

Asignatura:
Psicología del aprendizaje I

Tema:
Cómo ocurre el aprendizaje desde una perspectiva seudocientífica y guía
de preguntas sobre lo mismo
Maestra:
Carmen Lidia Fabián

Fecha de entrega:
13-02-2022
Introducción

El presente trabajo se centra en el tema de la Neurociencia del aprendizaje, Salas Silva


(2003) la define así: “no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto
de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en
cómo la actividad del cerebro, se relaciona con la conducta y el aprendizaje”.

La neurociencia está acercando al profesorado a conocer el cerebro y su funcionamiento, ya


que se ha demostrado su gran aportación al campo pedagógico con lo que respecta al
funcionamiento del aprendizaje, la memoria, las emociones y otras muchas funciones
cerebrales que cada día son estimuladas en los centros educativos.

Cuando las neurociencias son combinadas con la psicología, aparece lo que conocemos
como neurociencia cognitiva. Esta, proporciona una nueva manera de entender el cerebro y
como este reacciona ante determinados estímulos. Uno de los campos de estudio de la
neurociencia cognitiva está centrado en la educación, dando lugar a lo que conocemos
como Neuroeducación. Esta nueva combinación tiene entre otros objetivos el de estudiar
los procesos neurocognitivos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar entre maestro y
alumno en el aula. Un mejor conocimiento sobre nuestro cerebro y sus reacciones ante la
entrada de nueva información, supondrá un avance antes desconocido en los procesos de
Enseñanza-Aprendizaje (E-A) que tienen lugar en nuestras aulas. La unión de la
Neurociencia con la educación es llamada Neuroeducación.
ASINATURA PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Tema: Neurociencia del aprendizaje

Tarea individual y grupal: Leer y analizar el capítulo 2 del libro Teorías del
Aprendizaje y revisar diversas fuentes bibliográficas sobre la importancia de la
neurociencia en el ámbito educativo, Completar la guía de estudio sobre material
asignado por la profesora. Enviar una grupal y adjuntar las que hizo cada integrante
del grupo.
La Neurociencia educativa puede ayudar a los docentes a entender cómo aprenden sus
alumnos y alumnas, así como "las relaciones que existen entre sus emociones y
pensamientos, para poder así ejecutar la enseñanza de forma eficaz", añade Forés.

También aporta conocimientos acerca de "las bases neurales del aprendizaje, de la


memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día,
estimuladas y fortalecidas en el aula", explica Luque Rojas, quien también es profesora en
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga y de la Universidad
Internacional de la Rioja.

Para la experta, la investigación desde la Neurociencia debe servir para ayudar a diseñar
mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores políticas educativas.
"Debemos conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso,
más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo", asegura.

Los hallazgos de la Neurociencia, como los que se mencionan a continuación, deberían


tenerse más en cuenta en la práctica docente. Así lo indican el artículo Neurociencias y
educación: una puerta abierta hacia el desarrollo humano, elaborado por la Asociación
Educativa para el Desarrollo Humano, para la Organización de los Estados Americanos;
como Jesús G. Guillén, autor del blog Escuela con Cerebro y profesor del Posgrado en
Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.

El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda nuestra vida, conocida como
plasticidad cerebral, responsable de que este órgano se remodele y adapte continuamente a
partir de las experiencias que vivimos y de lo que aprendemos.

Aprendemos más y mejor en interacción y cooperación social porque el cerebro está


diseñado para vivir y convivir en sociedad.
Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.
Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva o negativas al cerebro y sus
funciones.

Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas aprendan mejor.

Los ejercicios y el movimiento están conectados con el aprendizaje.

La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia más efectiva de


aprendizaje.

La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable.

Factores como la alimentación, la calidad del sueño, el entorno socioeconómico y cultural,


las lesiones cerebrales, la genética y los aprendizajes previos consolidados ejercen
influencia en el cerebro y por ende la manera que aprende.

El estrés, la tristeza, la soledad o una mala condición física pueden perjudicar el buen
funcionamiento de la corteza pre frontal del cerebro, responsable de las llamadas funciones
ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva), que son
fundamentales para el desarrollo académico y personal del alumnado.

https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educacion-
18676/
Guía de Estudio
Bibliografía básica.
Libro: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Una perspectiva educativa
Autor: DALE H. SCHUNK
Capítulo 2
1. Definir que es la neurociencia
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso.

2. Describir de manera resumida las funciones de las principales estructuras


cerebrales que participan en el aprendizaje.

El cerebro humano es la más compleja de todas las estructuras vivas, pues procesa
información sensorial a la vez que coordina y mantiene las funciones vitales del
organismo. Hasta un billón de células nerviosas (neuronas) trabajan unidas a través
de impulsos eléctricos para coordinar las actividades físicas y los procesos mentales
que distinguen al ser humano de otras especies.

Es una masa gelatinosa que pesa aproximadamente 1.4 kg, dependiendo del peso
corporal y el sexo de cada persona (no obstante, no hay conexión entre el peso del
cerebro de un individuo y su inteligencia). Junto con la médula espinal, el cerebro
humano es parte del sistema nervioso central (SNC).

Cráneo y 3 membranas llamadas meninges con líquido cefalorraquídeo, permiten al


cerebro mantenerse protegido de golpes en sus 4 lóbulos:

Lóbulo frontal: ubicado detrás de la frente, se encarga de gran parte depensamiento


complejo (imaginación, planificación y comportamiento).

Lóbulo parietal: localizado en la parte trasera superior del lóbulo frontal. Alberga a
la corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el tacto, gusto temperatura)
y la corteza motora (controla el movimiento).

Lóbulo temporal: situado detrás de cada sien; alberga a la corteza auditiva y se


encarga de la comprensión del lenguaje, asimismo, interviene en la memoria y las
emociones.

Lóbulo occipital: está en la parte posterior de la cabeza; controla la corteza visual


que procesa lo que vemos.

Anatomía del cerebro humano


Corteza cerebral: capa de tejido que conforma la cubierta externa del cerebro,
cuyo grosor varía de 2 a 6 mm. En mamíferos superiores como los humanos, esta
corteza luce con protuberancias y surcos que le proporcionan espacio adicional para
almacenar toda la información importante sobre el organismo.

Los 2 hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) están conectados por el cuerpo


calloso ubicado dentro de la corteza cerebral.

Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del cráneo, bajo el
lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio, movimiento, coordinación y
adquisición del lenguaje.

Tálamo: recibe información del cuerpo y los diversos órganos sensoriales, la cual
filtra antes de enviarla a la corteza para evitar una sobrecarga del cerebro. A la
inversa, la corteza envía información al tálamo para que la transmita a otras áreas
del cerebro y la médula espinal. También se le conoce como “puerta de la
conciencia” o “puerta de la corteza cerebral”.

Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo como el ciclo
de sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones de dolor. Junto con la glándula
Pituitaria, es un vínculo entre los sistemas hormonal y nervioso.

Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante para la


memoria y el aprendizaje.

Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta con la


médula espinal. Está compuesto por 3 áreas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo
Raquídeo, que permiten que el cerebro se comunique con el resto del sistema
nervioso central y periférico.

El bulbo raquídeo controla actos reflejos (funciones que el cuerpo realiza


automáticamente), como respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial,
deglución, digestión y parpadeo.

Hipófisis (glándula pituitaria): se encarga de liberar hormonas o precursores


hormonales. Junto con el hipotálamo, conecta a los órganos relacionados con las
hormonas u órganos endocrinos (glándulas mamarias, ovarios, suprarrenales,
tiroides y testículos).

Médula espinal: parte del sistema nervioso central que inicia en el área inferior del
cerebro y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Conecta al cerebro con los
nervios que llegan al resto del cuerpo. Sus tejidos nerviosos miden
aproximadamente 45 cm de largo y poco menos de 2 cm de grosor, formando el
sistema nervioso

3. Explicar las funciones del hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo en la


enseñanza
El cerebro humano se divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo. El primero
gobierna la reflexión: controla la imaginación, la creatividad y la intuición. El
segundo, por su parte, es responsable de la razón, de la lógica: incluye el lenguaje y
el cúmulo del conocimiento.

4. Diga cuales son los métodos que se utilizan para la investigación del cerebro

Rayos 
Ondas electromagnéticas de alta frecuencia que se utilizan para determinar 
anormalidades en estructuras sólidas (por ejemplo, huesos).

Escaneo de tomografía  axial computarizada (TAC)
Imágenes mejoradas (tridimensionales) que se utilizan para detectar 
anormalidades corporales (por ejemplo, tumores).

Electroencefalografía (EEG)
Mide patrones eléctricos causados por el movimiento de las neuronas- se 
utiliza para investigar diversos trastornos del cerebro (por ejemplo, del 
lenguaje  y del sueño).
Escaneo de tomografía por  emisión de positrones (PET)  por sus siglas 
en inglés)
Evalúa los rayos gamma producidos por la actividad mental- proporciona 
una  imagen general de la actividad cerebral, pero está limitada por su 
lentitud y  porque los participantes deben ingerir material radiactivo.

Imagen por resonancia  magnética (MRI, por sus  siglas en inglés)


Las ondas de radio provocan que el cerebro produzca señales que puedan 
ser  registradas- se utiliza para detectar tumores, lesiones y otras 
anormalidades.

Imagen por resonancia  magnética funcional (fMRI, por sus siglas en 


inglés)
La realización de tareas mentales dispara las neuronas, provoca el flujo 
sanguíneo y cambios en el flujo magnético- la comparación con imágenes
del cerebro en reposo muestra las regiones que responden.

5. Explicar como ocurre el procesamiento cerebral durante el aprendizaje


Los registros sensoriales reciben información y la mantienen durante una fracción
de segundo, después de lo cual la información se descarta o se envía a la memoria
de trabajo. La mayor parte de la información sensorial se descarta, ya que en todo
momento somos bombardeados por múltiples estímulos sensoriales.

La información sensorial (excepto la que proporciona el olfato) viaja directamente


al tálamo, donde al menos parte de ella es enviada a la parte apropiada de la corteza
cerebral para su procesamiento (por ejemplo, a los lóbulos cerebrales que procesan
la información sensorial correspondiente). Pero no se envía en la misma forma en
que se recibió, sino como una “percepción” nerviosa de ella. Por ejemplo, un
estímulo auditivo recibido por el tálamo será transformado en el equivalente
nervioso de la percepción de ese estímulo. Esta percepción también es responsable
de hacerla coincidir con la que ya se encuentra almacenada en la memoria, un
proceso que se conoce como reconocimiento de patrones (véase el capítulo 5). Por
consiguiente, si el estímulo visual es el profesor en el salón de clases, la percepción
que se envía a la corteza coincidirá con la representación del profesor almacenada y
se reconocerá el estímulo.

6. Cuales factores ambientales pueden activar y mantener la atención de los


estudiantes
Estos factores son la relevancia, la novedad, la intensidad y el movimiento. Cuando
los profesores planean la instrucción, pueden determinar formas de incluir esos
factores en sus lecciones y en las actividades de los estudiantes.

7. Explicar porque es importante que los educadores comprendan el desarrollo


del cerebro.
Para conseguir una enseñanza eficaz es necesario saber en qué consiste el
aprendizaje y cómo aprende el cerebro. Como dice Pallarés (2015) puede resultar
una obviedad decir que el cerebro se encuentra activo mientras realizamos una
tarea, al igual que se encuentra activo en cualquier momento a lo largo del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, para la mayoría de los docentes no es uno
de los componentes principales a tener en cuenta en sus metodologías.

Para aplicar las neurociencias en el aula es necesario entender que el cerebro nos
convierte en lo que somos (Morris, 2014). El cerebro se puede educar y como
educadores debemos de tenerlo en cuenta.

8. Diga cuales son los factores que influyen en el desarrollo del cerebro

Genética. El cerebro humano difiere en tamaño y composición del cerebro de otros


animales. Aunque la diferencia entre el genoma humano y el de nuestro pariente
animal más cercano (el chimpancé) es de sólo 1.23% (Lemonick y Dorfman, 2006),
esa diferencia y otras variaciones genéticas producen una especie que puede diseñar
y construir puentes, componer música, escribir novelas, resolver ecuaciones
complejas, etcétera.

Estimulación ambiental. El desarrollo del cerebro requiere estimulación del


ambiente. El desarrollo prenatal prepara el terreno para el aprendizaje creando
circuitos nerviosos que pueden recibir y procesar estímulos y experiencias. Tales
experiencias afinan aún más los circuitos añadiendo y reorganizando las sinapsis.
Por ejemplo, las mujeres embarazadas que le hablan y le cantan a sus bebés podrían,
mediante su discurso y su canto, ayudarlos a establecer conexiones nerviosas
(Wolfe, 2001). El desarrollo del cerebro se retrasa cuando las experiencias son
escasas o nulas. Aunque existen ciertos periodos críticos en los que la estimulación
puede producir efectos profundos (Jensen, 2005), la investigación
sugiere que la estimulación es importante durante toda la vida para garantizar un
desarrollo continuo del cerebro.

Nutrición. La falta de una buena nutrición puede tener efectos importantes sobre el
desarrollo del cerebro y los efectos específicos dependen del momento en que se
presenta la mala nutrición (Byrnes, 2001). Por ejemplo, la desnutrición prenatal
desacelera la producción y el crecimiento de las neuronas y de las células gliales.
Uno de los periodos críticos se da entre el cuarto y el séptimo mes de gestación,
cuando se producen la mayoría de las células cerebrales (Jensen, 2005). Si la
desnutrición ocurre posteriormente, desacelera la velocidad a la que crecen las
células y la velocidad a la que adquieren la vaina de mielina. Aunque este último
problema podría corregirse con una dieta adecuada, el primero no puede
solucionarse debido a que se han desarrollado muy pocas células. Por esto, a las
mujeres embarazadas se les aconseja evitar las drogas, el alcohol y el tabaco;
asimismo se les recomienda alimentarse bien y evitar el estrés, el cual también le
causa problemas a un feto en desarrollo.

Esteroides. Los esteroides son una clase de hormonas que afectan varias funciones,
incluyendo el desarrollo sexual y las reacciones ante el estrés (Byrnes, 2001). Los
esteroides pueden afectar el desarrollo cerebral de diversas maneras. El cerebro
tiene receptores para hormonas, y durante el desarrollo prenatal se absorben
hormonas como el estrógeno y el cortisol, que pueden modificar la estructura del
cerebro.

Teratógenos. Los teratógenos son sustancias extrañas (como el alcohol y los virus)
que pueden provocar anormalidades en un embrión o feto en desarrollo (Byrnes,
2001). Se considera que una sustancia es teratógeno sólo si la investigación
demuestra que un nivel no demasiado elevado puede afectar el desarrollo del
cerebro. Por ejemplo, la cafeína en pequeñas cantidades no suele ser teratógeno,
pero podría serlo si se ingiere en grandes cantidades. Los teratógenos pueden afectar
el desarrollo y la interconexión de las neuronas y las células gliales. En casos
extremos (como sucede con el virus de la rubéola) pueden provocar defectos en el
nacimiento.

9. Explicar las fases del desarrollo del cerebro


Durante el desarrollo prenatal aumenta el tamaño del cerebro y el de sus estructuras,
y se incrementa el número de las neuronas, las células gliales y las conexiones
nerviosas (sinapsis). El desarrollo cerebral prenatal es rápido, ya que ocurre en
nueve meses y la mayoría de las células se producen entre el cuarto y el séptimo
mes (Jensen, 2005). Las células viajan hacia arriba del tubo neural, emigran hacia
diferentes partes del cerebro y forman conexiones. Se estima que en su punto
máximo el embrión genera un cuarto de millón de células cerebrales por minuto.
El cerebro de un recién nacido cuenta con más de un millón de conexiones, lo que
representa alrededor de 60 por ciento del número máximo de sinapsis que se
desarrollan en el transcurso de la vida (Jensen, 2005). Dadas estas cifras, no es de
sorprender que el desarrollo prenatal sea tan importante.

Los cambios que ocurren en esa etapa pueden provocar efectos profundos y
permanentes. El desarrollo del cerebro también ocurre con rapidez en los niños
pequeños. Hacia los dos años de edad un niño presenta tantas sinapsis como un
adulto, y a los tres años cuenta con miles de millones más que un adulto. El cerebro
de los niños pequeños es denso y muestra muchas conexiones nerviosas complejas,
más que en cualquier otra etapa de la vida (Trawick-Smith, 2003).

De hecho, los niños pequeños tienen demasiadas sinapsis. Alrededor de 60 por


ciento de la energía de los bebés es utilizada por su cerebro. En comparación, el
cerebro adulto requiere sólo de 20 a 25 por ciento de la energía (Brunton, 2007).
Con el desarrollo los niños y los adolescentes pierden muchas más sinapsis de las
que crean. En el momento en que un adolescente cumple 18 años ya ha perdido casi
la mitad de sus sinapsis de la infancia. Las conexiones cerebrales que no se utilizan
o que no son necesarias simplemente desaparecen. Esta estrategia de “usar o perder”
es deseable porque las conexiones que se utilizan serán reforzadas y consolidadas,
mientras que las que no se utilizan se perderán para siempre.

Hacia los cinco años de edad, el cerebro del niño ya adquirió el lenguaje y ya
desarrolló habilidades motoras y sensoriales, así como otras capacidades. Los
cambios rápidos de los primeros años se desaceleran, pero el cerebro continúa
creando sinapsis. Las redes nerviosas se vuelven más complejas en sus conexiones y
este proceso continúa durante todo el desarrollo.
10. Diga cuales son las aplicaciones para la instrucción la investigación del cerebro
La investigación del cerebro, y la investigación del SNC en general, plantean
muchas cuestiones importantes para la educación (tabla 2.5). Con respecto a los
cambios que resultan del desarrollo, una cuestión involucra al papel fundamental de
la educación temprana. El hecho de que el cerebro de los niños sea muy denso
implica que tener más neuronas no necesariamente es mejor. Lo más probable es
que haya un estado óptimo de funcionamiento en el que el cerebro tiene el número
“correcto” de neuronas y sinapsis (ni demasiadas ni muy pocas). El desarrollo
físico, emocional y cognoscitivo involucra un cerebro que se aproxima a su estado
óptimo. El desarrollo atípico, que da como resultado problemas del desarrollo, quizá
se deba a que el proceso de conexión (las sinapsis) no se realiza de forma normal.
Este proceso de moldeamiento y formación en el cerebro sugiere que la educación
infantil temprana es muy importante. Es probable que los periodos de desarrollo de
la infancia y de la etapa preescolar preparen el terreno en el que los niños podrán
adquirir las competencias necesarias para tener éxito en la escuela (Byrnes y Fox,
1998). Los programas de intervención temprana (como el de Head Start) han
demostrado mejorar la preparación del niño para la escuela y el aprendizaje, y
muchos estados de la Unión Americana han implementado programas de educación
preescolar. La investigación del cerebro justifica este énfasis en la educación
temprana.

Una segunda cuestión se refiere a la idea de que las experiencias de instrucción y


aprendizaje se deben planear tomando en cuenta las complejidades de los procesos
cognoscitivos, como la atención y la memoria (capítulo 5). Los estudios
neurocientíficos han demostrado que la atención no es un proceso unitario, sino que
incluye muchos componentes (por ejemplo, alertar para lograr un cambio en el
estado actual, localizar la fuente del cambio). Lo mismo ocurre con la memoria, que
se divide en diferentes tipos, por ejemplo la declarativa y la procedimental. Esto
implica que los educadores no pueden asumir que una técnica de instrucción
específica “atraiga la atención de los estudiantes” o “los ayude a recordar”. En vez
de eso debemos ser más específicos en lo que se refiere a qué aspectos de la
atención apelará la instrucción y qué tipo específico de memoria se estimulará.

Una tercera cuestión involucra resolver los problemas de aprendizaje de los


estudiantes. La investigación del cerebro sugiere que la clave para corregir las
deficiencias en una materia específica es determinar cuáles son los aspectos de la
materia que se le dificultan al aprendiz y luego resolverlos de manera específica.
Por ejemplo, las matemáticas incluyen muchos subcomponentes, como la
comprensión de los números escritos y los símbolos, el recuerdo de hechos y la
habilidad para escribir números.

La lectura incluye procesos ortográficos, fonológicos, semánticos y sintácticos.


Decir que un individuo lee mal no determina en dónde reside la dificultad. Sólo una
evaluación precisa puede hacer este tipo de diagnóstico, con base en el cual se podrá
implementar un procedimiento correctivo que resuelva la deficiencia específica.
Implementar para todos un programa general de lectura, que incluya todos los
aspectos de esta habilidad (como la identificación o el significado de palabras), sería
como dar el mismo antibiótico a todos los enfermos; lo que podría o no ser la mejor
terapia.

11. Mencionar algunas prácticas educativas eficaces basadas en el cerebro

Aprendizaje basado en problemas


Los alumnos de octavo grado del profesor Abernathy estudiaron la geografía de su estado,
incluyendo las características de sus principales regiones y ciudades. El profesor dividió al
grupo en dos partes para trabajar en el siguiente problema: una empresa grande de
computadoras quiere abrir una fábrica en el estado. A cada mitad del grupo el profesor le
asigna una región específica del estado y la tarea de elaborar un argumento convincente
respecto a por qué la fábrica se debe de ubicar en esa región. El argumento debe incluir
factores como los costos asociados con el establecimiento de la fábrica en esa área, el
acceso a carreteras y aeropuertos importantes, la disponibilidad de una fuerza laboral, la
calidad de las escuelas, la cercanía a instalaciones de educación superior y el apoyo de la
comunidad. Los estudiantes deben obtener información de varias fuentes (por ejemplo, del
centro de medios e Internet), preparar un cartel con imágenes y descripciones y elaborar
una presentación de 10 minutos que apoye su postura. Cada miembro de las dos mitades del
grupo deberá responsabilizarse de uno o más aspectos del proyecto.
Simulaciones y juegos de roles.
Las simulaciones y los juegos de roles ofrecen muchos de los beneficios que proporciona el
aprendizaje basado en problemas. Las simulaciones pueden realizarse por medio de
computadoras, en la clase regular o en ambientes especiales (por ejemplo, museos). El
juego de roles es una clase de modelamiento (capítulo 4) en el que los estudiantes se
observan unos a otros.
Tanto las simulaciones como los juegos de roles ofrecen a los estudiantes oportunidades de
aprendizaje que no suelen estar disponibles. Estos métodos mejoran la motivación y exigen
la atención de los estudiantes; y a la vez, les permiten involucrarse emocionalmente y de
manera activa con el material. En conjunto, estos beneficios ayudan a fomentar el
aprendizaje.
Discusiones activas
Muchos temas sirven para organizar discusiones entre los estudiantes.. Los alumnos que
forman parte de una discusión se ven obligados a participar; no pueden ser observadores
pasivos. Este nivel mayor de participación cognoscitiva y emocional conduce a un mejor
aprendizaje. Además, al participar en discusiones los estudiantes se exponen a nuevas
ideas, las cuales después integran a sus propias ideas. Esta actividad cognoscitiva ayuda a
crear conexiones sinápticas y nuevas formas de utilizar la información.
Gráficas.
El cuerpo humano está estructurado de tal forma que obtiene más información a través
de la vista que de los otros sentidos (Wolfe, 2001). Las exhibiciones visuales ayudan a
fomentar la atención, el aprendizaje y la retención. Los descubrimientos obtenidos
mediante la investigación del aprendizaje y del cerebro apoyan los beneficios de las
gráficas. Los profesores que utilizan gráficas en su enseñanza y piden a los estudiantes que
las utilicen (por ejemplo con proyectores, presentaciones de PowerPoint©, demostraciones,
dibujos, mapas conceptuales, organizadores gráficos) les permiten beneficiarse del
procesamiento de la información visual y mejorar su aprendizaje.
Atmósfera positiva.
En la sección sobre las emociones vimos que el aprendizaje es más productivo cuando los
estudiantes tienen una actitud positiva y se sienten emocionalmente seguros. Por el
contrario, el aprendizaje se dificulta cuando los alumnos están estresados o ansiosos, por
ejemplo, cuando temen responder de forma voluntaria porque el profesor se enoja si sus
respuestas son incorrectas.
En el capítulo 8 y en otras partes de este texto planteamos que las creencias positivas de los
alumnos acerca de sí mismos y de su entorno son fundamentales para un aprendizaje
efectivo. La investigación del cerebro sustenta el efecto positivo que puede tener el
involucramiento emocional sobre el aprendizaje y la creación de conexiones sinápticas. Los
profesores que crean una atmósfera positiva en el aula descubrirán que los problemas de
conducta se reducen y que los estudiantes participan más en el aprendizaje.
Conclusión
Para los futuros docentes, la neurociencia abre un nuevo abanico de posibilidades. Los
avances en neuroeducación, han supuesto grandes cambios en la manera de entender el
proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno, ha pasado de ser un mero receptor de
información (conductismo), a ser el constructor de su propio aprendizaje (constructivismo).
La neuroeducación, ha aportado a la educación la importancia de educar a través de las
emociones y las repercusiones que tiene en el proceso de aprendizaje del alumno.

Parece incomprensible, que a pesar de todos estos avances en el conocimiento de procesos


mentales que se dan en nuestro cerebro, sigamos planteando el mismo sistema educativo de
años anteriores. Un sistema educativo que fue concebido en la Ilustración con unos fines
concretos para una población. Nos empeñamos en seguir “entrenando” el hemisferio
izquierdo sin dar importancia a los procesos mentales que se dan en nuestro hemisferio
derecho. Afortunadamente, cada vez son más los maestros y profesores que intentan
cambiar este modelo educativo. Un cambio, que se presenta difícil, ya que la actual
formación de los futuros docentes es insuficiente (prácticamente nula) en lo que respecta a
esta nueva ciencia y a las nuevas metodologías que se puedan derivar de ella.

Finalmente destacar que la sociedad actual está inversa en la era de las nuevas tecnologías y
que menos que el profesorado este formado adecuadamente para adaptarse a la variabilidad
de esta, nuestra sociedad. Por ello en la investigación que hemos llevado a cabo hemos
indagado sobre la figura del educador, ya que se considera que para ser un buen profesor/a
se debe estar siempre innovando y adquiriendo conocimientos para crear una realidad
cercana al alumnado. Por ello es importante conocer lo que la Neurociencia nos ofrece a
nivel educativo con el objetivo de conocer el cerebro del alumno para así desempeñar un
aprendizaje significativo y formarlos como miembros de la sociedad.

Considerando así, no solo interesante sino que enriquecedor aprender y hacer uso de la
Neurociencia en el aula.
Fuente bibliográfica

https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf

También podría gustarte