Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

U.P.I.B.I

Laboratorio de Bioinstrumentación III

Práctica # 2
Simulador de Electrocardiograma

Equipo 2

Integrantes
Carbajal Degante Nazareth Lourdes
Vargas Mancilla Rocío Jimena
López Rodríguez José Eduardo
Vera Rodríguez Diego Mauricio

Fecha de entrega

12/09/2018
1. Objetivos
● Objetivo General:

Diseñar un simulador de señal de ECG con chips y circuitos electrónicos


discretos como transistores, OPAMS, resistencias y capacitores.

● Objetivo particular:

Crear un dispositivo simulador de señal ECG funcional, esta señal servirá de


base para desarrollar posteriormente prácticas de instrumentación biomédica
como un marcapasos por inhibición, y para probar un desfibrilador con
cardioversión este simulador deberá ser capaz de presentar señal ECG
normal y con arritmias.

2. Introducción
2.1 Definición de ECG y potencial de acción celular
El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de
conducción, sino a todo el corazón de forma global.

La célula miocárdica en situación


de reposo es eléctricamente
positiva a nivel extracelular y
negativa a nivel intracelular.
Cualquier estímulo produce un
aumento de permeabilidad de los
canales de sodio, que conlleva a
que se cambie la polaridad, siendo
positiva intracelularmente y
negativa extracelularmente.
(Despolarización). Posteriormente
vuelve a su polaridad inicial.
(Repolarización).
Figura 1.1 Potencial de acción de la célula
2.2 Electrocardiograma Normal
En el ECG normal nos encontramos con una primera onda, Onda P, que
corresponde a la despolarización de ambas aurículas, derecha e izquierda
superpuestas. El estímulo se frena en el nodo AV, por lo que durante este tiempo no
se registra actividad eléctrica, para seguidamente iniciar la despolarización
ventricular, dando lugar al complejo QRS, que se sigue de otro período isoeléctrico,
para finalizar con la onda T de repolarización ventricular.

Por consiguiente, tenemos:

2.3 Ondas
 P: despolarización auricular
 QRS: despolarización ventricular, su
duración normal es de 0.06 a 0.1 s
 Q: primera onda negativa antes de la
primera onda positiva.
 R: toda onda positiva. Si existe una
segunda onda positiva la llamamos R´.
 S: toda onda negativa después de una
onda positiva.
 QS: complejo totalmente negativo.
 T: de despolarización ventricular.
 U: pequeña onda que sigue a la onda T,
Figura 1.2 Onda de ECG
de significado incierto.

La repolarización auricular cae dentro del QRS. La onda T es inicialmente de la


misma polaridad que el QRS, siendo habitualmente negativa en aVR y positiva en el
resto, aunque puede ser negativa en V1 y en III sin que indique patología. En los
niños la onda T suele ser negativa de V1 a V4, hasta los 10-15 años en que pasa a
positiva.

2.4 Intervalos
 Intervalo PR o PQ: desde el inicio de la onda P al inicio del complejo QRS. Lo
forman la onda P y el segmento PR. Su duración normal es menor de 0.2 s y
mayor de 0.12 s. Corresponde al período que va desde el comienzo de la
despolarización auricular, hasta el comienzo de la de la activación ventricular,
por lo tanto, representa fundamentalmente el retraso fisiológico de la
conducción que se lleva a cabo en el nodo AV (segmento PR).

 Intervalo QT: desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T. Es


proporcional a la frecuencia cardíaca, acortándose al aumentar la ésta, ya
que al aumentar la frecuencia cardíaca se acelera la repolarización, por lo
que se acorta el QT. equivale a que el QT sea menor que la mitad del
intervalo RR previo cuando la frecuencia cardíaca se encuentra entre 60 y 90.

2.5 Bradicardia y taquicardia


Bradicardia: Una bradicardia es un descenso de la frecuencia cardíaca normal.
Normalmente, el corazón de un adulto late entre 60 y 100 veces por minuto en
reposo. Si tienes bradicardia, el corazón late menos de 60 veces por minuto.
Taquicardia: La taquicardia es un tipo frecuente de trastornos del ritmo cardíaco
(arritmia) en el que el corazón late más rápido de lo normal cuando está en reposo.

3. Metodología
3.1 Material
● Protoboard
● Arduino
● Potenciómetro
● 8 Resistencias (10kΩ)
● Capacitores (1µF y 470 nF)
3.2 Diagrama de bloques

Obtener puntos clave


Generar una señal (en el eje x & y de las
estándar con de ECG gráfica) de la señal
de manera digital para generar un vector
mediante un código de en arduino.
matlab.

Colocar un Programar el arduino


potenciómetro para a una salida analógica
realizar cambios de y posteriormente filtrar
frecuencia en la a menos de 400 Hz.
señal de ECG.

Figura 3.1 Diagrama de bloques de la metodología a seguir


4. Desarrollo
4.1 Procedimiento de creación de los vectores

Figura 4.1 Código del vector de ECG

Figura 4.2. Código de ECG Generado en Matlab

4.2 Memoria de cálculo


Vector 1
[95,96,96,96,96,97,100,104,109,115,121,127,131,132,131,128,123,118,112,107,103,100,97,9
6,96]
Vector 2
[96,95,95,95,95,87,72,70,82,107,153,219,253,255,225,162,68,13,0,5,30,73,95,95,95,95]
Vector 3
[95,95,95,95,95,96,96,96,96,96,96,96,96,97,98,100,102,105,108,111,113,114,113,111,108,10
5,102,100,98,96,95,95,95,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94]

4.3 Código de Arduino


___________________________________________________________________
int ecg1[25]={95,96,96,96,96,97,100,104,109,115,121,127,131,132,131,128,123,118,112,107,103,100,97,96,96}; //Vector 1
int ecg2[51]={96,95,95,95,95,87,72,70,82,107,153,219,253,255,225,162,68,13,0,5,30,73,95,95,95,95}; //Vector 2
int
ecg3[101]={95,95,95,95,95,96,96,96,96,96,96,96,96,97,98,100,102,105,108,111,113,114,113,111,108,105,102,100,98,96,95
,95,95,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94,94}; // Vector 3
int i; // contador de la variable valor
int valor; // Se guardan datos de los vectores
int T; // Periodo
#define OUT 3 //Salida pin 3
#define Pot A1 // Entrada analógica pin 1
void setup() {
pinMode(OUT,OUTPUT); //Pin como salida digital
Serial.begin(9600); //Muestreo
}
void loop() {
T=analogRead(Pot); //Lee el valor del pin 1
T=map(T,0,1024,1,20); //mapea de 0 a 1024 a 1 a 20
for(i=0;i<=24;i++){
valor=ecg1[i]; //posición i, guardada en la variable valor para primer vector
analogWrite(OUT,valor); //Escribe en la salida el valor guardado en la variable del mismo nombre
Serial.println(valor);// Imprime valor
delay(T); //Retardo T para la frecuencia
}
for(i=0;i<=24;i++){
valor=ecg2[i]; // Lo mismo para el segundo vector que para el primer vector
analogWrite(OUT,valor);
Serial.println(valor);
delay(3);
}
for(i=0;i<=49;i++){
valor=ecg3[i]; // Lo mismo para el tercer vector que para el primer vector
analogWrite(OUT,valor);
Serial.println(valor);
delay(T);
}
}

__________________________________________________________________

4.4 Diagrama eléctrico

Figura 4.3 Diagrama eléctrico a armar en la protoboard

5. Resultados
Figura 5.1 Señal simulada de ECG a frecuencia normal (60 ppm)

Figura 5.2 Señal de ECG simulada a taquicardia (>120 ppm)


Figura 5.3 Señal de ECG simulada a bradicardia (<40 ppm)

Figura 5.4 Circuito ya armado

6. Análisis de resultados
Se generó el vector en MATLAB a través de la función ecg y por medio del comando
“smooth” se suavizó la señal para que no aparentara picos muy marcados. Luego,
se realizó la conversión para 8 bits (que es lo que se ocupa en arduino).
Posteriormente se escribieron los vectores en un archivo de texto.
El papel de arduino fue generar una señal de pwm, con entrada analógica para
variar la frecuencia y el periodo (se mapea de 1 a 20 para convertir el voltaje del
potenciómetro a un valor de tiempo) como retardo, esto para poder obtener de
manera gráfica las tres velocidades de la onda.
En cuanto al circuito en físico consta de una etapa de filtrado (menor a 400 Hz) y
otra de compensación (un circuito amplificador sumador (compensa el voltaje de
offset) y dos amplificadores seguidores de voltaje (para darle estabilidad a la señal
sin alterar su amplitud)).
Las resistencias y capacitores que se ocuparon fueron para el diseño de los
amplificadores anteriormente mencionados. El potenciómetro para la entrada
analógica para la variación de la frecuencia.

7. Conclusión
La implementación de este ECG simulado nos ayudará a aplicarle procedimientos
de detección digital de patologías posteriormente sin ocupar las originales que
podrían dañar a un paciente. Se cumplieron los objetivos dado que pudimos variar la
frecuencia de la señal de forma analógica como se observó en los resultados (a
mayor; taquicardia, y a menor; bradicardia). La etapa del circuito físico con
seguidores fue importante para la estabilidad de la señal, ya que, si no estuvieran
presentes, se pierde potencia entre cada etapa.

Carbajal Degante Nazareth Lourdes

La finalidad de crear señales biológicas de manera analógica nos ayuda a generar


alteraciones de forma gradual y más rápida que con una señal digital. Esto nos
permite simular, como en este caso, las patologías que se pueden presentar en la
señal digital. Asimismo, la parte analógica nos ayuda a darle estabilidad a la señal,
así como evitar artefacto que puedan dar falsos positivos en algún diagnóstico.

López Rodríguez José Eduardo

El simulador de ECG nos ayuda a poder detectar algunas de las patologías


cardiacas a partir de una señal digital procesada por un circuito analógico, sin
necesidad de que interfiera la salud del paciente se pueden detectar fallas en el
equipo médico.
Vargas Mancilla Rocío Jimena

La principal función de diseñar simuladores de paciente es evitar el riesgo de


descarga eléctrica o causado por alguna falla en el equipo y poder calibrar de una
forma segura los monitores de signos vitales, aplicado en términos de ingeniería
biomédica en el hospital. De igual forma, otra ventaja es que se pueden probar
varios necesarios sin necesidad de utilizar un paciente con alguna patología o en
estado grave.

Vera Rodríguez Diego Mauricio


Bibliografía

● Electrocardiograma, Robledo Carmona, Juan Manuel. Jiménez Navarro,


Manuel. Robledo Carmona, Luis. (Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de
la Victoria, Málaga). Recuperado de
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/ecg.pdf (11/09/18)
● Burdon Sanderson J (1878). «Experimental results relating to the rhythmical
and excitatory motions of the ventricle of the frog heart». Proc Roy Soc Lond
27: 410-14.
● Waller AD (1887). «A demonstration on man of electromotive changes
accompanying the heart's beat». J Physiol (Lond) 8: 229-34.

También podría gustarte