Está en la página 1de 18

Facultad de

Educación
Programa de
Capacitación
LA DIDÁCTICA EN EL AULA y
Complementa
ción
Pedagógica
INTRODUCCIÓN
El nuevo enfoque pedagógico, se basa en ciertos postulados de la pedagogía actual,
derivados de la epistemología, de la pedagogía activa, de la psicología genética de
Piaget, de la psicología cognitiva de Bruner y Ausubel, de la psicología culturalista de
Vigotsky y de la educación intercultural.
Los postulados pueden resumirse en lo siguiente1:
1. El aprendizaje es un proceso activo. Los alumnos aprenden en base a sus propias
actividades y experiencias.
2. A través de dichas experiencias de interacción con el medio ambiente, con otros
compañeros y con adultos, los estudiantes interpretan la realidad, elaboran sus
propias representaciones y significados, modifican sus esquemas, alcanzan
nuevas categorías conceptuales y construyen conocimiento.
3. El aprendizaje es un proceso social, puesto que es gracias a la interacción con
otros seres humanos, otros jóvenes y adultos que desarrollan los procesos
psicológicos fundamentales: la comunicación, el lenguaje, el razonamiento y otros.
4. Los alumnos que tienen experiencias más variadas y ricas, logran una capacidad
mayor de aprendizaje y pueden aprender cada vez más.
5. Los conocimientos nuevos producen una reelaboración o reestructuración de los
conocimientos anteriores, agregando, modificando, enriqueciendo, estableciendo
nuevas relaciones, integrándose a ellos.
6. La educación es un proceso se sociabiliación en que el individuo se convierte en
persona humana y se integra a una comunidad, asimilando sus formas
culturales, lenguaje y características, al mismo tiempo que reconoce y desarrolla
actitudes de respeto hacia otras culturas.
Aprender no es copiar, reproducir o repetir. Es elaborar las propias representaciones y
significados organizados y reorganizarlos de manera personal

I. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?

El aprendizaje significativo es un proceso de construcción del conocimiento que


considera la integración de los saberes previos de los alumnos con los nuevos.

II. ¿Cómo se logra?


Se logra mediante la ejecución de ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE
que deben favorecer la integración de los conocimientos previos con los nuevos y la
aplicación del nuevo aprendizaje a su vida diaria.
Para ello se propone cinco momentos del aprendizaje.

1. ETAPA DE INICIO

En este el momento el docente debe planificar actividades que logren:

1
Hidalgo, Matos “27 modelos de clase o sesiones de enseñanza aprendizaje” Ediciones INADEP

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 1


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
-Motivar el interés del alumno por el nuevo aprendizaje (se inicia en este ymomento
pero se mantiene a lo largo de toda la clase). Complementa
ción
-Producir un conflicto cognitivo. Pedagógica
-Activar los conocimientos previos del alumno

MOTIVAR EL INTERÉS
Para lograr esto se pueden emplear dinámicas, observación de situaciones de la
realidad ,imágenes, experimentos, sociodramas etc.
Estas actividades deben estar relacionadas con el tema a abordar.

PRODUCIR EL CONFLICTO COGNITIVO:


consiste en producir en el alumno un “DESEQUILIBRIO EN LO YA APRENDIDO” es
decir, lograra que el alumno frente a una situación propuesta por el docente cuestione
sus propios conocimientos y muestre interés por aprender y descubrir .

ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS


A través de la interacción maestro-alumno se debe determinar ¿qué contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales tienen los alumnos con respecto al
nuevo aprendizaje?.

2- ETAPA DE PROCESO

En esta etapa se integran los conocimientos previos (ideas expresadas por los
alumnos en el momento inicial) con los nuevos(conocimientos nuevos transmitidos
por el docente mediante una separata, video, boletín, mapa etc.) a través de la
sistematización de la información que puede realizarse por medio de un papelógrafo,
un tríptico, una práctica dirigida, cuaderno de trabajo etc.
En concreto se caracteriza por:
-Confrontación entre los conocimientos previos con los nuevos.
-Reconciliación integradora entre los conocimientos mencionados .
-Sistematización de la integración a trasvés de un producto concreto.

3- ETAPA DE SALIDA

En él se realiza la aplicación de los conocimientos aprendidos por medio de ejercicios,


prácticas, preguntas etc. que refuercen la integración realizada en la etapa anterior y
se realiza la retroalimentación correspondiente
Asimismo se produce los siguientes procesos:

AUTOEVALUACIÓN: Los alumnos se autoevalúan expresando ¿cómo se han


sentido en la clase?¿qué han aprendido?

COEVALUACIÓN: Los se evalúan entre ellos, reforzando y corrigiendo lo expuesto


en el trabajo realizado.

METACOGNICIÓN: Los alumnos reconstruyen los procesos empleados para


aprender los nuevos conocimientos. Responde a la pregunta ¿Cómo he aprendido?

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 2


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
TRANSFERENCIA: En esta etapa los alumnos transfieren lo aprendidoy a otras
situaciones de su entorno y descubren el para qué les sirve lo aprendido.
Complementa
ción
Pedagógica

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 3


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS y
Complementa
ción
Pedagógica
1. ¿Cómo realizar el proceso de aprendizaje- enseñanza?

Con gran frecuencia, en el proceso aprendizaje-enseñanza, las actividades


fundamentales llevadas a cabo para lograr los objetivos perseguidos, consisten en que:

EL PROFESOR LOS ALUMNOS

1. Selecciona el contenido de la
lección.  Escuchan.
2. Explica el tema de estudio.  Toman notas en clase.
3. Dicta conceptos fundamentales.  Hacen algún comentario.
4. Interroga.  Dan una respuesta breve.
5. Cuenta anécdotas y hace  Como actividad extra-clase,
comentarios; consultan a algún autor.
6. Da ejemplos en relación con su  Elaboran un trabajo para
experiencia. presentarlo a fin de curso

… y al concluir estos procesos resulta decepcionante darse cuenta- una vez cursada una
materia- que se han olvidado o confundido la mayoría de aquellos aspectos que más
claramente había expuesto el profesor, debido en gran parte a que la actitud de los
alumnos es pasiva.

¿CÓMO PROCEDER PARA LOGRAR UNA MAYOR EFICIENCIA Y SUFICIENCIA EN


EL PROCESO DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA ?

El proceso docente requiere, por tanto:

PLANEAR

 Analizar el programa del curso propuesto institucionalmente

 Estudiar, en lo posible, las características de la población escolar a la que se va a


imprimir el curso.

 Ajustar los objetivos propuestos en el programa a las características de la


población escolar y a las condiciones reales del proceso de aprendizaje-
enseñanza.

 Decidir los criterios de evaluación y las formas de realizarla.

 Decidir sobre los medios didácticos más adecuados para lograr los objetivos del
curso.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 4


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
REALIZAR y
Complementa
ción
 Detectar, de manera permanente, la disposición de los estudiantes,Pedagógica
suses decir,
aptitudes y actitudes, con respecto al proceso de aprendizaje- enseñanza del
curso.

 Comunicar y aclarar a los alumnos los objetivos del curso y de cada sesión, así
como lasa actividades de aprendizaje que se proponen.

 Promover constantemente condiciones motivantes que faciliten el logro de los


objetivos.

 Establecer y controlar las condiciones físicas del aula organizar los materiales
para realizar las actividades de aprendizaje.

EVALUAR

 Verificar y retroalimentar, de manera permanente, los aprendizajes de los


alumnos, así como las actividades de enseñanza.

 Detectar aciertos y deficiencias con el fin de consolidar los primeros y corregir los
últimos.

 Hacer las rectificaciones pertinentes del proceso de aprendizaje- enseñanza.

De todo lo anterior se infiere la necesidad de …

Seleccionar y organizar actividades de aprendizaje con los


procedimientos y recursos adecuados que conduzcan al
profesor y a los alumnos, al logro de los objetivos propuestos:
el docente supone conciencia de intencionalidad en el proceso
de aprendizaje-enseñanza

2. ¿Cómo facilitar y hacer más eficaz el trabajo de grupo?

Todos conocemos algún caso en que:

EL PROFESOR LOS ALUMNOS

 Habla durante toda su clase sin  Permanecen pasivos la clase


callar un solo momento; explica ; entera; hacen “como que escuchan”
hace comentarios, dicta. y “como que escriben” lo que se les
dicta.
 Está fatigado de ser él quien lleve
todo el tiempo “la batuta”, sin  Están fastidiados de ser meros
embargo, teme que los alumnos espectadores; se sienten ignorados
participen porque piensa que se por el profesor; quisieran intervenir
desorganizará el grupo. personalmente y trabajar en grupo.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 5


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
y
 Se pone contento cuando hay  Son felices cuando seComplementa
interrumpe la
ción
suspensión de clases, porque ya no clase porque ya estánPedagógica
cansados de
sabe que hacer. hacer siempre lo mismo.

 Se da cuenta que su clase aburre a  Están decepcionados del profesor,


los alumnos. que no es capaz de interesarlos,
que siempre procede de la misma
forma

Todo lo anterior nos muestra una situación problemática que refleja la ineficiencia del
profesor en la enseñanza, y la ineficiencia del aprendizaje de los alumnos.

Tanto el profesor como los alumnos necesitan conocer y aplicar diversos procedimientos
de trabajo…

Cuando éstos son empleados adecuadamente, se constituyen en caminos que facilitan el


acceso a los objetivos propuestos y hacen agradables e interesantes las experiencias de
aprendizaje.

Es necesario utilizar los procedimientos y técnicas que resulten más pertinentes: al


tipo de materia que se imparte, a las conductas solicitadas por los objetivos y al modo de
ser del grupo.

La vida de grupo es en sí misma educativa.

Es indispensable que el profesor esté consciente del papel que juegan los procesos de
grupo en el aprendizaje.

Deben recordarse:

 Las ventajas que implica para un esfuerzo común la integración grupal y que los
grupos por desgracia no siempre estén integrados.

 Que el profesor puede ser un factor integrador y desintegrador del grupo.

 Que a través de formas particulares de organización del trabajo, tiene la


posibilidad de aumentar su eficacia

El profesor debe considerar en principio que un grupo:

 no es la suma de alumnos;
 no es un bloque uniforme;
 está formado por personas distintas;
 es un conjunto de individuos que, en interacción compleja, hacen de alguna
manera una unidad;
 los integrantes juegan distintos roles y llegan a una cierta organización.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 6


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
y
ES ÚNICO Y DIFERENTE A LOS DEMÁS Complementa
ción
Pedagógica
Los grupos alcanzados serán mejores en la medida en que el profesor se constituya en
parte del grupo mismo; así podrá ser a un tiempo participante y observador…

 explicar a sus alumnos;


 reflexionar y planear con ellos;
 escucharlos;
 estimularlos;
 orientarlos…

… y no permanecer al margen del grupo, para que su trabajo con los alumnos resulte
más efectivo.

EL PROFESOR NECESITA COMPRENDER LA DINÁMICA


INTERNA DE SU GRUPO E INCORPORARSE A ÉL SIN
INTERFERIR EN SU FUNCIONAMIENTO

Los procedimientos de trabajo no tienen valor absoluto.

Resultan inútiles si no están adecuados a la realidad del grupo.

Aplicados inteligentemente:

 Pueden promover la actividad de los alumnos y la evolución de sus intereses.


 Tienen posibilidad de estimular los elementos de la dinámica de grupo.
 Favorecen: el razonamiento y la capacidad crítica; la solidaridad; una
actitud de responsabilidad, de autonomía y de colaboración.

3. ¿De qué manera puede desarrollarse el trabajo de los alumnos?

 “A mí me dio buen resultado dividir mi grupo en equipos”


 “Quizá hubiera obtenido mejor resultado, si hubiera llevado a cabo la enseñanza
por medio de trabajos individuales”
 “En el curso anterior, organicé mi grupo en equipos; este año trabajé por medio de
actividades individuales; para el próximo, dejaré que los alumnos se organicen
como quieran.”

Si se plantea el proceso aprendizaje-enseñanza tomando en cuenta las


características individuales de cada alumno, así como las del grupo como tal, la labor del
profesor resulta más fácil y eficiente que si éstas se desconocen o no se toman en
cuenta.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 7


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
y
…Y ¿CÓMO CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS Y DEL
Complementa
ción
GRUPO? Pedagógica

El profesor puede conocer cómo son sus alumnos si:

 Obtiene información previa de ellos mediante diversas formas de


comunicación con el profesorado;
 Se identifica con ellos y mantiene la comunicación;
 Realiza entrevistas periódicas;
 Procura obtener información sobre las características de sus alumnos,
en relación con sus compañeros de estudio:
 Está atento a las aptitudes de sus alumnos, alcances y limitaciones.

Mediante el conocimiento de las características de cada uno de sus alumnos, ADEMÁS


de tomar en cuenta: objetivos; métodos y procedimientos, formas de evaluación,
circunstancias de lugar y tiempo; recursos disponibles. etc

El profesor está en la posibilidad de orientar a su grupo para seleccionar la mejor forma


de realizar las actividades, ya sea de manera individual o en grupos.

4. ¿Qué procedimientos podemos seguir para promover el aprendizaje?

Para obtener resultados satisfactorios de aprendizaje, hay procedimientos didácticos que


ofrecen al profesor y a los alumnos la oportunidad de seleccionar caminos diversos
acordes con los objetivos que se pretende lograr.

Algunos de ellos se presentan continuación:

EXPOSICIÓN

CONSISTE EN:

 El uso del lenguaje oral para explicar un tema , una actividad a desarrollar, un
concepto, un método, etc.
 Puede estar a cargo del profesor, alguno de los alumnos o una persona invitada.

USARLA CUANDO:

 Hay conceptos, teorías, leyes de difícil comprensión.


 Se cuenta con un tiempo limitado
 Las fuentes de información o los datos necesarios no están al alcance de los
alumnos.
 Se inicia un tema o actividad,a fin de presentar una visión general; o bien al
finalizar, con el objeto de integrar los conocimientos en un todo coherente.
 Se pretende sensibilizar, problematizar y, por consiguiente, despertar el interés de
los alumnos por algún aspecto del curso.

CUANTO USARLA:

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 8


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
y
De acuerdo a las necesidades, el tiempo puede oscilar entre cinco y veinte minutos.
Complementa
ción
Pedagógica
CUIDADO CON:

 Creer que los conceptos son tan claros para el profesor o conferencista, como
para el resto del grupo.
 Utilizar como procedimiento único.
 Prescindir de una estructura y secuencia lógicas.

CÓMO USARLA:

 Introducción: presentación general del tema; planteamiento de problemas;


narración de experiencias, anécdotas, etc.
 Desarrollo: por medio de un lenguaje claro y adecuado a las características del
grupo; de ser posible, siguiendo una secuencia inductiva propiciando la
elaboración de preguntas para establecer un clima de comunicación y
promover la participación; utilizar ilustraciones verbales – anécdotas,
experiencias, ejemplos - otros recursos no verbales.
 Verificación mediante la formulación de preguntas; elaboración de resúmenes
y conclusiones; aplicación de ejercicios, etc.

INTERROGATORIO

CONSISTE EN:

 El uso de preguntas y respuestas para obtener información o puntos de vista,


y para verificar lo aprendido.
 Participan: el profesor y los alumnos, el profesor y una persona invitada; todo
el grupo – o una parte de él – y una persona invitada.

USARLO CUANDO

 Se pretende despertar y conservar el interés.


 Se inicia o finaliza un tema o actividad.
 Hay necesidad de centrar la atención y la reflexión en aspectos medulares.
 Se exploran experiencias, capacidad, criterio de los alumnos y se desea
establecer comunicación con ellos.
 Se procura relacionar lo aprendido en la escuela con el “aquí y ahora” de los
alumnos.
 Está al alcance la presencia de una persona ajena al grupo, que pueda
aportar experiencias, informaciones, diferentes puntos de vista.

COMO USARLO:

 Se hace la presentación general del tema o aspecto en estudio.


 Se formulan preguntas que apelen a la reflexión de los alumnos o de la
persona entrevistada, conforme a un esquema previamente elaborado, con la
debida flexibilidad.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 9


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
 Se hace una recapitulación, con objeto de concatenar los puntosy de vista
expresados, Complementa
ción
Pedagógica
CUÁNTO USARLO:

 De acuerdo con las necesidades, el tiempo puede oscilar entre diez y


cincuenta minutos.

CUIDADO CON:

 Caer en la dispersión y pérdida de tiempo.


 Propiciar el “monopolio” de la palabra.
 Elaborar preguntas sueltas que no sigan la secuencia.
 Formular preguntas que induzcan a respuestas pobres, de sentido común o
memorísticas.
 Por el contrario, apelar a la comparación, análisis, ejemplificación, descripción,
o crítica fundamentada de hechos, teorías, etc.

DEMOSTRACIÓN

CONSISTE EN:

 Mostrar prácticamente el manejo de un instrumento, la elaboración de un


trazo, la realización de un experimento.
 Participan; el profesor y el grupo; el profesor y algunos alumnos;
exclusivamente el profesor.

USARLA CUANDO:

 Es necesario apreciar “en cámara lenta” la secuencia de un proceso,


manipulación de un aparato, etc.
 Se cuenta con los recursos necesarios.
 Por primera vez se va a manejar un instrumento; hacer un trazo; en ocasiones,
en la resolución de un problema.

CÓMO USARLA:

 Explicación general de la actividad a realizar.


 Realización por el profesor – y ayudante si lo hay - de la actividad, al ritmo
normal.
 Nuevamente realización de la actividad explicando paso a paso, aclarando las
dudas que surjan.
 Repetición de la actividad a ritmo normal, para lograr una visión integrada, si
se desea.
 Realización de la actividad por los alumnos.

CUIDADO CON:

 La falta de claridad en las explicaciones.


 La falta de dominio en los procesos y en los resultados.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 10


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
y
Complementa
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y HEMEROGRÁFICA ción
Pedagógica

CONSISTE EN:

 La búsqueda de información, conceptos, teorías, criterios, en libros, revistas,


periódicos, y otro tipo de material impreso.
 Participan; el profesor y el grupo; los alumnos ya sea individualmente o en
grupos.

USARLA CUANDO:

 Las fuentes son accesibles a los alumnos.


 Hay suficiente material.
 Se desea conocer diferentes puntos de vista en relación con la misma
situación.
 Se requiere despertar el interés del alumno por algún concepto, teoría, o bien,
se requiere mayor profundidad.

CÓMO USARLA:

 Precisar lo que se desea investigar y dónde puede investigar.


 Sugerir la estructura de la investigación.
 Revisar con los alumnos las técnicas de investigación en lo referente a:
elaboración de fichas bibliográficas y de contenido, manejo del material, etc.
 Hacer aclaraciones y recapitulaciones periódicas.
 Puede usarse fichas en que, por medio de preguntas, se dirija la investigación
individual; dedicando sesiones a análisis y discusión en grupo.
 Puede llevarse a cabo a manera de seminario, en el que se investigan
aspectos muy concretos con seriedad y consistencia, previa selección de
temas y elaboración del calendario de exposiciones en la que se realiza una
confrontación de puntos de vista.

CUIDADO CON:

 Partir del supuesto: “los alumnos deben saber investigar”.


 Desconocer las fuentes requeridas y el lugar en donde se localizan.
 Distribuir el trabajo al azar.
 No tomar en cuenta la situación personal de los alumnos.
 Limitar las iniciativas de los alumnos.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

CONSISTE EN:

 La búsqueda de experiencias, opiniones y datos mediante observaciones,


encuestas, cuestionario, entrevistas, experimentos, etc.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 11


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
 Participan: el profesor como asesor, y los alumnos, ya sea dey manera
individual o en grupos. Complementa
ción
Pedagógica

USARLA CUANDO:

 Existen las fuentes al alcance de los alumnos.


 Se pretende usar las experiencias directas para después fundamentar,
confrontar, analizar.
 Se requiere vincular la teoría y la práctica.

CÓMO USARLA:

 Precisar los objetivos y los medios – actividades y recursos – para lograrlos.


 Planear la secuencia de las actividades a realizar.
 Revisar periódicamente el desarrollo de la investigación, asesorando el
trabajo.
 Recapitular y elaborar las conclusiones junto con los alumnos.

CUIDADO CON:

 No prever la posible falta de cooperación de personas e instituciones.


 La concentración del trabajo en unos cuantos alumnos.
 No verificar cada fase de la investigación.
 Las dispersiones que se pueden suscitar.

DISCUSIÓN DIRIGIDA

COSISTE EN:

 El análisis, confrontación, clasificación de los hechos, situaciones, problemas,


mediante la participación de varias personas.
 Una organización básica que requiere de un moderador que centra la
discusión y evitar las dispersiones;- un relator- que consigne las conclusiones
que se van obteniendo ya sea en el pizarrón o en una agenda, para darles
lectura posteriormente; en ocasiones, un observador que hará un balance
objetivo de la actividad.
 Participan: el profesor y todo el grupo o un equipo de alumnos; o bien,
personas invitadas.

USARLA CUANDO:

 Se desean ampliar puntos de vista, fundamentar opiniones.


 Es necesario propiciar la reflexión, el análisis de problemas, programación de
actividades.
 Se pretende verificar algún aspecto del aprendizaje.
 Se busca despertar el interés de los alumnos por algún problema, concepto,
situación.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 12


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
 Se re quiere problematizar y sensibilizar a los alumnos. y
Complementa
ción
Pedagógica

CÓMO USARLA:

 Delimitar los objetivos a lograr y el tema o problema a discutir.


 Organizar al grupo y precisar las responsabilidades y lineamientos que regulan
las intervenciones.
 Proceder a la discusión, planteando problemas y preguntas que inviten a la
reflexión.
 Elaborar las conclusiones.
 Evaluar la discusión realizada.

MODALIDADES:

 Phillips 6’6 o Corillos: El grupo se organiza en equipos de seis alumnos y


durante seis minutos dialoga sobre un tema o problema. Después cada
equipo presenta el resto del grupo los puntos de vista alcanzados, que pueden
someterse a discusión.
 Simposio: Un grupo de personas preparadas da a conocer sus puntos de vista
sobre un tema o problema, desde el particular enfoque de su especialidad.
 Panel: Un equipo de alumnos previamente documentados o un grupo de
personas invitadas responde a las preguntas que se les formulan.
 Mesa redonda: Después de una breve exposición, realizada por uno de los
integrantes del equipo, se procede a intercambiar puntos de vista entre ellos
mismos.
 Debate: Discusión colectiva derivada de la exposición de un tema, en la que
se defienden posiciones contrarias.

CUIDADO CON:

 Incurrir en pláticas banales y sin fundamento, que dispersen al grupo.


 No propiciar la participación de todo el grupo.
 Dejar que las intervenciones individuales sean muy prolongadas.
 Perder de vista el tema y objeto de la actividad.
 Olvidar las dimensiones de local y la posibilidad de distribución del mobiliario.
 No tener presente el número de alumnos que integran el grupo.

5. ¿Cómo podemos seleccionar los procedimientos más eficaces?

Cada procedimiento didáctico tiene su propio valor, así como sus limitaciones;
ninguno es en sí mismo, mejor que otro. La adecuada selección, combinación y
aplicación – obedeciendo a las necesidades mismas del proceso enseñanza –
aprendizaje – va a promover un aprendizaje más eficiente.

Podemos tomar como criterios normativos en la selección de los procedimientos:

LA NATURALEZA MISMA DEL CONTENIDO DE APRENDIZAJE

 Ciencias Naturales

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 13


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
 Ciencias Sociales y
 Matemática Complementa
ción
 Filosofía Pedagógica
 Historia
 Artes

LOS APRENSIZAJES QUE SE DESEAN OBTENER

 Conocimientos
 Habilidades
 Actitudes
 Destrezas

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS


 Su edad;
 sus capacidades;
 sus expectativas;
 su nivel de preparación;
 sus hábitos de estudio;
 sus experiencias previas;
 sus necesidades;
 el medio en que se desenvuelven

EL NÚMERO DE ALUMNOS QUE INTEGRAN EL GRUPO

El TIEMPO
LOS RECURSOS DISPONIBLES

SIN OLVIDAR QUE:

en la docencia no existen caminos hechos, la selección y organización de los


procedimientos requieren fundamentación pedagógica y creatividad del
profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Arredondo Víctor.(1998) Didáctica General. México. Edit Asociación de universidades

SEVILLANO, María Luisa ( 1995) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Madrid (spi)

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 14


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
y
Complementa
ción
Pedagógica

ANEXOS

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 15


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
SECUENCIA DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA: APENDIZAJE ESTRATÉGICO y
Complementa
(Coll, 2001; Díaz y Hernández,
ción 2002) (Monereo, PROPUESTAS NACIONALES:
2001; Coll, 2001; Díaz y Hernández, 2002).
Pedagógica

INICIO 1.LA PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA, es PLANCAD:


 Búsqueda de predisposición al trabajo. “poner sobre la mesa” las estrategias objeto de
cesión; es decir, es la variedad de métodos,
 Apropiación del espacio físico y emocional cuestiones y decisiones que guiarán el proceso  Momento Inicial: El docente
(disposición de la sala y promoción de un buen (aprendizaje-resolución de problemas), desde que se planifica actividades que logren:
clima inicial) percibe la demanda hasta finalizar la tarea. Los - Motivar el interés del alumno
 Acomodación psicológica, empleando los métodos más importantes son: por el nuevo aprendizaje al inicio
conocimientos previos que traen los  EL MODELADO (observación de un “modelo” que y durante todo el proceso.
estudiantes en relación al tema. explica y justifica la estrategia que pone en marcha).  Momento Básico: Integración de
 Disposición de los materiales y recursos a  EL ANÁLISIS Y LA DISCUSIÓN METACOGNITIVA, los conocimientos previos (ideas
emplear. Al finalizar una actividad se pide a los alumnos que expresadas por los alumnos en
el momento inicial) con los
 Comunicación del objetivo / capacidad / examinen lo que pensaron o hicieron al principio,
cuando escucharon al tarea, durante la tarea y al nuevos conocimientos
competencia a desarrollar.
finalizar la misma. transmitidos por el docente.

DESARROLLO  EL PERSPECTIVISMO ESTRATÉGICO, Consiste  Momento Práctico: Aplicación


en observar la conducta de resolución de un de los conocimientos aprendidos
Aplicación de:Actividades: problema complejo por parte de un compañero y por medio de ejercicios,
prácticas, etc. que refuercen la
 Secuenciadas, considerando lo más simple tratar de identificar sus planes, qué dificultades
encontradas y qué de qué manera valoró su integración realizada en el
hasta lo más complejo, en relación a los
actuación al término de la actividad. momento básico.
contenidos.
 Momento Extensión En esta
 Que estimulan el trabajo individual y
etapa los alumnos transfieren lo
colaborativo en donde los alumnos son los
aprendido a otras situaciones de
verdaderos protagonistas.
su entorno y descubren el para
 Que consoliden los nuevos aprendizajes.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 16


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
y qué les sirve lo aprendido.
Complementa
CIERRE 2.PRÁCTICA GUIADA DE
ción LA ESTRATEGIA  Momento Evaluación: Para
 En esta etapa se reflexiona individual o Pedagógica
Durante la fase intermedia el alumno tendrá la verificar el logro del aprendizaje.
grupalmente acerca de lo aprendido posibilidad de poner en práctica las estrategias
introducidas. Esta
(metacognición o heteroevaluación). El aporte BACHILLERATO PERUANO
grupal (coevaluación) estimulará y fomentará
 LA INTERROGACIÓN Y AUTOINTERROGACIÓN  Motivación y exploración
el pensamiento autónomo, el pensamiento METACOGNITIVA.
estratégico y la actitud planificadora.  Problematización (Confl. Cogn)
 EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. (grupo)
 Asimismo, se proponen actividades para  Construcción del conocimiento
emplear lo aprendido a otros ámbitos o  ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES. (qué
realidades (transferencia o extensión). sirvió y no sirvió para decidir como resolver la tarea)  Transferencia a situaciones
nuevas
 Evaluación de resultados
3.PRÁCTICA AUTÓNOMA DE LA ESTRATEGIA
Aquí, el aprendiz ha interiorizado la estrategia,
logrado dominarla ante situaciones de aprendizaje
similares. Para esta fase se cuenta con:
 LA ELABORACIÓN DE AUTOINFORMES.
 LA REVISIÓN DE LA ESTRATEG. DE
RESOLUCIÓN.
 LA EVALUAC. POR CARPETAS O
PORTAFOLIOS.

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 17


Facultad de
Educación
Programa de
Capacitación
y
Complementa
BIBLIOGRAFÍA ción
Pedagógica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2000) Los eventos de capacitación de docente.Lima,


Ministerio de Educación

Métodos activos en el aula ( 2004).Barcelona, Edit. Trillasv

Profesores: Elisa Díaz, Carmen Martínez, Cesar Rivas Mendo 18

También podría gustarte