Está en la página 1de 35

Teoría Macroeconómica

Tópico: Real Business Cycle (RBC)

Isaac Z. Martinez

London School of Economics (LSE)


Grupo Lambda

Agosto de 2021

Isaac Z. Martinez (LSE & Grupo Lambda) RBC Agosto de 2021 1 / 35


Índice
1 Introducción
2 MBC: Monetary Business Cycle
3 RBC: Real Business Cycle
4 Hansen (1985)

Fuente:

Argandoña , A., Gámez, C., & Mochón, F. (1996). Macroeconomía avanzada


I.
Argandoña , A., Gámez, C., & Mochón, F. (1996). Macroeconomía avanzada
II.
Romer, D. (2012). Advanced macroeconomics. McGraw Hill.
Froyen, R. T. (1990). Macroeconomics: Theories and policies. Macmillan.
Introducción

Introducción

Isaac Z. Martinez (LSE & Grupo Lambda) RBC Agosto de 2021 3 / 35


Concepción histórica
Keynes (1936) con la Teoría General aportó un nuevo paradigma a la
macroeconomía en la que justificaba la existencia de equilibrio con desempleo
involuntario.
1. Demanda efectiva.
2. Importancia de las expectativas (animal spirits).
3. Políticas económicas estabilizadoras.
4. Mercados no walrasianos.

Los discípulos de Keynes realizaron cambios a la Teoría General:


1. Hicks (1937) introduce el modelo de la IS-LM y se genera la llamada Síntesis
Neoclásica-Keynesiana: en el corto plazo funciona lo keynesiano (rigideces de
precios y salarios) y en el largo plazo lo clásico (flexibilidad de precios y
salarios).
2. El surgimiento de los Post-keynesianos: Kalecki, Robinson, kaldor, etc.

Entre 1940-1970 la Síntesis Neoclásica-Keynesiana se vuelve dominante y


rivaliza con la Escuela Monetarista.
La contrarrevolución Neoclásica

El incremento en el poder de la OPEP (la revolución iraní, la guerra Irak-Irán


y la crisis del petróleo de 1973) generó un shock de oferta negativo
(estanflación).
La Síntesis Neoclásica carecía de capacidad teórica para explicar el fenómeno y
sus recomendaciones no resolvían los problemas.
La Crítica de Lucas (1976) a la modelación econométrica y teórica
(expectativas racionales) también tuvo efecto en la Escuela Monetarista.
Idea: si existen fenómenos económicos similares (inflación, desempleo, etc.)
entre diferentes países (instituciones, idiosincrasia, etc.), entonces, debe existir
una respuesta general satisfactoria (Homo Economicus).

La macroeconomía convencional no tiene fundamento microeconómico.


¿Por qué sujetos racionales y optimizadores mantienen salarios rígidos en una
situación de desempleo en vez de ofrecerse a salarios menores?
La Nueva Macroeconomía Clásica (NMC) propone reescribir la teoría
macroeconómica con los siguientes postulados:
1. Microfundamentación de la macroeconomía.
2. Introducción de las expectativas racionales.
3. Modelos dinámicos y estocásticos.

Nueva Macroeconomía Clásica (NMC):


Expectativas racionales.
Trade-off entre desempleo e inflación en el corto plazo (solo ante politícas no
previstas).

Escuela Monetarista:
Expectativas adaptativas.
Trade-off entre desempleo e inflación en el corto plazo (ante políticas previstas
y no previstas).

La NMC se desarrolló en dos etapas:


Ciclo monetario de negocios (MBC-Monetary Business Cycle)
Ciclo real de negocios (RBC-Real Business Cycle)
MBC: Monetary Business Cycle

Monetary Business Cycles

Isaac Z. Martinez (LSE & Grupo Lambda) RBC Agosto de 2021 7 / 35


Modelo de las Islas de Lucas

El modelo de las Islas de Lucas fue elaborado por Robert Lucas, Jr. (1937-)
ganador del Premio Nobel de Economía en 1995.

Intuición

La modelación de las Islas de Lucas, centra su atención en las consecuencias


macroeconómicas de la existencia de información asimétrica. Sostiene que los
ciclos económicos son ocasionados por el Banco Central pues posee
información no disponible por otros agentes de la economía.

El Banco Central pretende aprovechar esta ventaja en la información y aplica


políticas monetarias expansionistas e imprevistas con la finalidad de afectar
positivamente el producto. Los agentes económicos al no poseer información,
sobre la política económica que aplica el Banco Central, se equivocan;
desencadenándose el ciclo económico.
Modelo de las Islas de Lucas

Modelación

Uno de los principales obstáculos al que se enfrentaba la teoría


macroeconómica clásica era la imposibilidad de explicar los ciclos económicos
en presencia de mercados competitivos.

Ninguna de las posturas conciliaba la teoría de la Escuela Marginalista


(dominante en la teoría microeconómica) con los postulados
macroeconómicos. Es decir, no existía una única teoría que explicase los
fenómenos macro basado en las herramientas microeconómicas.

Lucas introdujo a la teoría macroeconómica los fundamentos


microeconómicos (microfundamentos) y desarrollo una Teoría de Equilibrio
del Ciclo.
Modelo de las Islas de Lucas

El modelo de ciclo de equilibrio llamado también Modelo de las Islas de Lucas:


1. En una economía existen N agentes, todos los cuales toman decisiones de
consumo, producción, oferta de trabajo, etc.
2. Cada agente opera en un mercado separado (isla) por lo que el agente posee la
información de su propio mercado (isla) y desconoce la información de los otros
mercados (islas).
3. Consideremos una economía en la que existen z islas, cada agente económico
vive y conoce la isla z − esima, a su vez en cada isla existe una tecnología
similar destinada a la producción de un único bien Yt (z) para el cual se
necesita dos factores, la mano de obra Nt (z) y el capital Kt (z). Además, la
fuente de aleatoriedad en esta economía es At (z) que representa los shocks de
productividad para la isla z.
Modelo de las Islas de Lucas

Sea la función de producción de la isla z:

Yt (z) = Ktα (z) [At (z)Nt (z)]1−α (1)

Los shocks tecnológicos son descritos por la siguiente ecuación:

At (z) = e a0 +gt+θt (z) (2)

donde: θt (z) ∼ iid(0, σε2 )


Las empresas demandaran trabajo, tal que, la productividad marginal de
demandar una unidad adicional de trabajo sea equivalente al salario real. La
ecuación (3) representa esta condición de óptimalidad.

Wt
PMgt N(z) = (3)
Pt
Modelo de las Islas de Lucas
Supongamos que la oferta de trabajo es el resultado de una decisión óptima
(Consumo-Ocio).
b
Wt

Nts (z) =e N(z)
(4)
Et−1 (Pt /Ωt−1 )

Con un poco de algebra y ordenando adecuadamente:

yts (z) = αk(z) + (1 − α)θt (z) + (1 − α)


b
[λ0 + λ1 k(z) + λ2 θt (z) + (pt (z) − Et−1 (pt /Ωt−1 ))]
1 + αb
Reordenado adecuadamente, aplicando expectativas racionales y despues de
un poco de algebra:

yts = y + β [pt − Et−1 (pt /Ωt−1 )] + uts


Modelo de las Islas de Lucas

De la ecuación anterior obtenemos la llamada la curva de oferta de Lucas.

yts = y + β [pt − Et−1 (pt )] + uts (5)

La demanda agregada toma la siguiente forma (al igual que los monetaristas
le prestan mayor atención a la Teoría Cuantitativa del Dinero):

ytd = mt − pt + v (6)

La regla de política monetaria sigue la siguiente regla.

mt = φmt−1 + ηtm (7)

donde: ηtm − iid(0, ση2 )


MBC: Implicancias

Análisis de Política Monetaria:

Si los agentes económicos toman sus decisiones como si fueran racionales


(expectativas racionales) y la economía puede ser descrita por un equilibrio
Walrasiano, entonces solo las sorpresas monetarias (política monetaria
imprevista) podrán ser efectivas.
1. Cualquier intento de aplicar de manera sistemática una medida de política
monetaria resultará inefectivo toda vez que será introducido en las expectativas
de los agentes.
2. No es posible sostener un nivel “aceptable” de inflación y una baja tasa de
desempleo de manera sistemática. Si la medida de política monetaria es
sistemática los agentes aprenderán y la Curva de Phillips será perfectamente
inelástica.
MBC: Implicancias

Reglas vs Discreción:

1. No existe regla de política monetaria óptima que minimice la varianza del


producto, pues todo tipo de regla será aprendido por los agentes y será
inefectiva con la varianza del producto.

2. La mejor recomendación de política monetaria es que el Banco Central dirija


su política monetaria bajo reglas definidas y conocidas por los agentes y
reduzca en lo más posible la discrecionalidad.

3. La política fiscal no gozará de relevancia toda vez que se cumpla el principio


de Equivalencia Ricardiana.

4. La tasa de desempleo observada no es más que la suma del desempleo


friccional y el voluntario.
MBC: ¿En qué falló el modelo?

A nivel teórico:
1. Fisher (1977) y Taylor (1980) demostraron que la existencia de contratos de
salarios nominales de largo plazo afectaba al equilibrio Walrasiano por lo que
las políticas monetarias anticipadas pueden ser efectivas.

2. Sostener que la falta de información es la causa principal de los ciclos


económicos es poco creíble. De ser cierto se generarían fuertes incentivos a
crear un mercado de información. Además, sostener que la información
asimétrica es favorable al Banco Central es discutible. En la mayoría de los
casos los agentes económicos poseen más información que el Banco Central.

3. Parece ir en contra de la tradición clásica. El supuesto de que los agentes


formulan sus expectativas sobre variables nominales (como el nivel general de
precios).
MBC: ¿En qué falló el modelo?
A nivel empírico:

1. En el modelo de las “islas de Lucas” los salarios reales son contracíclicos,


mientras la evidencia empírica apunta a que son procíclicos o acíclicos.

2. No existe posibilidad de persistencia del producto bajo shocks monetarios en


el modelo de las “islas de Lucas”. La evidencia empírica apunta a que existe
persistencia en el producto.

3. La política monetaria prevista no es efectiva en el modelo de las “islas de


Lucas”. Sin embargo, la evidencia apunta a una relación positiva entre ambas
variables.

4. Todo el desempleo en la economía es voluntario según el modelo de las “islas


de Lucas”. Sin embargo, se observa que por largos periodos la tasa de
desempleo se encuentra por encima de su nivel de natural.
RBC: Real Business Cycle

Real Business Cycle (RBC)

Isaac Z. Martinez (LSE & Grupo Lambda) RBC Agosto de 2021 18 / 35


Uno de los principales problemas del MBC es explicar los ciclos económicos
persistentes dentro del cuerpo teórico neoclásico (desarrollar una teoría del
equilibrio del ciclo - persistente).

Revolución de la raíz unitaria

Las series macroeconómicas fueron consideradas [hasta antes] como una


tendencia determinística (trend-stationary –TS). Esto es, fluctuaciones
transitorias alrededor de tendencias determinísticas lineales o exponenciales.

zt = β0 + β1 zt−1 + β2 t + ut ut v iid(0, σu2 )

Nelson & Plosser (1982) encuentran que muchas series macroeconómicas son
estacionarias en diferencia (difference-stationary-DS). Es decir, tienen raíz
unitaria.
zt = β0 + zt−1 + ut ut v iid(0, σu2 )
Intuición:
Los shocks tienen efectos permanentes en el sistema, no son transitorios.
Dado que los shock de demanda son nulos en el largo plazo los únicos tipos de
shock que son permanentes son los reales. Entonces, shocks reales explican las
fluctuaciones de corto plazo.
Los shock reales explican tanto las fluctuaciones de corto y largo plazo.

Kydland y Presscott (1982) en una serie de artículos desarrollan los modelos


RBC (Real Business Cycle) y la metodología de calibración.
Los principales supuestos de los modelos RBC son:
1. Agentes con expectativas racionales.
2. Modelos dinámicos y estocásticos.
3. Equilibrio General Competitivo.
4. Todos los agentes son sometidos a una misma tecnología (perturbaciones
permanentes y transitorias).

RBC=Neoclassical Growth model (Ramsey–Cass–Koopmans


model)+stochastic+endogenous labour supply.
Los principales elementos de los modelos RBC son:
1. Mecanismo de impulso: shock tecnológico (transitorio o permanente).
2. Mecanismo de propagación: sustitución intertemporal del trabajo
(ocio-ingreso).

Los modelos RBC sugieren que los ciclos económicos no son el resultado de
fallos de coordinación, rigidez nominal o real sino la respuesta óptima de
agentes racionales (la voluntad de reasignar las horas de trabajo en el
tiempo) en un entorno de equilibrio competitivo ante shocks reales.
1. Incluso con desempleo los ciclos económicos son pareto-eficientes.
2. Las políticas estabilizadoras no solo no son efectivas sino que son subóptimas.

Dado que el salario real es ligeramente procíclico, los modelos RBC exigen
que la elasticidad de la oferta por trabajo sea muy alta (elástica). En tal caso
observamos importantes variaciones en la producción con pequeñas
variaciones en los salarios reales.
RBC: dinero

Por contraposición a los modelos que fundamentan el ciclo económico en


perturbaciones monetarias, los modelos RBC demuestran que los ciclos
económicos pueden generarse en una economía no monetaria.

Los datos empíricos muestran regularidades (comovimientos) entre los


agregados monetarios y diversas variables (reales y nominales).

La correlación positiva entre dinero y producción se explica:


a. Causalidad inversa:

A ↑⇒ Y ↑⇒ M d ↑⇒policymaker (si no controla M) ⇒ M s ↑

b. Dinero interno (SF) y Externo (BCR):


d s
A ↑⇒ Y ↑⇒ MSF ↑⇒ MSF ↑
RBC: críticas
1. Existe evidencia empírica a favor de una causalidad del dinero sobre la
producción (ciclos monetarios).

2. Mecanismo de propagación: las pruebas empíricas no apoyan el concepto de


una alta elasticidad de oferta por trabajo (Elasticidad de Frisch).

3. Mecanismo de impulso: se esperan shocks reales muy importantes (que no


son observadas en la realidad) para explicar los ciclos económicos (retrasos
tecnológicos ¿?).

Modelos RBC no-Walrasianos: los diferencia su estrategia de modelización y


contrastación empírica:
1. Parten de modelos walrasianos al que incorporan rigideces reales.
2. Se concentran en el análisis de equilibrio general (DSGE).
3. Utilización de la calibración como mecanismos de contrastación empírica.
RBC: extensiones

Productos heterogéneos (Long y Plosser, 1983): análisis


sectorial-eslabonamiento intersectorial.

Shocks monetarios (King y Plosser, 1984): el dinero es endogenizado como


insumo en el proceso productivo.

Trabajo indivisible (Hansen, 1985): la elección del agente no es la cantidad


de horas de trabajo sino la entrada y salida del mercado laboral.

Shocks fiscales (Christiano y Eichebaum, 1992): el consumo es la suma del


bienes privados y públicos.

Formación de hábitos (Boldrin, Christiano y Fisher, 2001): lo introducen para


obtener una baja volatilidad en el consumo.
Moments
Un simple modelo RBC lograr capturar algunos momentos relevantes de muchas
variables agregadas.

Figura 1: RBC model vs Data

Source: Notes of classes, Michal Brzoza-Brzezina.


RBC: Hansen (1985)
RBC a la Hansen
Recordemos:
n
X
N= hi (8)
i=1

N: total de horas trabajadas


n: números de puestos de trabajo (margen extensivo).
hi : cantidad de horas trabajadas en cada puesto de trabajo (margen intensivo).

(Hansen, 1985): ’Equilibrium models have also been criticized for depending
too heavily on the willingness of individuals to substitute leisure across time
in response to wage or interest rate changes when accounting for the last
observation. This criticism is based at least partially on the fact that micro
studies using panel data on hours worked by individuals have not detected
the intertemporal substitution necessary to explain the large aggregate
fluctuations in hours worked’

Por tanto, al parecer durante los ciclos, el margen extensivo es más


importante que el margen intensivo.
RBC a la Hansen

Hansen (1985) propone un modelo con trabajo indivisible: empleado


(fulll-time) o desempleado.
Usando el sistema de loterías de Rogerson (1988) , Hansen propone un
modelo en el cual los agentes eligen la probabilidad de trabajar τt .
Contrato de trabajo: los agentes van a trabajar h0 horas, con una probabilidad
τt de ganar la lotería.
Los agentes son idénticos ex-ante, pero diferentes ex-post debido al resultado
de la lotería.
La lotería permite transformar consumo no convexo a consumo convexo (better
off).

Total de horas trabajadas=(fracción de agentes trabajando)* (horas


trabajadas individuales)
Nt = τt h0 (9)
RBC a la Hansen
La utilidad esperada de la familia será:

U (Ct , τt ) = τt (u (Ct ) + θ ln (1 − h0 )) + (1 − τt ) (u (Ct ) + θ ln (1))

Pero sabemos: ln (1) = 0 y Nt = h0 τt

Nt
U (Ct , τt ) = u (Ct ) + θ ln (1 − h0 )
h0
U (Ct , 1 − Nt ) = u (Ct ) − aNt (10)
donde a ≡ −θ ln(1−h
h0
0)

No interesa la elasticidad individual, sino solo la elasticidad agregada.


Por tanto, el modelo es equivalente a un modelo con trabajo divisible.
1 Con una función de utilidad lineal en trabajo, la oferta por trabajo es
infinitamente elástica.
2 Con Nt = N̄ oferta por trabajo es infinitamente inelástica.
RBC a la Hansen

El benevolent social planner maximizan la siguiente función de utilidad:


∞ 1−σ !
X
j
Ct+j
máx Et β − aNt+j
Ct ,Nt ,Kt
j=0
1−σ

sujeto a:
α
Ct + Kt − (1 − δ) Kt−1 = At Kt−1 Nt1−α
Las CPOs:
Yt
a = (1 − α) Ct−σ (11)
Nt
" −σ #
Ct+1
1 = βEt Rt+1 (12)
Ct

donde Rt+1 ≡ α YKt+1


t
+1−δ
RBC-nonlinear
El modelo RBC puede ser definido por 7 ecuaciones:

Yt = Ct + It (13)
α
Yt = At Kt−1 Nt1−α (14)
It = Kt − (1 − δ) Kt−1 (15)
Yt
Rt = α +1−δ (16)
Kt−1
" −σ #
Ct+1
1 = βEt Rt+1 (17)
Ct
a Yt
Ctσ = (18)
1−α Nt
log At = (1 − ρ) log Ass + ρ log At−1 + εt (19)
RBC-linear
Usando el principio de log-linealización, ver Uhlig (1995) para más detalles:
x̃t = ln Xt − ln Xss (20)
Podemos reducir las ecuaciones a la forma:
Css Iss
   
ỹt = c̃t + ĩt (21)
Yss Yss
ỹt = ãt + αk̃t−1 + (1 − α) ñt (22)
Iss
 
k̃t = ĩt + (1 − δ) k̃t−1 (23)
Kss
αYss 
  
r̃t = ỹt − k̃t−1 (24)
Rss Kss
1
c̃t = Et c̃t+1 − Et r̃t+1 (25)
σ
ñt = ỹt − σc̃t (26)
ãt = ρãt−1 + εt (27)
RBC-linear
No es dificil demostrar que:
β −1 +δ−1
Css
Yss =1− αδ
, Iss
β −1 +δ−1 Yss
= αδ
, Iss
β −1 +δ−1 Kss
= δ, Yss
Kss = α , Rss = β −1
Entonces:
αδ αδ
   
ỹt = 1 − −1
c̃t + −1
ĩt (28)
β +δ−1 β +δ−1
ỹt = ãt + αk̃t−1 + (1 − α) ñt (29)
k̃t = δ ĩt + (1 − δ) k̃t−1 (30)
 
r̃t = (1 − β (1 − δ)) ỹt − k̃t−1 (31)
1
c̃t = Et c̃t+1 − Et r̃t+1 (32)
σ
ñt = ỹt − σc̃t (33)
ãt = ρãt−1 + εt (34)
Figura 2: IRF to productivity shock in an RBC a la Hansen (T=32)
Figura 3: IRF to productivity shock in an RBC a la Hansen (T=100)

También podría gustarte