Está en la página 1de 24

Teoría psicoanalítica de los seres humanos de

Freud

Teorías de la personalidad

Teorías de la personalidad: Modelo psicoanalítico

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

2
TABLA DE CONTENIDO

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE ......................................................................... 4


Competencias Específicas ................................................................................................................. 4
Resultados de Aprendizaje ................................................................................................................... 4
TEMA 1 ................................................................................................................................................ 5
Objetivo ............................................................................................................................................... 5
Introducción........................................................................................................................................ 5
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1 ................................................................................ 6
Subtema 1: ......................................................................................................................................... 6
Antecedentes bibliográficos, orígenes del psicoanálisis. ............................................................... 6
Subtema 2: ......................................................................................................................................... 9
La dinámica y desarrollo de la personalidad: la importancia de la sexualidad, las etapas
psicosexuales del desarrollo, los efectos de las etapas psicosexuales. ...................................... 9
Subtema 3: ....................................................................................................................................... 14
La estructura de la personalidad: El ello, yo y Súper yo, la relación de estos con la
conciencia ......................................................................................................................................... 14
Subtema 4: ....................................................................................................................................... 18
Mecanismos de defensa del yo. Psicoanálisis: Transferencia el proceso analítico. ................. 18
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD............................................................................. 22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................... 24

3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✓ Describir los autores del modelo psicodinámico.

✓ Analizar las diferentes teorías de la personalidad.

✓ Diferenciar los postulados del modelo psicodinámico.

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Describir los autores del modelo psicodinámico, sus constructos y postulados en


cuanto a la personalidad.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

- Tema 1: Teoría psicoanalítica de los seres humanos de Freud

✓ Tema 2: Tendencias más recientes del psicoanálisis

4
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Teoría psicoanalítica de los seres humanos de Freud

Objetivo

Describir los autores del modelo psicodinámico, sus constructos y postulados en


cuanto a la personalidad.

Introducción

En el primer tema de la primera unidad analizaremos y estudiaremos los diferentes postulados que
surgen en la teoría psicoanalítica impuesta por Freud. Se analizarán los antecedentes bibliográficos de
Sigmund Freud y los orígenes que tiene el psicoanálisis, como surge esta teoría.
Adicional, veremos cómo Freud plantea etapas de desarrollo donde explica que cada ser humano pasa
por diferentes etapas desde el momento en que nace y como lo que suceda en cada etapa podría
ocasionar un conflicto a largo plazo.
Finalmente veremos cómo Freud crea la teoría del yo, ello y superyó, donde cada uno de estos forman
parte de nuestra psique. El superyó es quien hace reflexionar al ser humano sobre sus acciones, por
lo contrario al ellos son nuestros deseos más profundos que gracias al superyó estos deseos profundos
son inhibidos, y el yo es quien finalmente escoge que actividad realizar y si reprime o no ese profundo
deseo.

5
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Antecedentes bibliográficos, orígenes del psicoanálisis.

El hablar sobre la historia del psicoanálisis es complejo por las muchas perspectivas
psicoanalíticas que se tuvieron en tiempos pasados.

De acuerdo a (Blas, 1981) “existe entre los psicoanalistas una comúnmente aceptada opinión
acerca de la relación entre la evolución de los conceptos, teorías psicoanalíticas y las biografías
de sus creadores que se han encargado de destacar este fenómeno” (p. 2).

Y es cierto, el poder analizar la historia del psicoanálisis desde una perspectiva analítica
biográfica es complejo ya que esto sugeriría que esta escuela evoluciono y desarrollo teorías
psicoanalíticas que obedecían no solo a una supuesta lógica interna sino también a una
dinámica efectiva que fue creada y visto crecer por la reducida familia de investigadores que
tenía el psicoanálisis.

Sin embargo, el psicoanálisis es una teoría donde los historiadores no les han resultado
complejo el mostrar su historia a comparación de otras disciplinas. De acuerdo a (Blas, 1981)
“el psicoanálisis pone en relieve que su curso responde, más que a una normativa lógica,
desarrollo normales o programas de investigación por la falsación, a un conjunto de intereses y
conflictos de índole generalmente afectiva”(p. 2).

La inspiración a crear la teoría psicoanalítica de acuerdo a (Blas, 1981) fueron temas como
“las fidelidades, los celos, las dependencias, las defensas, las relaciones paterno-filiales, las
culpabilidades, las agresiones, las rebeliones contra la autoridad, las sumisiones, las rupturas,
los desengaños, etc., que parecen ser los auténticos dinamismos que subyacen en la creación
teórica”. (p. 2)

6
Esta corriente psicológica subyace en la primera época dado que en ese tiempo
inevitablemente la asociaban a la polémica de Freud y tras su muerte empezaron a crear más
obras al respecto.

La legitimidad o la ilegitimidad de la creación de una nueva teoría, de creación de


definiciones, conceptos o metodología de acuerdo a (Blas, 1981) “no va a depender tanto de su
validez intrínseca, de su grado de aplicabilidad o de su correspondencia con las expectativas
teóricas creadas por los anteriores conceptos, sino de la correlación de fuerzas afectivas que
existan en un momento dado”(p. 3).

En si lo que nos menciona este autor que al momento de crear una teoría lo que más importa
es que esta tenga una correlación de sustento teórico, no solo que esta cumpla con los
parámetros para poder publicar una teoría, que esté relacionada a una anterior teoría aprobada
o que sea aplicable al medio que sea objeto de estudio, sino que debe tener una unión entre
estas y estar correlacionado para que sea una teoría legitima.

Se menciona sobre la ilegitimidad o legitimidad de las teorías por los alarmantes conflictos
que tuvo Freud con diversos postulados que nacieron a lo largo de la creación de la corriente
del psicoanálisis, a continuación, se les mostrara una línea de tiempo que explique de forma
breve una parte de cómo nació el psicoanálisis:

7
• Adler fue expulsado
por exigir autoría en
• Freud retoma el
la creación de la
tema en el Yo y
teoría de “YO”. 1914 1930
1909 en el Ello.

• Freud acoge la
1911 • Freud criticó la 1923
• Abraham y Jones denuncia psicología precursora
“historia del
a Jung de veleidoso. de “YO” de Paul
movimiento
• Freud lo defiende por su Federn.
psicoanalítico por
interés en convertirlo en • Stekel apoyaba la
Jung” obra que años
su apóstol en el postura
anteriores había
psicoanálisis independiente de
opinado ser
Adler.
enriquecedora.
• Se plantea que Adler
fue expulsado por sus
conflictos con Tausk
favorito de Freud.
Se podrían seguir plasmando la historia en una línea de tiempo, como diversos conflictos
hicieron que unos salgan y otros retomen diversas teorías que hoy en día son muy mencionada,
toda esta trama de conflictos y devenir de teorías han hecho que nazca y crezca la teoría
psicoanalítica planteando temas personales en conflictos metodológicos y teóricos haciendo
que el psicoanálisis no solo sea una teoría sino también todo un caso clínico. (Blas, 1981) (p. 3).

La dinámica y desarrollo de la personalidad: la importancia de la


Subtema 2: sexualidad, las etapas psicosexuales del desarrollo, los efectos de
las etapas psicosexuales.

En la teoría psicoanalítica propuesta por Freud menciona que la personalidad del ser humano
se establece a la edad de cinco años. Por esta razón Freud hace énfasis en la importancia del
medio que rodea al niño en sus primeros cinco años de vida, ya que estas primeras experiencias
y percepciones que adopte del mundo exterior jugaran un papel fundamental en el desarrollo
de su personalidad, por lo que a lo largo de su vida será mayormente influenciado por las
experiencias que tuvo en su infancia.

Las personas tienen la idea errónea de que la sexualidad empieza solamente en la pubertad
o en los inicios de la vida adulta, pero está muy alejado a pesar de que sabemos que todos
nosotros nacemos con un sexo se nos denomina asexuados desde que nacemos y durante toda
la infancia.

Sin embargo de acuerdo a (Villalobos, 1999) “Freud se plantea que la sexualidad aparece
desde el nacimiento y durante las sucesivas etapas de la infancia en diferentes zonas corporales
que proporcionan gratificaciones especiales al individuo, pues están dotadas de una energía
que busca placer, el libido”.

“Freud plantea que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo sexual


infantil que denomino pre-genitalidad” (Villalobos, 1999) (p. 2).
De acuerdo al psicoanálisis la libido es la sensación de placer que nos produce el realizar
actividades comunes como el alimentarse, regulación intestinal y la actividad física. En los niños
este placer se refleja cuando comen, el estar en el seno de la madre les produce placer ya que
sacian su hambre.

Por eso la teoría psicoanalítica hace énfasis en la infancia, desde el momento en que se nace,
como el ser humano desde el nacimiento experimenta los primeros estímulos y da sus primeras
respuestas a dichos estímulos desarrollando los primeros instintos básicos de supervivencia y
continuar con un desarrollo evolutivo a cómo va creciendo el neonato.

“El ser humano, con el tiempo y al continuar con su proceso de crecimiento y


desarrollo, adquiere comportamientos y actitudes características de un ser
social y gregario, esto implica que los instintos o pulsiones se replieguen,
aunque no significa que lleguen a desaparecer; sin embargo, pertenecer a una
sociedad civilizada implica reprimir o canalizar las pulsiones para ser aceptado
en ésta”. (Seelbach, 2013) (p. 2)

De esta manera se refiere a la sexualidad infantil como un proceso de desarrollo distinto al


de un adolescente o la de un adulto por las características en las que estos se diferencian.

“Al hablar de sexualidad infantil se pretende reconocer la existencia, en esta etapa de la vida,
de excitaciones o necesidades genitales precoces, así como también la intervención de otras
zonas corporales (zonas erógenas) que buscan el placer (por ejemplo, la succión del pulgar)
independientemente del ejercicio de una función biológica (la nutrición)” (Villalobos, 1999) (p.
2).

Cabe recalcar que la sexualidad infantil es diferenciada a la sexualidad adolescente o adulta


porque en la sexualidad infantil no se desarrolla bajo una primacía genital para la instauración
de metas sexuales y zonas erógenas que le sirven de soporte mientras que en la sexualidad
adulta se desarrolla bajo una primacía genital.

10
Así lo afirma (Villalobos, 1999) quien nos dice que “todo ser humano pasa por las diferentes
fases del desarrollo de la sexualidad, por lo que en la edad adulta se encuentran conductas que
son vestigios y evidencias del paso por cada una de éstas”. (p. 2)

“Así como Freud describe el proceso por el cual el aparato psíquico se


desarrolla y los elementos que intervienen en su desarrollo, también existen
etapas en el ser humano a las cuales Freud describe según lo que ocurra en
diferentes estadios del individuo. A estas etapas, Freud las denominó de
desarrollo psicosexual”. (Seelbach, 2013) (p. 24)

De acuerdo a (Seelbach, 2013) “para el psicoanálisis, la sexualidad es una energía que se


dirige hacia objetos en específico, que existen tanto en el ambiente como en el individuo. Esta
energía sexual tiene una dirección específica respecto a la etapa de desarrollo del individuo” (p.
24).

Este desarrollo psicosexual dicho por Freud nos explica que el ser humano atraviesa por
etapas donde la sexualidad juega un factor importante en el manejo de instintos y percepción
del medio que lo rodea, siendo la adolescencia la última etapa donde se desarrolla esta energía
sexual, conocida como etapa genital.

De acuerdo a (Seelbach, 2013) “esta etapa no se refiere, de momento, a la cuestión


reproductora o erótica, aquí el adolescente con esta energía sexual genera vínculos. El
adolescente busca propiciar una relación con objetos de amor y cariño, los cuales están fuera
de él mismo”. (p. 25)

En esta etapa el adolescente tiene pensamientos más abstractos, respuestas diferentes y


una percepción distinta en cuanto al afecto, por ejemplo, en la primera etapa de desarrollo se
enfoca más en la satisfacción de necesidad, siendo en centro de todo, demandando bastante
atención a diferencia de la última etapa el individuo deja de verse a sí mismo como el centro de
atención, una persona que necesita constantes cuidado, sino ya empieza a ser independiente y
entablar relaciones para darles amor y cariño.

(Seelbach, 2013) nos explica las etapas psicosexuales postuladas por Freud:

11
Figure 1 Elaborado por: German Seelbach
Fases del desarrollo psicosexual
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf (p. 25)

Fase Anal: La fase anal como en la figura 1 lo indica empieza de los 0, donde el niño empieza
con uno de los principales conflictos que es el destete ya que desde su nacimiento su fuente de
placer era el succionar y degustar su alimento siendo totalmente dependiente de sus
cuidadores quienes son los responsables de suministrarle el alimento, por esta razón el niño se
siente a gusto al succionar su alimento, sin embargo de acuerdo a la teoría postulada por Freud
nos dice que al momento de hacer el destete el niño ya no es tan dependiente de los cuidadores
por lo que el placer y gratificación que sentía al alimentarse se pierde. Para Freud decía que si
el niño tenía conflictos en el destete y el proceso no era completado a futuro en la vida adulta
este niño podría tener problemas de dependencia o agresión.

Fase anal: La fase anal de acuerdo a (Seelbach, 2013) comprende desde el primer año de
vida hasta los tres años donde el objetivo del libido del niño es el control de sus esfínteres, con

12
ayuda de los padres poniéndole metas y cada que estas las cumplas elogiarlo, felicitarlo, hacerlo
que lo logro y haciéndolo sentir capaz. El conflicto en esta fase puede ser el estreñimiento
haciendo que el niño no se sienta capaz de realizar esta actividad o por otra parte los padres al
no motivarlo y gratificarlo. El pasar esta etapa con éxito según Freud hace a las personas
competitivas, creativas y productivas.

Fase fálica: Esta etapa se desarrolla durante los 3 hasta los 5 años de edad aquí la libido está
centrada en los genitales donde los niños empiezan a tomar conciencia de sus diferencias entre
hombres y mujeres. Freud postula que en esta etapa los niños empiezan a ver a sus padres
como rival de afecto surgiendo la teoría del complejo de Edipo y de Electra. En el complejo de
Edipo el niño ve como rival al padre por el afecto de la madre, mientras que en el complejo de
Electra la niña que como rival a la madre por el afecto del padre.

Etapa de latencia: De acuerdo a Freud esta etapa se da desde los 5 años hasta la pubertad.
En esta etapa no existe conflicto, en este periodo la libido es suprimido ya que el niño empieza
a asistir a la escuela, a establecer relaciones intrapersonales y jugar con iguales.

Etapa genital: Finalmente en esta etapa que comprende de los 12 años de edad hasta la
muerte, en esta etapa la libido va de interés hacia el sexo y las relaciones sexuales, aquí
finalmente según Freud el individuo ya no se centra en sus propias necesidades si no se centra
ya en las necesidades de los demás, el fin de esta etapa es tener equilibrio en diversas partes
de nuestra visa.

13
La estructura de la personalidad: El ello, yo y Súper yo, la
Subtema 3:
relación de estos con la conciencia

“Existen tres postulados que son pilares dentro de la teoría psicoanalítica: lo inconsciente,
lo preconsciente y lo consciente; Freud no fue quien concibió estos conceptos, de hecho,
existían antes de que el psicoanálisis se desarrollara” (Seelbach, 2013) (p. 20).

http://historiaipedrogonzalez.blogspot.com/2013/07/ello-yo-y-superyo.html
Figure 2 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

De acuerdo a “lo consciente, o mejor dicho, la mente consciente hace referencia a lo que el
ser humano ubica normalmente, de lo que se da cuenta, las sensaciones físicas, las emociones,
los recuerdos y los pensamientos” (Seelbach, 2013) (p. 20).

Basándonos en el psicoanálisis, lo consiente es la persona que se encuentra disponible, sin


dificultas a expresarse y que su principal función es percibir y registrar lo que ocurre en el medio
del individuo.

Por otra parte el inconsciente de acuerdo a (Seelbach, 2013) “es todo aquello que es
inaccesible, tanto para la persona como para el psicoanalista y los demás; del mismo modo, es
una parte muy primitiva en el ser humano, oculta material en lo profundo de la mente humana”
(p. 20).

14
Este material profundo del ser humano, como lo menciona el autor es lo más primitivo, son
nuestros impulsos más profundos que muy difícil llegan a emerger por lo que no sería
observable para las personas de nuestro alrededor.

Por otra parte el preconsciente está más arrima del inconsciente siendo una información
más accesible de acuerdo a (Seelbach, 2013) “es complicado entender esta información, debido
a la manera en cómo se manifiesta en el individuo; el modo en el cual se puede acceder a este
material puede ser mediante los sueños, las fantasías y los recuerdos” (p. 20). Sin embargo, este
material es con el que un psicoanalista trabaja la mayor parte del tiempo, ya que el acceder a
este es más factible.

“La funcionalidad del preconsciente es hacer disponible, como un filtro, la información


inconsciente a la parte consciente del individuo, así como retener información que sea
inaccesible y guardarla en el inconsciente” (Seelbach, 2013) (p. 20).

A pesar de que nos hemos referido a estos tres elementos por separado (consiente,
inconsciente y preconsciente) estos trabajan en conjunto dado que son parte de la mente
humana por lo que son un todo el cual la teoría psicoanalítica analiza cada uno de ellos por
separado dado que cada uno tiene su función, pero los tres forman parte de la psique humana.

Estos tres elementos mencionados por el psicoanálisis varia en proporción de un individuo y


otro, sin embargo de acuerdo a (Seelbach, 2013) “la forma en cómo se constituye el aparato
psíquico, corresponde en mayor medida a material inconsciente y preconsciente, y en menor
medida a material consciente”(p. 21).

“Contrario a lo que se piensa, el consciente forma una pequeña parte de la


mente humana (en la teoría psicoanalítica), debido a que en ella la
información no es permanente; el razonamiento y los procesos psicológicos
secundarios como la memoria, el razonamiento y la atención, suelen
presentarse después, cuando, por ejemplo, el individuo atiende estímulos
específicos del ambiente que, sin darse cuenta, tienen relación con el material
inconsciente o preconsciente” (p. 21).

15
Este apartado psíquico fue teorizado y mostrado en tres elementos los cuales ya fueron
mencionados, de acuerdo a (Seelbach, 2013) basándose en Sigmund Freud nos menciona que
este autor “Este desarrollo tiene un proceso que inicia de manera muy temprana, desde antes
de nacer. Al nacer y hasta el primer año de vida, Freud menciona que este periodo significaba
bastante en la formación de la psique humana, sobre todo del inconsciente” (p. 21).

En nuestra psique tenemos pulsiones como lo vemos en la figura 2, estas pulsiones las tienen
todos los seres humanos, ya que son los instintos básicos que nos han ayudado a la
supervivencia desde el inicio de los tiempos. Estas pulsiones son instintos básicos del individuo
y se han ido desarrollando y canalizando de manera evolutiva durante la existencia de la especie
humana.

“El ser humano, con el tiempo y al continuar con su proceso de crecimiento y


desarrollo, adquiere comportamientos y actitudes características de un ser
social y gregario, esto implica que los instintos o pulsiones se replieguen,
aunque no significa que lleguen a desaparecer; sin embargo, pertenecer a una
sociedad civilizada implica reprimir o canalizar las pulsiones para ser aceptado
en ésta” (Seelbach, 2013) (p. 21).

Estas pulsiones Freud las denomino como Yo, Súper yo y Ello.

Se menciona como se desarrolla la parte inconsciente desde el momento en que nacemos


dado que aquí es cuando se desarrolla el Ello es cual es parte del apartado psíquico como
podemos observar en la figura 2. “Ello está constituido por los instintos y deseos básicos que
Freud denomina pulsiones, las cuales describe en dos categorías Eros o pulsión de vida y
Thanatos o pulsión de muerte” (Seelbach, 2013) (p. 21).

Pulsión de vida: Esta pulsión del ello se la detalla con los instintos de satisfacción de
necesidades estas necesidades son según (Seelbach, 2013) “comer, beber, excretar desechos,
la protección, el descanso; es decir, instintos que tienen que ser satisfechos para garantizar la
supervivencia de todos los organismos”(p. 21).

16
Pulsión de muerte: la pulsión de la muerte en el Ello se la relaciona como una pulsión
agresiva, que hace que nuestros organismos no acepten lo que no les agrada y hasta que
agredan a todo lo que los están amenazando o intenta destruirlo.

De acuerdo a (Seelbach, 2013) menciona que “Freud llamó Superyó a la incorporación de


normas sociales, reglas de comportamiento, deberes y obligaciones. El Superyó es una
característica del aparato psíquico que involucra a todas las normativas sociales, las cuales se
adquieren a medida que el individuo crece y se desarrolla en el medio” (p. 22).

El superyó se lo plantea como la parte buena del ser humano, quien está en nuestra parte
inconsciente, pero hace que nuestra parte consiente actué de acuerdo a las normas y reglas
estipuladas por en medio que nos rodea. Estas normas son aprendidas por nosotros por nuestra
familia quien es la encargada de hacer una implantación exitosa de nuestros deberes y
obligaciones ante la sociedad.

La importancia de una implantación exitosa de estas normas es porque el ser humano tiene
necesidades básicas que satisface, sin embargo, estas deben ser inhibidas si esta pulsión básica
atenta contra la sociedad, por esta razón el superyó se encarga de que esto no suceso y así no
comprometer su aceptación social por la disrupción de las reglas.

“Debido a que las pulsiones no pueden emerger con libertad, el individuo tiene que elegir la
manera en cómo satisfacer estas necesidades. Este proceso de elección y filtro entre las
pulsiones del Ello y las imposiciones del Superyó, Freud lo denominó Yo” (Seelbach, 2013) (p.
22).

De acuerdo a (Seelbach, 2013) “en el aparato psíquico, el Yo es la parte que se desarrolla con
posterioridad en el individuo, debido a que tiene que aprender a controlar, a filtrar, y a elegir
el modo en cómo debe satisfacer sus instintos” (p. 22).

En si el yo tiene la tarea fundamental de tomar la decisión de sus acciones, estas acciones


pueden ser influenciadas tanto por el superyó como por el ello, para ser una persona funcional
en el medio en el que se encuentra. La manera en como los instintos más profundos del Ello

17
sean canalizados, el como el individuo equilibra sus acciones independientemente de los deseos
que tengan, esto determinara su personalidad.

“La predominancia del Ello, del Yo y del Superyó determinan las características
de la personalidad en el adolescente; en un joven en el que predomina el
Superyó, estará muy atento a las demandas sociales, teniendo cuidado de
seguir las normas y de no quebrantarlas, la atención que se brinda a sí mismo
será escasa, por lo tanto, la satisfacción de sus instintos será, en términos
psicoanalíticos, reprimida” (Seelbach, 2013) (p. 22).

Mecanismos de defensa del yo. Psicoanálisis: Transferencia


Subtema 4:
el proceso analítico.

LAS DIEZ DEFENSAS DEL YO DE ANNA FREUD


Mecanismo de Definición y características Ejemplo
defensa
1. Represión“Eliminación abrupta e involuntaria de Una adolescente que se
(olvido la conciencia de cualquier impulso, idea siente culpable por sus
motivado) o recuerdo amenazante. La represión o impulsos sexuales a
negación, la más peligrosa y arcaica de menudo "bloquea" el
las defensas, es el requisito para nombre de su novio cuando
cualquiera de los otros mecanismos de lo presenta a su familia y
defensa enlistados abajo” (Freud, s.f.). amigos.
1A. Negación Se bloquea la entrada de eventos Una viuda reciente sigue
(negación externos a la conciencia cuando su colocando un lugar en la
motiva) percepción tiene una relación simbólica mesa para su difunto
o asociativa con impulsos amenazantes. esposo. También fantasea a
La negación suspende los peligros menudo acerca de
"externos" al desecharlos. conversaciones que tiene
con él.
2. Ascetismo El ascetismo, que es característico de la Es posible que el
(renunciar a las pubertad, es más un estilo de carácter adolescente que emprende
necesidades) que una defensa. Los preadolescentes lo que parece una dieta" de
moda" o que muestra un
se sienten abrumados por el
interés "pasajero" en el
surgimiento de sus impulsos sexuales y ejercicio físico riguroso esté
para protegerse repudian todos los tratando de controlar sus
deseos y todos los placeres. impulsos.

18
En situaciones extremas, los
adolescentes pueden limitar el sueño y
el consumo de comida y retener la orina
y las heces tanto como les sea posible
para "mortificarse".

3. Proyección “Atribuir a otra persona u objeto los Un marido que apenas


(desplazamiento propios impulsos, deseos o resiste la tentación de ser
al exterior) pensamientos inaceptables. Luego, esos infiel a su esposa empieza a
impulsos se vuelven "ajenos al yo" como mostrar una suspicacia
si no fueran parte suya” (Freud, s.f.). crónica acerca de la
fidelidad de la mujer.

3A. Renuncia Una forma de proyección en que la Una empleada que fue
altruista persona satisface sus necesidades de demasiado tímida para
(sacrificio del manera vicaria al identificarse con las solicitar un aumento se
satisfacciones de otro; en su forma
yo) convierte en defensora
extrema, la persona puede incluso
abandonar sus propias ambiciones para combativa de los derechos
permitir que otro las lleve a cabo. de otro trabajador,
expresando una asertividad
extrema.
3B. Los impulsos, por lo general los Una joven que en la niñez
Desplazamiento agresivos, se reorientan a un blanco sentía mucha envidia por la
(reorientación sustituto cuando el blanco apropiado relación de su hermano con
resulta demasiado amenazante. la madre sólo podía
del impulso)
expresar sus sentimientos
de enojo hacia otras
mujeres, por lo general
mujeres de la familia.
4. Volverse “Los impulsos se reorientan al interior, La misma mujer de arriba
contra el Yo (el contra uno mismo, en lugar de hacerlo (3B) también dirige hacia su
Yo como objeto al exterior, hacia el blanco apropiado. interior el odio hacia su
o como blanco) Por lo regular, resultan en sentimientos madre, lo que se convierte
masoquistas de inadecuación, culpa y en un sentimiento de
depresión” (Freud, s.f.). autorreproche, pasividad,
sometimiento e
inferioridad.
5. Formación “Transformación de impulsos Un niño que se había
reactiva (creer lo inaceptables en sus formas opuestas y mostrado agresivo con su
contrario) más aceptables; por lo común, tiene una madre se muestra
forma del tipo: "La dama protesta demasiado inquieto por la
demasiado". Odio en amor, amor en seguridad y el bienestar de
odio” (Freud, s.f.). su madre y se preocupa en
exceso de que pueda
ocurrirle algún daño.

19
5A. Reversión “La reversión, que es similar a la Los impulsos sádicos
(activo en formación reactiva, transforma un pueden volverse
pasivo) impulso de un modo activo a uno masoquistas y el yo es un
pasivo. También es semejante a blanco pasivo de la
volverse contra el yo” (Freud, s.f.). agresión y los impulsos
sexuales.

6. Sublimación “Transformación de un impulso a una Un veterano de guerra que


forma socialmente productiva y disfrutó la vida militar se
aceptable” (Freud, s.f.). convierte en un policía que
prefiere las misiones en los
vecindarios más peligrosos.

7. Introyección Incorporar en la conducta y las creencias El adolescente que adopta


(llevar al propias las características de algún los rasgos, gestos y la forma
interior) objeto externo o persona admirada. de hablar de un maestro al
que admira. La viuda que
adopta artículos de la
vestimenta de su fallecido
esposo junto con sus gustos
alimentarios y de
entretenimiento.
7A. Adoptar los rasgos o peculiaridades de Una niña a la que no le
Identificación una persona u objeto temidos. gusta bajar por el vestíbulo
con el agresor de su casa por temor a
(adoptar los encontrarse con un
rasgos temidos) fantasma resolvió el
problema "gimiendo"
mientras bajaba; "sólo
tienes que fingir que tú eres
el fantasma que podría
encontrarte".
8. Aislamiento “Característico de la neurosis obsesiva- Un muchacho de 17 años,
(despojarlo del compulsiva, los impulsos inaceptables que siente gran culpa por la
significado se retienen en la conciencia, pero son masturbación, dividió
emocional) despojados de emoción y separados de todos sus pensamientos en
las ideas relacionadas para lograr una aceptables e inaceptables.
cuarentena emocional-intelectual” No podía pensarse al
(Freud, s.f.). mismo tiempo en ambas
categorías de ideas sin que
las ideas inaceptables
contaminaran a las
aceptables

20
9. Deshacer “Característica de la personalidad El mismo muchacho de
(cancelación obsesiva-compulsiva, la cual realiza arriba (8) tenía que realizar
mágica) gestos o rituales mágicos para cancelar los rituales siempre que los
pensamientos o actos inaceptables, una pensamientos inaceptables
vez que éstos han sido completados” y los aceptables ocurrían
(Freud, s.f.). juntos. Por ejemplo, tenía
que recitar el alfabeto hacia
atrás cada vez que tenía un
pensamiento sexual o
darse la vuelta y escupir
siempre que se encontraba
con otro chico que él sabía
que también se
masturbaba.
10. Regresión “Tal vez no es en realidad una defensa , En su primera separación
(repliegue en el sino una forma primitiva de la conducta de la madre tras una
desarrollo) frente al estrés; un regreso a modos hospitalización por una
anteriores de respuesta cuando se amigdalotomía, Timmy
enfrenta la angustia” (Freud, s.f.). empezó a chuparse el
pulgar y a ensuciarse en los
pantalones, hechos que
había dejado atrás dos años
antes.
Extraído de: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TeoPersonalidad/6.pdf
Basado en: Anna Freud
Figure 3 Mecanismos de defensa del Yo

21
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cómo está dividida la psique humana de acuerdo a Freud?

La psique humana de acuerdo a este autor se encuentra dividida en consiente, inconsciente y


preconsciente.

¿Cuáles son las etapas de psicodesarrollo de acuerdo a Freud?

Son: etapa anal, etapa oral, etapa fálica, etapa de latencia y etapa genital.

¿Cómo llamo Freud al superyó?

Freud “llamó Superyó a la incorporación de normas sociales, reglas de comportamiento, deberes


y obligaciones. El Superyó es una característica del aparato psíquico que involucra a todas las
normativas sociales, las cuales se adquieren a medida que el individuo crece y se desarrolla en
el medio” (Seelbach, 2013).
¿Las etapas desarrollo psicosexual de acuerdo a Erik Erikson que periodo de
edad comprende?

Desde el nacimiento hasta la muerte.

22
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

https://youtu.be/ORnOdhXCLQ4

Bibliografía de apoyo:

Links de apoyo:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Blas, F. (1981). Universidad Capulense de Madrid. Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65840.pdf

Freud, A. (s.f.). Biblioteca URL. Obtenido de


http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TeoPersonalidad/6.pdf

Seelbach, G. (2013). Aliat. Obtenido de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

Villalobos, A. (1999). Scielo. Obtenido de


https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011

24

También podría gustarte