Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

ALUMNA:

VILLAFUERTE BAQUE LORENA JANETH

CURSO:

C1- PRIMER SEMESTRE

CARRERA:

PSICOLOGÍA ONLINE

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA GENERAL I

DOCENTE:

MEDINA BENAVIDES JANETH ROSARIO

TEMA:

ESTADO DE CONCIENCIA

MILAGRO – ECUADOR
1. ¿Qué es el estado de conciencia?

Cuando nos referimos al estado de conciencia es un estado de percepción del paciente, de sí mismo y del

ambiente, y de su capacidad de reacción a un estímulo tanto externo como interno.

Es aquel estado, en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores.

2. ¿Cuál es la división del estado de conciencia?

El estado de conciencia se divide en 2: el nivel de conciencia y el contenido de la conciencia.

3. ¿Qué es el nivel de conciencia?

Nos referimos al estado de alerta que es dependiente del SARA (sistema articulador reticular ascendente), que

se encuentra en el tronco encefálico, y cualquier falla del sistema, tiene que ver con el tronco encefálico; y

este se divide en 4 niveles: vigilia, somnolencia, estupor, coma.

4. ¿Qué es el contenido de la conciencia?

Nos referimos a la calidad del pensamiento y la conducta, esta es dependiente de la corteza cerebral, cualquier

fallo del contenido de la conciencia, va a ser fallo de la corteza cerebral y se divide en 2: orientación

autopsíquico, que es aquella que habla de la historia del paciente, refiriéndose a quién es? Nombre? Estado

civil?, etc., y la otra es la orientacion alopsíquica, que es el reconocimiento de los demás, orientación, espacio

y tiempo, refiriéndose a hora del día, día de la semana, etc.

5. ¿Qué es la lucidez?

Cuando un paciente vigil o está orientado autopsíquico y alopsíquicamente.

6. ¿Qué es confusión?

Nos referimos a un paciente vigil, pero con una alteración del contenido de conciencia.

7. ¿Qué es obnubilación?

Nos referimos a un paciente, cuyo nivel de conciencia ha bajado y se encuentra somnoliento y con alteración

al contenido.
Investigue y desarrolle el siguiente tema en base a fuentes de información cientificas.

8. ¿Qué es la escala de Glasgow?

Se refiere a la medición de signos neurológicos, con el objetivo de proporcionar los conocimientos necesarios

para valorar el nivel de conciencia del paciente. Se utiliza cuando la persona a evaluar, ha sufrido algún tipo

de daño que pueda alterar la conciencia, ya sea una daño cerebral o neurológico, podemos citar lo siguiente

“La GCS es una herramienta reconocida internacionalmente, con la cual se valora el nivel de consciencia de

un paciente”. (Muñana-Rodrígueza, Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado, 2014), esto

quiere decir, que el grado de valoración de conciencia se mide por medio de una serie de preguntas que nos

arrojan un resultado, mediante lo cual podemos detectar el deterioro neurológico del cual sufre el paciente.

9. ¿Qué áreas valora la escala de Glasgow?

Las áreas que valora la escala de glasglow son: ocular, verbal y motora. En la apertura ocular; se valora de

manera espontánea, evaluando en 4 puntos; al hablarle al paciente y él responde, se evalúa en 3 puntos; en

respuesta al dolor por un estímulo externo, se evalúa en 2 puntos; y cuando no hay ningún tipo de respuesta,

se evalúa en 1 punto.

En la respuesta verbal; cuando el paciente se encuentra orientado y conversando, se evalúa en 5 puntos;

cuando el paciente se encuentra desorientado y hablando, se evalúa en 4 puntos; cuando el paciente menciona

palabras inapropiadas, se evalúa en 3 puntos; cuando el paciente hace sonidos incomprensibles, se evalúa en 2

puntos; y cuando no hay respuesta verbal, se evalúa en 1 punto.

En la respuesta motora, cuando al paciente se le da una orden verbal y obedece, se evalúa en 6 puntos, cuando

localiza el dolor, se evalúa en 5 puntos; cuando se retira y flexiona al dolor, se evalúa en 4 puntos; cuando

existe una flexión anormal al dolor y existe una decorticación, se evalúa en 3 puntos; cuando existe una

extensión anormal por dolor, se evalúa en 2 puntos; y cuando no hay ninguna reacción se evalúa en 1 punto.

Cada uno de estos criterios, debe ser evaluada de forma individual y la puntuación máxima debe ser de 15

puntos y la mínima de 3 puntos. Por ejemplo: Cuando se realiza un tipo de diagnóstico, para conocer si el
paciente tiene un traumatismo craneoencefálico (TEC) después de realizar la valoración, sí su calificación es

entre 14-15 es LEVE; sí la calificación es de 9-13, el resultado es moderado; sí la calificación es de 3-8 el

resultado es severo; por lo que es necesario llevarlo a la unidad de cuidados intensivos, tal cual como lo indica

el autor (Muñana-Rodrígueza, Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado, 2014).
Conclusión 1:

En conclusión, toda conciencia, es el resultado de una conexión neuronal, dicha conexión se produce en lo que

conocemos como tallo cerebral o cerebro medio. Si las neuronas que se encuentran en esta zona, llamada

sistema reticular activador ascendente, y están conectadas el sujeto está insconsciente, podemos citar lo

siguiente:

“La GCS, creada con el objetivo de estandarizar la evaluación del nivel de consciencia en pacientes con

traumatismo craneoencefálico, valorar la evolución neurológica de pacientes con éste y como un método para

determinar objetivamente la severidad de la disfunción cerebral.” (Ramírez-Elías, 2014), esto quiere decir que

está herramienta nos ayuda a evaluar el estado neurológico del individuo y vigilar el estado del paciente.

Conclusión 2:

A través de las divisiones que tiene la conciencia, podemos evaluar el nivel de conciencia o despertar y

estimar el contenido de la conciencia o percepción, y ambas se refieren con la valoración que se da a través de

la escala de glasglow, lo cual por medio de las respuestas indica el grado de confusión y desorientación en el

paciente que puede conllevar a un deterioro neurológico, puedo citar la siguiente:

“La GCS constituye el parámetro más usado para valorar el estado de consciencia de los pacientes; tanto en el

ámbito hospitalario como en el campo prehospitalario, incluso es el estándar de diversos lineamientos

incluidos en manuales y guías clínicas”. (Lucero, 2017) Esto quiere decir que dentro de las pruebas que se

realizaron en pacientes, con esta escala de medición, ha ayudado a través del tiempo para detectar un problema

neurológico en los pacientes, ya que su uso, se da en todo el campo hospitalario.


Bibliografía

Lucero, S. (2017). “LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA ESCALA DE GLASGLOW EN


PACIENTES CON TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO". Mendoza.
Muñana-Rodrígueza, J. E. (2014). Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado. Enfermería
Universitaria, 27.
Muñana-Rodrígueza, J. E. (2014). Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado. Enfermería
Universitaria, 28-31.
Ramírez-Elías, J. E.-R. (2014). Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado. Enfermería
universitaria.

También podría gustarte