Está en la página 1de 6

||

La convivencia escolar y la fomentación de trabajo cooperativo en


adolescentes de 10mo año de EGB.

School coexistence and the promotion of cooperative work in adolescents


of 10th of EGB.

AXEL MAZA H.1

GÉNESIS SEMINARIO E. 2

Psicopedagogía, Facultad de Educación amazah@ulvr.edu.ec1

Psicopedagogía, Facultad de Educación gseminarioe@ulvr.edu.ec2

Universidad Lica Vicente Rocafuerte

Guayaquil – Ecuador
2023

1
Resumen:
El presente artículo tiene como propósito impulsar la interacción de las relaciones
interpersonales para una sana convivencia y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes
a través de actividades lúdicas. Revelando la relación que se desarrolla en el aula con la
actuación del docente como conductor y organizador de enseñanza- aprendizaje cooperativo.
Este planteamiento es estudiado con participantes del décimo grado en la Unidad Educativa
Dr. Carlos Luis Plaza Dañin. La metodología fue etnográfica, dentro de una zona limitada,
debido a diversas problemáticas de seguridad por las que atraviesa el país. El escenario, un
aula; los informantes: un docente, y un estudiante. Como técnicas de recolección de datos se
emplearon: la observación, entrevista abierta y análisis de contenido. Para el análisis e
interpretación de la información se aplicó: la validación de asociaciones entre los fenómenos,
la comparación de información y postulados que emergen de diferentes artículos centrados en
la convivencia escolar. Lo que lleva a interpretar que la fomentación del trabajo colaborativo
no es el adecuado para la convivencia escolar ni para el aprendizaje de los estudiantes y, que
la docente expresa inconformidad por la falta de capacitación y atención a necesidades
específicas. Palabras Claves: Aprendizaje cooperativo, capacitación, convivencia escolar,
influencia, interacción.

Abstract
The purpose of this article is to promote the interaction of interpersonal relationships for a
healthy coexistence and its influence on student learning through playful activities. Revealing
the relationship that develops in the classroom with the teacher's performance as driver and
organizer of cooperative teaching-learning. This approach is studied with tenth grade
participants at the Dr. Carlos Luis Plaza Dañin Educational Unit. The methodology was
ethnographic, within an area limited by the security problems that the country is going
through. The setting,classroom; the informants: a teacher and a student. As data collection
techniques were used: observation, open interview and content analysis. For the analysis and
interpretation of the information, the following was applied: the validation of associations
between the phenomena, the comparison of information and postulates that emerge from
different articles focused on school coexistence. This leads to the interpretation that the
promotion of collaborative work is not adequate for school coexistence or for student
learning, and that the teacher expresses disagreement with the lack of training and attention to
specific needs.

2
Key words: Cooperative learning, training, school coexistence, influence, interaction.
Introducción:

La presente sistematización es elaborada en base a la experiencia en el ámbito educativo, en


donde se ha detectado la necesidad de potenciar la motivación intrínseca hacia el aprendizaje
colaborativo en los estudiantes de Décimo Año de EGB (Educación General Básica) dentro
del colegio “Dr. Carlos Luis Plaza Dañin”.

La convivencia escolar es un aspecto fundamental en la vida de los adolescentes de 10mo año


de EGB, ya que en esta etapa de desarrollo los adolescentes se encuentran en proceso de
construcción de su identidad y consolidación de relaciones sociales. Encontrando un reflejo en
la forma en que los estudiantes interactúan entre pares y con el profesorado. Permitiendo
establecer normas y valores que promueven un ambiente de respeto, empatía y tolerancia;
motivar a que los adolescentes aprendan a convivir de manera pacífica y respetuosa. Esto no
solo contribuye al bienestar emocional de todos los miembros de la comunidad educativa, sino
que también favorece al aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes.

Metodología:

La situación planteada evidencia la necesidad de desarrollar en los estudiantes las


competencias individuales y sociales, para afrontar las demandas propias de una realidad
sometida a un permanente cambio. Ello sugiere que la escuela, además de alfabetizar con
letras y números, debe propiciar también la alfabetización de las emociones, las habilidades
sociales, la toma de decisiones y el manejo de las relaciones interpersonales. Sin embargo, la
escuela ha tenido una función prioritaria o casi exclusivamente de enseñanza y transmisión de
aspectos académicos, sin responsabilidades establecidas a las competencias sociales del
alumnado, al bienestar interpersonal y personal. Según (Meneses Ramon, 2016) El juego es
esencial en la vida de cada individuo ya que muchos juegos ayudan a su desarrollo integral y a
su desarrollo motriz pero lo más importante es relacionarnos y tener un mejor ambiente
integral.

Dentro de la Unidad Educativa a partir de la observación se realizó un diagnóstico a la para


profundizar en el fortalecimiento de valores en comunidad, respetando las opiniones de los
demás, tratando de solucionar los problemas de una forma pacífica y por medio del diálogo.

3
Interpretando resultados Meneses Ramon (2016) sugiere que “la agresión es un estímulo
causado por una reacción a algo, muchos de los estudiantes mostraron actitudes agresivas para
con sus compañero pero a medida que se realizaban las actividades fueron bajando los niveles
de agresión, ya que había más trabajo en equipo y más respeto entre ellos” (p.12); por ello se
hace necesario replantear la formación integral del individuo profundizando en valores, la
autoestima, la tolerancia, la responsabilidad, honradez y respeto a la diferencia, etc.

El Ministerio de Educación (2021) señala que “la convivencia armónica en la educación


tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los
actores de la comunidad educativa...”. Permitiendo identificar a través de algunos
investigadores en el estudio de la convivencia, lo que ocupa la mayor presencia en la
literatura, es el de convivencia como estudio de la violencia y su prevención como lo
manifiestan (Fierro & Carbajal, 2019). Dando importancia al desarrollo de capacidades
afectivas y comunicativas en los estudiantes como aspectos indispensables para la
construcción de relaciones interpersonales positivas, así como para un manejo dialógico del
conflicto: identificación y manejo de emociones, autorregulación, toma de perspectiva,
empatía, escucha activa y asertividad.

Dentro de las aulas los alumnos incentivan la interacción continua entre docentes y
estudiantes, extendiéndose también a espacios externos al aula. Existen, por ejemplo, sistemas
de turno en patio y comedor, donde se asignan horas a los adultos para estar presentes en esas
instancias; o incluso se precisa por medio de una directriz que en cada espacio y actividad
escolar haya presencia de adultos responsables (Arón, Milicic, Sánchez , & Subercaseaux,
2017). Los profesores, en efecto, suelen estar más próximos a los estudiantes y son los
primeros en gestionar conflictos cuando estos requieren de alguna mediación.

Sin duda, es muy importante ser capaz de responder a las demandas del
momento [...]. Sin embargo, si ese momento se convierten todos los minutos de
todos los días de todos los meses de todos los años, al cerebro no le queda
tiempo disponible para establecer nuevas conexiones entre cuestiones
aparentemente inconexas, identificar patrones y elaborar nuevas ideas: en otras
palabras, no le queda tiempo para ser creativo (Bonilla, Ordoñez León ,
Roncancio Ariza, & Vaca Vaca, 2017, p.32).

4
Resultado

Los datos recabados por (Penalva, 2018, Tabla 7) dibujan un perfil profesional que
respalda la idea de que la convivencia escolar será positiva siempre y cuando desde el
centro se promuevan valores y habilidades sociales, el profesorado posea un alto
grado de compresión de las problemáticas adolescentes, apoyen su ejercicio profesional
en un modelo basado en el profesor como referente moral, otorgan gran importancia a
la formación del profesorado sobre convivencia escolar, se incremente el conocimiento
de la normativa de centro y exista implicación familiar.

Para complementar la información que respalda (Ortega, Del Rey, & Casas, 2018) la
importancia del rol de profesorado y su específica responsabilidad en la gestión de la vida
académica y muy particularmente de gestión de la convivencia, no sólo en términos de su
planificación y actuación docente, sino también de las actuaciones no intencionales que
realiza y que también son fuente principal de aprendizaje para el alumnado como bien se
explica desde la teoría social-cognitiva del aprendizaje.

Finalmente, para implementar el aprendizaje cooperativo, se tiene por objetivo establecer


estructuras y rutinas que impulsen la interacción y colaboración entre los estudiantes de 10mo
año. Después de un estado de aislamiento mundial la importancia de la representación juvenil
se refleja en “La gran meta de la educación no es el conocimiento, sino la acción." (Spencer),
citado por la (León, 2022). Esta metodología promueve la participación activa de todos los
estudiantes en la construcción de su conocimiento, procurando el interés por el trabajo en
equipo. Fundamentalmente para que los adolescentes desarrollen habilidades
socioemocionales que les permitan manejar de manera adecuada los conflictos y las
dificultades que puedan surgir en la búsqueda de una sana cohabitación escolar. Esto implica
trabajar el desarrollo de la inteligencia emocional, el razonamiento y la resolución pacífica de
conflictos.

BIBLIOGRAFÍA

Arón, A., Milicic, N., Sánchez , M., & Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos:
claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile: R.R. Donnelly Chile
Limitada.

5
Bonilla, N. M., Ordoñez León , J. C., Roncancio Ariza, M., & Vaca Vaca, P. (2017).
Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional.
Revista Educación y Desarrollo Social, 32.

Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. SciELO.

León, P. (2022). “Los jóvenes queremos educación de calidad que esté al alcance de
todos”. unicef.

Meneses Ramon, A. (2016). ESTUDIO DE CAMBIOS DE COMPORTAMIENTOS


AGRESIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL COLEGIO
NEW CAMBRIDGE SCHOOL POR MEDIO DE ACTIVIDADES
RECREATIVAS. Pamplona: Universidad de Pamplona.

Ministerio de Educación. (2021). Ministerio de Educación. Obtenido de


www.educación.gob.ec

Ortega, R., Del Rey, R., & Casas, J. (2018). La Convivencia Escolar: clave en la predicción
del. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 99.

Penalva, A. (2018). LA CONVIVENCIAESCOLAR. UN RETO DELSIGLO XXI. Revista


Electrónica de Investigación y Docencia(REID), 52.

Spencer, H. (s.f.).

También podría gustarte