Está en la página 1de 5

PARALISIS DE BELL GPC:

Justificación:

 Parálisis facial idiopática, es una debilidad muscular regional de origen periférico y aparición súbita, típicamente se
autolimita
 Incidencia de entre 11 y 53 casos por cada 100,000 personas
 Se cree que es resultado de una infección del nervio facial por el virus del herpes simple
 La incidencia entre hombres y mujeres es similar
 Picos de presentación bimodal en las edades de 20 a 29 años y de 50 a 59 años
 En la mujer embarazada es 3.3 veces más frecuente que en las no embarazadas
 Factores de riesgo:
o Diabetes
o Hipertensión
o Obesidad
o Infecciones de vias aéreas superiores
o Inmunocompromiso
o Embarazo
 Puede causar incompetencia oral temporal y cierre palpebral incompleto (puede ocasionar daño ocular
permanente)
 La mayoría de los pacientes alcanza la recuperación completa en 3 a 4 meses.
 Los pacientes con paresia leve a moderada tienen mayor posibilidad de recuperación, que aquellos con paresia
grave o completa.
 Hasta en el 16% de los afectados se presentan movimientos involuntarios residuales sincinesias, otros pueden tener:
lagrimeo anormal (Sx de Bogorad)

Diagnóstico:

 El inicio es súbito y lo sintomas típicos inician en unos pocos dias


 Sintomas:
o Dolor en el oido y retroauricular
o Debilidad o parestesias del lado afectado de la cara
o Déficit neurológico al examen
o Hiperacusia
o Alteraciones en el gusto
 Sintomas adicionales:
o Dolor leve alrededor del oido, cervical, occipital
o Entumecimiento orofaringeo o facial
o Algiacusia y disgeusia
 Hallazgos a la exploración física:
o Ausencia de pliegues frontales o Goteo salival, hiperemia conjuntival
o Incremento de la apertura palpebral o Descenso del ángulo de los labios
o Exposicion del globo ocular o Ceja elevada
o Lagoftalmos o Fruncir el entrecejo
o Ectropión o Arrugar la nariz
o Ausencia de pliegue nasogeniano o Apretar los labios
o Signo de Bell o Abocinar la boca para silbar
 La exploración debe realizarse con el paciente en reposo y durante la actividad facial
 La escala de House-Brackmann se utiliza para graduar la severidad con fines comparativos a lo largo del tiempo
Evaluación oftalmológica:

 En la fase aguda, la principal prioridad es garantizar la adecuada protección corneal


 Durante la parálisis se puede presentar: angustia estética, irritación ocular, dolor, fotofobia, disminución de la
visibilidad, Lagoftalmos nocturno, hiperemia conjuntival, edema, resequedad corneal que produce ulcera o erosión
corneal.
 Complicaciones oftálmicas: Lagoftalmos y queratitis
 Mecanismos del daño ocular:
o Reducción de la función del orbicular: inadecuada redistribución de la lagrima, retracción palpebral y
ectropión
o Reducción de producción de lagrima
 La evaluación oftalmológica incluye:
o Agudeza visual inicial
o Reacciones pupilares
o Test de Schirmer: valora la función del nervio petroso superficial, se colocan tiras de papel filtro en los sacos
conjuntivales inferiores, se compara la lacrimación de ambos ojos en 5 minutos, la reducción de la
lacrimación en un 30% o más es significativa
o Evaluación de la sensibilidad corneal

Estudios de laboratorio:

 Solo se indican en pacientes con factores de riesgo identificables, presentación atípica y cuando la historia y examen
fisico no sugieren causa alterna
 No se deben solicitar exámenes de laboratorio de forma rutinaria

Pruebas electrofisiológicas:

 Se cuenta con electromiografía y electroneurografía


 Solo se valorará a los pacientes con:
o Parálisis grado IV a VI de HB
o Pacientes con grado II y III que no mejoren despues de 8 dias de tratamiento

Tratamiento:

 Prednisona en las primeras 72 hrs de inicio durante 10 dias de tratamiento


 La dosis recomendada es de 60 mg por dia durante 5 dias con dosis reducción de 10 mg por dia hasta llegar a 10 mg
y suspender
 No se recomienda el uso de antivirales como monoterapia (solo en caso de sospecha de etiología viral)
o Valaciclovir a dosis de 1500 o 2000 mg/dia por 5 dias
o Aciclovir 2000 mg/dia por 5 dias

Tratamiento local:

 Prevención del daño corneal:


o Uso de lentes con protección solar
o Administración de gotas y ungüentos lubricantes (Hipromelosa al 0.5% durante el dia y por la noche
Hipromelosa al 2%)
o Mantener la humedad corneal
o Parchar u ocluir el ojo
o Uso de toxina botulínica
o Tarsorrafia
 Medidas generales que ayudan a mejorar las molestias oculares:
o Cierre palpebral con cinta adhesiva suave (micropore) por las noches y por el dia
o Gafas de sol y protección general durante el dia
o Lente de contacto terapeutica

Rehabilitación:

 Se recomienda iniciar con termoterapia, masaje y ejercicios activos a partir del 6to dia del diagnostico
 Termoterapia: aplicación de calor superficial con compresas calientes por 30 minutos
 Masaje: favorece la circulacion y retarda la atrofia muscular, se realiza en ambos lados
o Lado sano: iniciando de la oreja a la comisura
o Lado enfermo: de la comisura a la oreja
 2 repeticiones 3 veces al dia
 Terapia para pacientes grado II y III:
o Ejercicios activos: frente al espejo para mantener tono (2 repeticiones de cada uno 3 veces al dia)
 Elevar las cejas: occipitofrontal
 Fruncir el entrecejo: superciliar
 Cerrar los ojos: orbicular
 Arrugar la nariz: elevador del ala
 Enseñar los dientes: cigomático
 Sonrisa: risorio
 Desplazamiento del labio inferior: triangular
 Infla mejillas: bucinador
 Silbar: orbicular
 Elevar barbilla: cuadrado
 Terapia para pacientes grado IV a VI:
o Ejercicio activo asistido: se enseña al paciente que acompañado de un familiar realice masajes en forma
circular hacia arriba y afuera aplicando un lubricante sobre el lado afectado, se sigue la linea de la mandíbula
hacia el exterior, del mentón hacia afuera
o Relajación del musculo elevador del parpado, que mire al frente y abajo a distancia de 30 cm 5 a 10
repeticiones por dia
o Férula palpebral, con cinta micropore, opcional durante el dia y obligatoria en la noche

Criterios de referencia:

 Envio urgente a segundo nivel:


o Disminución súbita de la agudeza visual
o Ulcera corneal
 Envio rutinario:
o Falta de respuesta al tratamiento
o Secuelas como ectropión y sincinesia

También podría gustarte