Está en la página 1de 14

AGENDA N° 36

AGENDA DE ACTIVIDADES
FECHA: DEL 31 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DEL 2022
DOCENTE: Edgar Chimbolema Gualli.
Grado: Quinto Paralelo: “B” Jornada: Matutina Nivel: Básica Media

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA FISCAL


"HUMBERTO MORÉ"
Km.25, vía Perimetral, Cooperativa Paraíso de Flor Bloque 3 Mz. 233 Correo: AÑO LECTIVO 2021-2022
eebhumbertomore2017@hotmail.com
ANEXOS (En caso de existir)
FECHA ASIGNATURA
Lunes LENGUA Y LITERATURA
31/01/22 Tema: Creo imágenes y fotografías con palabras.

 Leemos el recuerda ubicado en la parte superior.


 Socializamos si estamos de acuerdo con esta afirmación.
 Observamos y describimos la siguiente imagen.

 Dialogamos entre compañeros, sobre si las imágenes nos pueden hablar por si solas.
 Buscamos información en la página 85 sobre que es un párrafo descriptivo.

 Identificamos la definición de un párrafo descriptivo.


 Formulamos y compartimos nuestras propias definiciones.
 Consolidamos información, observando el siguiente video educativo.

Puedes ver el video


dando clic sobre el
mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=TLTCzwjIreY

 Basados en lo estudiado resolvemos las siguientes actividades.


 TAREA:
 Leo estos párrafos y en mi cuaderno hago un dibujo que represente el contenido de cada uno.
 Respondo estas preguntas.
¿Los párrafos me dieron suficiente información para imaginar cada lugar y dibujarlo? ¿Por qué?
¿Cuáles fueron las palabras y frases que más me sirvieron para imaginar cómo era cada lugar?

CIENCIAS NATURALES
TEMA: La meteorología.

 Analizo y
respondo las
siguientes
preguntas.
¿Sabías que
existen
MARTES
aparatos para
01/02/22
medir el clima?
¿Conocías que era un pluviómetro?
 Leo la parte superior para conocer que es un pluviómetro en caso de desconocer la respuesta.
 Observo el siguiente video sobre los instrumentos que se utilizan para la meteorología.

Puedes ver el video


dando clic sobre el
mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=8gII_aUzwn8

 Socializo todo lo aprendido en el video.


 Buscamos información en el texto de ciencias naturales página 102.
 Definimos que es la meteorología, según lo leído.
 Identificamos los elementos que nos sirven para medir las condiciones climáticas.

 Describimos para que sirve cada artefacto.


 Explicamos la importancia de los mismos para el ser humano.
 Basados en lo estudiado resolvemos las siguientes actividades.
 TAREA:
 Escribimos la definición de la METEOROLOGÍA:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________
 Une con líneas según corresponda.
ACTIVIDAD N° 3

MATEMÁTICA
TEMA: Operaciones combinadas
¡Ahora vamos a jugar!
Quiero saber como va tu aprendizaje, en el chat te envio el link.

https://es.liveworksheets.com/w
orksheets/es/Matem%C3%A1ti
cas/Operaciones_Combinadas/
Operaciones_Combinadas_tq1
917395bi

MATEMÁTICA
TEMA: Representación de datos en diagramas de barras.

 Socializamos el
dato curioso de la
parte superior.
 Mencionamos si
conocíamos este
dato.
 Buscamos
información en la
página 92 para conocer que es un diagrama de barras.
 Leemos que es un diagrama de barras.

 Describimos con nuestras propias palabras la definición de un diagrama de barras y los tipos de
diagramas que podemos crear.
 Observamos los siguientes ejercicios.
MIÉRCOLES
02/02/22

 Menciono que tipo de diagrama está expuesto en el ejercicio.

 Describimos el
diagrama de barras
horizontal.
 Compartimos las
descripciones con el
resto de la clase.
 Menciono el color de
botella mayor y
menor.

 Estudiamos un ejemplo propuesto en la página 93.


A un grupo de personas se les ha preguntado por el número de días que acostumbran a
practicar deporte durante la semana. Los datos obtenidos son los siguientes:

 Solución:

 Comparto la solución dada.


 TAREA:
 Resolvemos el cuaderno de trabajo página 100-103.
 Resuelve la siguiente situación.
 A los niños de quinto año de básica les han preguntado por sus lecturas preferidas. Los datos
obtenidos son los siguientes:
a) Haz una tabla de frecuencias.
b) Elabora un diagrama de barras vertical.
c) Contesta las preguntas.

¿Qué tipo de lectura prefieren los estudiantes?______________________________


¿Cuántos prefieren leer leyendas? _______________________________________
¿En qué tipos de lectura coinciden sus gustos?______________________________
Observa el gráfico y completa las tablas de frecuencia.

¿Cuál es la fruta que más se vendió?____________________________________


¿Cuál es la fruta que menos se vendió?__________________________________
¿Cuántas futas se vendieron en total?____________________________________
Entre duraznos, peras y manzanas, ¿cuántas frutas se vendieron?_____________
Se vendieron más manzanas que duraznos, ¿cuántas?______________________
 Extrae información del diagrama y completa las afirmaciones.
 Completa la tabla de frecuencias y elabora el diagrama de barras con las edades de un grupo
de estudiantes. Luego contesta las preguntas.

 ¿Cuántos estudiantes tienen 10 y 11 años?

 ¿Qué edades tienen la misma frecuencia?

 ¿Cuántos más niños de 11 años hay que de 10 años?

 ¿Cuántos niños hay en total?

 ¿Qué edad tienen más niños?


 Observa el diagrama de barras horizontales, construye una tabla de frecuencias y responde
las preguntas.
a) ¿A cuántas personas se realizó la encuesta?

b) ¿Qué color es el que más les gusta a los estudiantes?

c) ¿A cuántos estudiantes les gusta el color amarillo?

d) ¿A cuántos estudiantes más les gusta el color amarillo que el celeste?

JUEVES . ESTUDIOS SOCIALES


03/02/22 TEMA: Las sociedades aborígenes y su desarrollo.

 Analiza y
responde las
siguientes
preguntas.
 ¿Conoces
las actividades
económicas a las que se dedicaban nuestros aborígenes?
 ¿Qué tipo de actividades económicas se emplean antes de dan en la actualidad?
 Socializamos mis respuestas con el resto de la clase.
 Leemos las páginas 91-93 del texto de ciencias sociales para conocer más sobre el tema.
Organización económica y social
Es fácil imaginar que en las sociedades aborígenes
hubo personas que se especializaron en una u otra
actividad. Unos serían más aptos para pescar, otros para
cuidar a los niños y enseñarles a sembrar, otros para
cultivar la tierra, algunos muy hábiles para trabajar con el
barro y no faltaría quien pudiera caminar hacia el
poblado vecino. En su recorrido, ofrecían los productos
de su comunidad, y los intercambiaban con los de los
lugares visitados.
En esa etapa, el valor social de los centros ceremoniales
aumentó. En las poblaciones, la organización
económico-social se hizo más compleja, surgieron las
jerarquías y una parte de la población dejó de ocuparse
en la producción de alimentos.
Los chamanes o sacerdotes adquirieron gran
importancia. Ellos, generalmente, eran los jefes o
caciques.
Estos eran quienes se preocupaban de la organización del trabajo y del bienestar de todos los
pobladores, para lo cual utilizaban medios reales, como la producción de nuevas herramientas, o
medios espirituales, como ritos religiosos.
Habían ingresado en el Período de Desarrollo Regional. El emprendimiento sistemático en la
agricultura y otras actividades, como la cerámica, determinó el desarrollo de nuevas herramientas
de trabajo que, junto con la aplicación masiva de fuerza de trabajo, permitió emprender
construcciones complejas y admirables, como los sistemas de canales-camellones, las terrazas y
los cultivos extensos.
Estas nuevas realidades facilitaron que ciertos pobladores combinaran las tareas agrícolas y
artesanales. Por ejemplo, el cultivo del maíz o la papa no requiere de cuidado continuo y quienes lo
hacían podían dedicar su tiempo libre a practicar la cerámica o a tejer. Poco a poco realizaron
intercambios con asentamientos vecinos y también con poblaciones lejanas. Existen vestigios de
que asentamientos como Los Tayos, en Loja, tenían adornos y herramientas hechas de concha, lo
que demuestra el intercambio con pueblos de la Costa.
Las transformaciones en Ecuador
Las evidencias recobradas en el sitio Real Alto revelan la
existencia, en este tiempo, de una organización social basada
en el matriarcado y, aunque no se puede hablar todavía de una
división social del trabajo, se perfila ya un grupo especializado
en cuestiones religiosas, desvinculado de las actividades de
producción, pero que juega un papel muy importante en
las relaciones económicas. El desarrollo acelerado de
Real Alto parece repetirse en otras áreas geográficas
ocupadas por asentamientos de la cultura Valdivia. La
presencia de un centro ceremonial fue una necesidad
imperiosa para lograr la armonía de los pueblos que se hallaban
apartados por exigencias económicas. En el asentamiento
poblacional de Cotocollao observamos una
personalidad propia.
Es una comunidad aldeana desarrollada, todavía sin una manifestación urbana clara. Existen áreas
especiales de actividad, como es el caso de un cemente- rio. Alrededor de este se encuentran
concentraciones de casas. Los asentamientos aborígenes próximos a la ciudad de Quito
mantuvieron su liderazgo por la adecuada situación geográfica. Su cercanía a las montañas facilitó
el flujo de productos provenientes de las regiones Occidental y Oriental, lo que convirtió a Quito en
un verdadero merca- do multirregional y multiétnico.
La actividad textil
La actividad textil también fue originada por la agricultura, la ganadería y el sedentarismo.
Al poder criar animales y tener cultivos, el ser humano podía obtener materia
prima con mayor facilidad para convertirla en prendas que le dieran abrigo y
protección.
Los pobladores aprendieron a tejer telas para fabricar mantas, faldas y gorros,
adornados con plumas, para la vestimenta cotidiana. También elaboraron
ropa especial para lucirla con ocasión de las ceremonias. Las personas que
se especializaron en estas artes se volvieron expertas y enseñaron la técnica
a otras. Originariamente, las fuentes de materia prima que utilizaron para la
elaboración de textiles eran vegetales o animales. Las vegetales provienen de
plantas como el algodón, el yute o el cáñamo; algunos ejemplos de fibras de
animales son el cuero y la lana.
En la actualidad, gran parte de los textiles provienen de fuentes sintéticas, lo
que significa que son hechos a partir de materiales artificiales que se obtienen
en laboratorios, utilizando químicos sintéticos o derivados del petróleo. La actividad textil ha
cambiado mucho con el tiempo. Antiguamente, se creaban tejidos trenzando las fibras con las
manos. Luego, se los elaboraba de manera artesanal, es decir, por medio del uso de máquinas
sencillas, operadas de forma manual. En la actualidad, se utilizan instrumentos sofisticados que
producen textiles sintéticos en grandes cantidades.
 Leemos sobre la organización social y económica.
 Subrayamos los puntos más importantes.
 Socializamos con nuestros compañeros el mensaje del texto.
 En base a lo estudiado resolvemos las siguientes actividades.
 TAREA:
 Responde a continuación: ¿Por qué la agricultura y la ganadería permitieron el aparecimiento de la
actividad textil?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________
 Uno de los artículos más preciados en el intercambio, especialmente entre el Litoral y la Sierra,
era la concha Spondylus. Investiga en Internet o en la biblioteca sobre esta concha y sus usos en
el pasado y en el presente. Escribe un párrafo sobre tu indagación y léelo en clase.

ACTIVIDAD N° 6
LENGUA Y LITERATURA
Tema: ¡Es la hora de seleccionar y disfrutar textos con otros lectores!
1.- Escucho a mi docente, la lectura “El niño del no y el agua”
2.- Respetando turno, comparto mi lectura con mis compañeras y compañeros. (participan 4 estudiante y la próxima
semana continuan demás participante).
3.- Se cierra con una tarea de una “lectura en casa” para comentarla la siguiente semana.

VIERNES EDUCACIÓN FÍSICA


04/02/22 TEMA: El calentamiento físico, antes del ejercicio.

 Leemos el recuerda ubicado en la parte


superior.
 Socializamos el tema.
 Leemos los beneficios del calentamiento.

 Dialogamos sobre los beneficios que se dan cuando realizamos calentamientos físicos.
 TAREA:
 Escribimos la importancia de realizar calentamientos antes de cada práctica física.

 Explico a qué se debe este tipo de lesión física.

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
VIERNES ECA
04/02/22 TEMA: Concientizar un presente a futuro de mi planeta.

1.- Lee la frase y observo la imagen.

2.- Luego de observar la imagen realiza la rutina de pensamiento.

TAREA:

Busco material de reciclaje para mi maqueta que construiré para la próxima semana, observa algunos modelos, (mi
planeta presente y lo que voy a lograr en mu futuro).
Observación
Docentes Lic. Mariela Ramírez, Lic. Edgar Chimbolema, Lic. Andrés Rivera

También podría gustarte