Está en la página 1de 25

Índice

1.1 ETIOLOGÍA DE LA DESAPARICIÓN .................................................................................................... 2


1.2 DETERMINACIÓN DE UNA DESAPARICIÓN ..................................................................................3
1.3 DEFINICIÓN DE PRESUNTA DESGRACIA .......................................................................................5
1.4 TIPOS DE DESAPARICIONES ...............................................................................................................6
1.5 HACIENDO LA PERFILACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN ................................. 7
1.5.1. PERFILES DE PERSONAS DESAPARECIDAS .......................................................................... 7
1.5.2. PERFILES DE VICTIMARIOS ....................................................................................................... 15
1.6 DESAPARICIÓN DE PERSONAS Y CRIMEN ORGANIZADO .................................................... 17
1.7 DESAPARICIÓN FORZADA COMO CRIMEN DE ESTADO........................................................ 18
1.8. PATRONES DE CRIMINALIDAD EN MÉXICO CON INCIDENCIA EN DESAPARICIÓN DE
PERSONAS. ..................................................................................................................................................... 21
1.1 ETIOLOGÍA DE LA DESAPARICIÓN

La desaparición forzada de personas es considerada una de las más graves


violaciones a los Derechos Humanos. Vulnera, de formas inexplicables, no sólo a
las víctimas y su entorno familiar y social inmediato, sino a toda la humanidad en
su conjunto, ya que la desaparición crea una incertidumbre aterrorizante y casi
permanente sobre el paradero o suerte de las víctimas.

Este crimen ha sido definido por la Convención Internacional para la Protección de


todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas como:

1. El arresto.
2. La detención.
3. ..El secuestro o;
4. Cualquier otra forma de privación de libertad.

Que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que
actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la
negativa de reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte
o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley
(ONU, 2006).

La desaparición forzada no es un fenómeno nuevo en México, se practicó con gran


intensidad por autoridades estatales en el periodo conocido como “Guerra Sucia”
durante los años sesenta, setenta y ochenta; seguido del conflicto Zapatista en los
noventa y, más recientemente, desde que inició la guerra contra las drogas en
diciembre de 2006.

Derivado del contexto de desaparición forzada en México, se publicó la Ley General


en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por
Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (2017). Esta Ley
obedece a las exigencias de víctimas, organizaciones y colectivos de la sociedad
civil, así como a recomendaciones de mecanismos internacionales de supervisión
de los Derechos Humanos y a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sobre el Caso Radilla Pacheco contra México (Corte Interamericana de
Derechos Humanos, 2009).

No obstante, en la Ley no se contempló una adecuada clasificación de la


desaparición forzada, confundiéndose una persona desaparecida con una
extraviada. Igualmente, ya en la práctica, las autoridades equiparan la desaparición
a un “secuestro”.

1.2 DETERMINACIÓN DE UNA DESAPARICIÓN

En México, de acuerdo con la Ley General en materia de Desaparición Forzada de


Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de
Búsqueda de Personas, la desaparición de personas está tipificada como delito de
desaparición forzada y delito de desaparición cometida por particulares. Sin
embargo, también se define la desaparición de personas en Tratados
Internacionales que fueron ratificados por el Estado Mexicano.

La desaparición forzada se usa a menudo como una estrategia para sembrar el


terror en la sociedad. La sensación de inseguridad y miedo que genera no se limita
a los familiares cercanos de las personas desaparecidas, sino que afecta también
a las comunidades y a la sociedad en su conjunto.

Ampliamente utilizadas por las dictaduras militares en su momento, ahora se


producen desapariciones en todas las regiones del mundo y en una gran diversidad
de contextos. Se practican con asiduidad en los conflictos internos, especialmente
a manos de gobiernos que intentan reprimir a opositores políticos o de grupos
armados de oposición.
1.3 DEFINICIÓN DE PRESUNTA DESGRACIA

Presunta desgracia es el término utilizado para referirse a la pérdida o extravío,


temporal o permanente, de una persona natural, de quien se ignora su paradero y
a quien le podría haber ocurrido una desgracia.

La institución encargada de cumplir las órdenes de investigar por presunta


desgracia es la brigada de ubicación de personas metropolitana de la PDI
emanadas del Ministerio Público o los tribunales competentes del país. Ellos son
quienes deberán acoger las denuncias por los mismos hechos.

Cuando denuncias una presunta desgracia, debes dar el nombre de la persona


extraviada, lugar, hora y circunstancia de la desaparición, características físicas,
morfológicas, tatuajes, si posee alguna enfermedad, los amigos de su entorno
social más cercanos, vestimentas, fotografía más reciente, número de celular si
posee, correo electrónico, o cualquier dato útil para formular un perfil del
desaparecido.

La JENAUP (Jefatura Nacional de Ubicación de Personas), fue creada en


noviembre de 2007; depende administrativa y disciplinariamente de la
Subdirección Operativa; a través de su unidad dependiente, Brigada de Ubicación
de Personas Metropolitana, se encarga de dar cumplimiento a todas aquellas
Órdenes de Investigar por Presunta Desgracia, que vienen del Ministerio Público o
Tribunales competentes del país y acoger las denuncias por Presunta Desgracia.

La Brigada de Ubicación de Personas Metropolitana en relación a la presunta


desgracia, cumple las solicitudes del Ministerio Público y Unidades de la PDI a lo
largo del territorio nacional, en lo que respecta al estudio de casos pendientes y
análisis de zonas susceptibles de ser intervenidas a través de rastreos, con
personal especializado y dotado de la tecnología necesaria, para ubicación de
personas extraviadas en áreas geográficas de difícil acceso.

1.4 TIPOS DE DESAPARICIONES

La privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma,


cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen
con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de
información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar
sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos
legales y de las garantías procesales pertinentes.

Algunos tipos de desaparición que hay son los siguientes:

Desaparición Voluntaria: Es aquella en la que la persona que desaparece lo hace


por voluntad propia, no desea ser encontrada, ya sea por motivos económicos,
personales, laborales, sentimentales, familiares, etc.

Desaparición Involuntaria: Es aquella en la que la persona que desaparece lo hace


por motivos ajenos a ella, ya sea por un trastorno mental, demencias, Alzheimer,
enfermedad mental, desorientación, etc.

Desaparición Forzosa o Inquietante: Es aquella en la que la persona ha podido ser


objeto de algún delito, es decir, que existan causas criminales, como un secuestro,
asesinato, secuestro parental, homicidio, extorsión, etc.

Desaparición Accidental: Es aquella en la que la persona que desaparece ha salido


de excursión, actividades deportivas, senderismo, etc... y sufre un accidente.
1.5 HACIENDO LA PERFILACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN

Género: Del total de personas desaparecidas en México, 16,830 son hombres


(71.3%) y 6,775 (28.7%) mujeres.

Edad: Del total de desaparecidos, 16,830, es decir, 45.9%, tienen menos de 30 años
y sólo 971 (4.1%) tienen más de 60 años.

Nacionalidad: 87.2% (20,592) de los desaparecidos del país son ciudadanos


mexicanos, de 0.7% (157) se tiene constancia que son extranjeros y de 12.1% (2,856)
no se sabe su nacionalidad.

1.5.1. PERFILES DE PERSONAS DESAPARECIDAS

En cuanto a las definiciones de nuestras variables, entendemos como perfil a


aquellas características particulares de una persona que la pueden diferenciar de
las demás, tales como edad, sexo, profesión, ideología política, religión, entre otras.
Generales:

• Nombre completo: Apellido paterno, materno y nombre (s). En caso de que


se cuente con un solo apellido, se especificará tal situación; si se desconoce
alguno de los nombres o apellidos, se hará la aclaración al respecto.
• Apodo o alias: Sobrenombre con el que se conoce a la persona en el ámbito
familiar, social y/o laboral. En caso de que se cuente con varios, se
mencionarán todos, detallándose cuál era el más común o habitual y el
contexto en el que se utilizaba.
• Edad: Años y meses cumplidos con base en el acta de nacimiento.
• Lugar y fecha de nacimiento: País, Estado y Municipio en el que nació la
persona desaparecida, así como día, mes y año de nacimiento.
• Nacionalidad: Se especificará la nacionalidad, en caso de contar con más de
una se mencionarán, especificándose cuáles son.
• Grupo étnico: Si la persona desaparecida pertenece a un grupo étnico se
especificará a cuál y se acotará el dialecto que domina.
• Estado civil: Situación determinada por la existencia o inexistencia del
vínculo matrimonial: Soltero o Casado.
• Domicilio habitual: Ubicación exacta del lugar de residencia, el cual deberá
contener Calle, Número Exterior, Número Interior, Colonia, Delegación o
Municipio, Código Postal, Estado y País.
• Domicilio ocasional: (En su caso) Ubicación exacta del lugar que habite de
manera ocasional, el cual deberá contener Calle, Número Exterior, Número
Interior, Colonia, Delegación o Municipio, Código Postal, Estado y País.
• Documento de identidad: Identificación oficial que contenga fotografía y
huella digital, de la cual se deberá tomar el número, folio o matrícula (según
corresponda) y copia fotostática. • CURP: Clave Única de Registro de
Población.
• RFC: Registro Federal de Contribuyentes

Descripción física:

• Estatura: Altura de los pies a la cabeza referida en metros y centímetros.


• Peso: Kilogramos que corresponden al peso corporal. En caso de que no se
cuente con la referencia exacta, se mencionará un aproximado.
• Complexión: Constitución anatómica (delgado, mediano, robusto, obeso,
atlético).
• Tez: Color de la piel (blanca, morena clara, morena oscura, negra, albina,
amarilla).
• Características del cabello: Forma, longitud y color del cabello (ondulado,
lacio, quebrado; corto, mediano largo; negro, castaño, rubio, pelirrojo;
natural o teñido; rayos, mechas, transparencias, extensiones). En caso de
que la persona ausente padeciera de calvicie o careciera de cabello se hará
la anotación al respecto.
• Forma del rostro: Estructura o trazo de la cara (redonda, ovalada,
rectangular, cuadrada, triángulo invertido, corazón, pera, diamante).
• Frente: Tamaño y forma (grande, mediana, chica; plana o protuberante); se
acotará si la línea del cabello se marca de forma recta, redondeada o con un
pico en el centro.
• Ojos: Tamaño y color (grandes, medianos, chicos; negros, café claro, café
oscuro, verdes, azules, amarillos, grises).
• Cejas: Forma y grosor (curvas, rectas, anguladas, uniceja; pobladas,
regulares, escasas). Se especificará si se encuentran depiladas, rasuradas,
tatuadas, teñidas (señalar color) o si están perforadas (con o sin pearcing).
• Nariz: Forma y tamaño (grande, mediana, chica; ancha, delgada; recta,
cóncava, convexa). Se señalará si tiene pearcing, acné, coloración distinta
al resto de la piel del rostro, cicatrices, cirugías.
• Boca: Forma y tamaño (grande, mediana, chica; labios gruesos, labios
delgados) explicando si predomina el grosor de alguno de los dos labios, si
tiene algún pearcing o condición particular.

Señas particulares:

• Cicatrices: Ubicación, tamaño, color y forma. Se especificará si se trata de


una cicatriz traumática o quirúrgica y si tiene forma plana o queloidal
(abultada).
• Lunares: Ubicación, tamaño, color y forma. Se señalará si son planos o con
relieve.
• Tatuajes: Ubicación, tamaño, color y forma. Se detallará si el (los) grabado
(s) y/o la (s) inscripción (es) tiene (n) algún significado en particular.
• Manchas: Ubicación, forma, color y tamaño. Se precisará si se conoce el
origen de tal pigmentación.
• Pecas: Ubicación.
• Barba y/o bigote: Pelo sobre el labio superior y/o el mentón, debiéndose
especificar el color y la longitud, así como si el crecimiento es abundante o
escaso.
• Perforaciones: Ubicación y cantidad. Se puntualizará si tienen pearcing.
• Verrugas: Ubicación, tamaño y cantidad.
• Acné: Si presenta esta enfermedad cutánea se referirá la ubicación y la
severidad de la misma. De la igual forma, se especificará si cuenta con
cicatrices a causa de este padecimiento.
• Fracturas: Si en alguna ocasión sufrió alguna ruptura ósea, se mencionarán
las circunstancias bajo las cuáles se originó y la ubicación de dicha lesión.
• Implantes: Ya sea por razones de salud (piel, corazón, tornillos, marcapasos,
placas quirúrgicas, clavos) o estéticas (glúteos, mamas, cabello, etcétera).
Se indicará la fecha en que se realizó la intervención y los datos del médico
que practicó la misma.
• Quemaduras: Si tiene lesiones causadas por contacto con el fuego o
sustancias corrosivas, cáusticas o demasiado calientes, se establecerá la
localización de las mismas y las circunstancias bajo las cuales fueron
causadas.
• Amputaciones: Separación de alguna parte del cuerpo por razones médicas,
accidentales o traumáticas, se especificará la afectación y las
circunstancias bajo las cuáles se originó la misma.
• Deformaciones: Alteración en la forma y/o tamaño de alguna parte de
cuerpo, ya sea por cuestiones de carácter congénito o adquirido. Se
detallará la ubicación corporal de la misma.
• Uñas: Características (largas, cortas, pintadas, postizas o con onicofagia);
asimismo, se especificará si carece de alguna, si presentan lesiones o si
tiene algún tipo de onicomicosis (hongos).

Estado de Salud:

• Apoyos: Aparatos visuales, auditivos, ortopédicos o bien, alguna prótesis en


cualquier parte del cuerpo.
• Enfermedades sistémicas: Padecimiento que afecte a todos los órganos de
un mismo sistema (diabetes, hipertensión, cáncer, SIDA, hepatitis, cirrosis,
etcétera) señalando desde cuando la padece, si se controla de alguna
manera, los medicamentos que requiere, así como los datos completos del
médico tratante.
• Enfermedades mentales: Alzheimer, esquizofrenia, trastorno bipolar,
trastorno depresivo, etcétera Se referirá desde cuando la padece, si cuenta
con algún método de control, los medicamentos que necesita y los datos
completos del médico tratante.
• Enfermedades de la piel: Afección dérmica (herpes, soriasis, hongos,
dermatitis, etcétera) Se precisará si se encontraba bajo tratamiento y los
medicamentos que utilizaba.
• Medicamentos habituales: Consumo periódico de algún medicamento, se
señalará cual, la dosis, frecuencia y los motivos por los que lo utiliza.
• Adicciones: Al alcohol, cigarro u otra sustancia, se indicará desde cuándo la
padece, la frecuencia con que la ingiere, inhala o inyecta y si estaba bajo
tratamiento para superar dicha enfermedad.
• Grupo sanguíneo: Se especificará el grupo sanguíneo al que pertenece, así
como el factor RH.

Información Odontológica:

• Dentadura: Tamaño, forma y color de los dientes, especificándose si se


encuentran separados, girados o apiñados. Asimismo, se señalará si tienen
sarro, caries, pigmentación o desgaste excesivo.
• Tratamientos odontológicos: Resina, amalgama, corona metálica, corona
estética, brackets, implantes, incrustaciones, endodoncia, retenedor,
blanqueamiento dental. De igual forma, se anotará si tiene alguna prótesis
fija, removible o total. En el caso de prótesis removibles o retenedores, se
especificará si los llevaba puestos al momento de que se suscitaran los
hechos que motivaron la desaparición.
• Ausencias dentales: Carencia de alguna pieza dental, ya sea por extracción,
accidente, agresión o enfermedad periodontal; de igual forma, se señalará si
existe fractura en alguna de las piezas o incrustaciones, señalándose la
ubicación de la misma.
• Hábitos: Costumbres relacionadas con deterioros a la dentadura, como
tabaquismo, onicofagia (morderse las uñas) u otras.

Vestimenta:

• Ropa: Relación de todas las prendas que portaba la persona, de las que
deberá referirse el material, color, talla, marca, estampado y las condiciones
en las que se encontraba. Se precisará si la prenda 23 presentaba alguna
particularidad (rasgadura, remiendo, mancha, quemadura, o si carecía de
etiqueta o marca).
• Calzado: Descripción del tipo de zapato, color, talla, material, marca y
condiciones en las que se encontraba. Se detallará si presentaba alguna
peculiaridad (rasgadura, remiendo, mancha, quemadura).
• Objetos y accesorios: Listado de artículos que la persona llevaba consigo al
momento de los hechos que motivaron su ausencia, refiriéndose el tipo,
material, color, marca y talla (si aplica).
• Documentación: Detalle de las identificaciones, tarjetas (bancarias o
comerciales), membresías, fotografías u otros documentos que portaba la
persona al momento en que se suscitaron los hechos que motivaron su
ausencia. Se deberán especificar los datos y características propias de cada
documento.
Actividad Laboral

• Tipo de actividad laboral: Artesanal, campesina, empresarial, comercial,


empleo u otra. Tareas y funciones que realizaba en el lugar de trabajo. En su
caso, se mencionará el área, puesto y nombre de su superior jerárquico.
• Lugar de trabajo: Empresa, Institución, instalaciones o lugar en el que
desempeñaba su trabajo, señalándose la ubicación exacta del mismo.
• Antigüedad: Tiempo que llevaba desempeñando las actividades laborales y
logros obtenidos durante ese tiempo.
• Convivencia laboral: Desarrollo social dentro del ámbito laboral y si se tiene
conocimiento de la existencia de alguna problemática en el entorno de
trabajo.
• Antecedentes laborales: Actividades previas al último empleo o labor.

Actividad Social

• Círculo social habitual: Amistades más cercanas, aquellas con las que
mantenía contacto constante, actividades que compartían y frecuencia con
la que se reunían.
• Círculo social ocasional: Personas con las que convivía de manera
esporádica, actividades que compartían o motivos por los que coincidían.
• Actividades en redes sociales: Correo (s) Electrónico (s), Facebook, Twiter,
Blogs, etc, a los que se encontraba suscrita la persona desaparecida, tiempo
que permanecía conectada a las mismas, antigüedad, claves de acceso y
nombres de los contactos. (Se deberán obtener las autorizaciones
correspondientes para utilizar las claves de acceso).
• Actividades sociales: Actividades que realizaba con amigos o conocidos,
lugares que frecuentaba, detallando si se encontraba suscrito a algún club,
grupo o círculo similar para recreación y convivencia social.

Tiempo Libre

En este apartado se cuestionará sobre actividades deportivas, recreativas o


culturales que realizaba la persona desaparecida, lugares en los que se llevaban a
cabo, horarios y frecuencia. Clubes o grupos culturales de los que fuera miembro.
Lugares de recreo. Pasatiempos favoritos y aficiones.

1.5.2. PERFILES DE VICTIMARIOS

El victimario es aquel que ejerce, por medios violentos y perversos, una agresión y
somete, fuera de los códigos éticos y normativos.

El victimario es un individuo que se ha vuelto perverso debido a que se encuentra


inmerso en una condición social que se nutre de todos los tipos y escalas de
violencia propicios para ese comportamiento.
Si se revisan los expedientes de los victimarios puede advertirse que fueron
víctimas de violencia, directamente en la familia, el trabajo o la propia sociedad. El
victimario muestra un perfil variado con un denominador común: reporta acciones
perversas.

Tres características básicas sobre los victimarios son las siguientes:

1. Baja autoestima, sientes que no satisfacen las expectativas de la sociedad, por


consiguiente les es difícil solucionar conflictos

2. Más de 95% tiene una personalidad inmadura, narcisistas, disóciales.

3. Mal manejo de los impulsos.


1.6 DESAPARICIÓN DE PERSONAS Y CRIMEN ORGANIZADO

Según la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, millones de


personas desaparecen cada año, y en muchos de estos casos el crimen organizado
está involucrado. Las desapariciones son una herramienta importante de las
organizaciones criminales transnacionales, que trabajan por medio de redes y se
encuentran integradas en las economías locales.

El crimen organizado está relacionado con un gran número de desapariciones en


México, pero no todas pueden catalogarse como desapariciones forzadas. En 2014,
43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, fueron desaparecidos tras un
enfrentamiento con la policía municipal. El caso ha sido reconocido
internacionalmente como una desaparición forzada, pero, tras casi seis años desde
ese horrible episodio, la actual administración federal aún no ha hecho justicia.

Sin duda, la presión internacional ejercida sobre este caso ha impulsado a las
autoridades a continuar con las investigaciones. Aun así, en miles y miles de otras
desapariciones, las autoridades acostumbran a desestimar a las familias de las
víctimas y evitar las investigaciones. Cuando las madres de hombres jóvenes se
acercan a la policía para reportar su desaparición, comúnmente las autoridades
menosprecian la denuncia y aseguran que sus hijos eran miembros de algún grupo
criminal y que fueron secuestrados por posibles enemigos. Esta es la dura realidad
que tanto se repite en México y que ha propiciado el crecimiento de muchos
colectivos como Sabuesos Guerreras.

Los grupos de actores no estatales operan de diferentes formas y contextos


diversos, lo que desencadena diferentes niveles de participación estatal. Estos
grupos pueden actuar de forma autónoma, ejercer funciones estatales y/o
controlar el territorio. En algunas situaciones, su relación con el Estado puede ser
bastante evidente, pero en casos como en el de las asociaciones delictivas
mexicanas, la naturaleza de su relación con las autoridades puede ser ambigua y
bastante compleja. Esto representa un vacío legal en el marco legislativo. Los
grupos armados y delictivos pueden actuar de forma independiente y perseguir
intereses privados cuando ‘desaparecen’ personas, pero su capacidad para hacerlo
con impunidad puede implicar la tolerancia estatal de sus actividades delictivas, o
puede indicar que los delincuentes están coludidos con las autoridades para
desaparecer personas.

1.7 DESAPARICIÓN FORZADA COMO CRIMEN DE ESTADO

La desaparición forzada de personas es un delito que ha causado víctimas


individuales, familiares y colectivas en todo el mundo y en diferentes épocas.
Considerada en determinados contextos como un crimen de lesa humanidad, se
define como un mecanismo institucionalizado desde el poder para privar a una
persona de su libertad, ocultarla y negar cualquier información sobre su paradero,
violando así sus derechos a la libertad, al reconocimiento de su personalidad
jurídica y a la integridad personal, y poniendo en grave riesgo su derecho a la vida.
Aunado a la impunidad, este delito ha ocasionado la invisibilización y el olvido de
un sinnúmero de personas. Es el caso de hombres y mujeres, niños y niñas, y
personas adultas mayores que fueron desaparecidos sistemáticamente durante
los conflictos armados y los regímenes políticos represores en América Latina.
Décadas ya han pasado desde que esas personas fueron vistas con vida por última
vez y hoy poco o nada se sabe de muchas de ellas, además de que son pocos los
casos esclarecidos y sancionados. Lamentablemente esta práctica inhumana aún
persiste.

En ese sentido, se ha dado un paso importante hacia la justicia con la sentencia


que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos en noviembre pasado,
la cual condena al Estado mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla
en 1974. Con ello se abre una oportunidad para impulsar, desde nuestros ámbitos
de competencia, los cambios legislativos que se necesitan para garantizar que el
ejercicio pleno de todos los derechos humanos sea una realidad en nuestro país.

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, desaparecer significa


“ocultar, quitar de la vista con presteza” o “dejar de existir”. En el español de
América encontramos otra definición que está más relacionada con nuestro tema:
“detener y retener ilegalmente la policía o los militares a una persona, sin informar
de su paradero”. Forzada quiere decir “ocupado o retenido por fuerza” y “no
espontáneo”, y como personas entendemos a los “individuos de la especie
humana”.

De modo que gramaticalmente la desaparición implica que policías o militares


oculten o escondan a un ser humano de forma ilegal. Aquí falta aún el elemento
político que siempre media en estos casos, ya que el ilícito se comete desde el
poder.

Desde las organizaciones de familiares de desaparecidos, así como desde la


Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se ha denunciado
la desaparición de miles de personas. La gran mayoría de estas denuncias no han
sido investigadas de forma debida para esclarecer los hechos, lo que ha
obstaculizado determinar la posible participación de funcionarios del Estado,
siendo esta participación lo que determinaría que se trata de una desaparición
forzada y, por lo tanto, de un crimen de Estado.

El informe demuestra que la impunidad de que siguen gozando los responsables de


las desapariciones forzadas sistemáticas de la “guerra sucia” de los años 70 y 80 es
un factor central que ha permitido que la desaparición vuelva a ser un patrón
recurrente en el actual contexto de violencia. La impunidad y la falta de acceso a la
justicia para los familiares siguen siendo elementos comunes.

La negativa de las autoridades a reconocer las verdaderas dimensiones del


fenómeno y la participación de funcionarios públicos en estos delitos, sea por
comisión u omisión, así como por colusión con el crimen organizado, han permitido
que se extienda a muchas partes del país. El hecho de que ni a nivel federal o estatal
se haya establecido un marco legal conforme con los estándares internacionales
en materia de desaparición forzada es un fuerte indicador de la inacción oficial
ante estas graves violaciones de derechos humanos y de la falta de una política
integral.

La falta de investigación en muchos casos ha servido como justificación a las


autoridades para no tratar los casos como posibles desapariciones forzadas, sino
como secuestros cometidos por grupos del crimen organizado. El Grupo de Trabajo
no ignora el papel de los grupos delictivos, pero recalca que la obligación de las
autoridades es primero investigar y localizar a las víctimas para poder identificar a
todos los responsables y determinar si es una desaparición forzada.

Es una obligación fundamental del Estado mexicano garantizar el trato digno a los
familiares y su acceso a la justicia y a la verdad.

1.8. PATRONES DE CRIMINALIDAD EN MÉXICO CON INCIDENCIA EN


DESAPARICIÓN DE PERSONAS.

La desaparición forzada de personas constituye un delito y, en determinadas


circunstancias definidas por el derecho internacional, un crimen de lesa
humanidad.

En México, su tipificación se incorporó al Código Penal en 2001 en el artículo 215-


A6, y progresivamente se han integrado elementos jurídicos y normativos en
materia de derechos humanos; no obstante, la tipificación penal adoptada
resultaba incompatible con las definiciones internacionales, ya que la
responsabilidad del Estado era neutralizada al “dejar fuera a los agentes de las
fuerzas militares y a los particulares que actúan con apoyo o aquiescencia del
Estado.” (Robledo, 2016, p. 105).

Lo anterior, se vinculó con la negativa a eliminar el fuero de guerra con el que se


establecía un sistema de justicia paralelo al civil que favoreció el encubrimiento de
la participación de las fuerzas armadas en casos de DF, tortura y ejecuciones
arbitrarias.

En noviembre de 2017, se firmó el decreto por el cual se expidió la Ley General en


materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por
Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

La entrada en vigor de la ley tuvo como propósito central dotar de carácter jurídico
algunas de las demandas de la histórica lucha de los familiares de víctimas7 de
desaparición como la homologación de los códigos penales a nivel estatal, la
adecuada tipificación del delito y la creación de protocolos de búsqueda.
La ley General en materia de desaparición forzada, pretende atender los nuevos
patrones del fenómeno en México, integrando en su artículo 27 a particulares y a
servidores públicos.

Se ha interpretado que, frente a la desaparición cometida por particulares, el


estado es responsable únicamente por incumplimiento en la búsqueda de los
desaparecidos y en la sanción de los responsables.

Frente a las limitaciones del campo jurídico la desaparición requiere ser entendida
fundamentalmente como una problemática situada socialmente y mediada por las
relaciones del estado-poder.
BIBLIOGRAFIA

https://detectivesdeleje.com/conoces-los-tipos-de-desapariciones-mas-
frecuentes/

https://www.misabogados.com/blog/es/presunta-desgracia

https://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-la-impunidad-en-el-
contexto-de-la-desaparicion-forzada.pdf

https://www.amnesty.org/es/what-we-do/disappearances/

http://www.ceav.gob.mx/wp-content/uploads/2012/06/PIFAI.pdf

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_171.html

https://gijn.org/2020/08/26/investigando-las-desapariciones-crimen-organizado-
y-personas-desaparecidas/

https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/noticias/noticia/articulo/desaparicion-forzada-un-delito-de-estado-
ignorado-y-minimizado/

https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_04_2010.pdf

También podría gustarte