Está en la página 1de 2

Oscar Abel Valle Covarrubias

UNIVERSIDAD
Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales
ITESO
28/01/2020

“MARCO CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONAL”

“La búsqueda de cualquier persona no debe detenerse hasta encontrar su paradero”


¿Qué es la desaparición forzada? Según la citada “Convención Internacional para la Protección de
todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas”, se entiende por desaparición forzada el
arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de
agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o
la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del
ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de
la ley, esta se conforma por los siguientes elementos; a) privación de la libertad. b) intervención
directa de agentes estatales o por el consentimiento de los mismos. c) la negativa de reconocer la
retención y revelar la suerte o el paradero de la persona implicada.

Personalmente resalto tres palabras que fueron constantemente mencionadas en la conferencia


impartida por el Lic. Jesús Peña Palacios, estas son 1-JUSTICIA 2-REPARACIÓN DEL DAÑO
Y 3-LOCALIZACIÓN, estos tres factores son las principales exigencias de los afectados en esta
problemática, que a diferencia de lo que muchos creeríamos antes de este foro, es algo muy
constante en nuestro entorno, no solo como país y ante las Comisiones Internacionales dedicadas en
especifico a los Derechos Humanos, sino también como Estado (Jalisco), hemos participado con
aproximadamente un 35% de las desapariciones que ocurren en los últimos dos años en todo el País,
esto según datos de la fiscalía y de los encargados correspondientes en materia de desaparición,
quienes han señalado que Jalisco cuenta al día de hoy más de 2,150 personas en calidad de
desaparecidas.

De lo comentado por el conferencista Jesús Peña Palacios (Licenciado representante en México de


la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, organismo
dedicado a promover y proteger los derechos humanos en el mundo) no existe algún tipo de
presunción de desaparición en cualquiera que sea el caso forzada o por particulares, esta se tiene
que declarar hasta que tengan alguna información y de este modo llegan al punto de saber si es o no
alguien en condición de desaparecido.

El enorme desconocimiento de las personas del quien, quienes o donde nos deberían dar respuesta y
seguimiento, no solo en este tema, sino en cualquiera de las problemáticas que ocurren día a día en
nuestro país, en específico de las que de manera directa o indirecta atentan contra el respeto de
nuestros Derechos Humanos, los cuales supuestamente son inherentes, dando un poco de respuesta
a la falta de atención que se tenía en este tema, en 2017 México publicó la “LEY GENERAL EN
MATERIA DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS,DESAPARICIÓN
COMETIDA POR PARTICULARES Y DEL SISTEMA NACIONAL DE BÚSQUEDA DE
PERSONAS” Ley que obedece a las exigencias de víctimas, organizaciones y colectivos de la
sociedad civil, así como a recomendaciones de mecanismos internacionales de supervisión de los
Derechos Humanos, la cual cuenta con 173 artículos donde se estipula de manera directa todo sobre
la desaparición forzada.
Citando el artículo 3 (tercero) de esta ley, se dice que: “La aplicación de la presente Ley
corresponde a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas
competencias, y se interpretará de conformidad con los principios de promoción, respeto,
protección y garantía de los derechos humanos establecidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte, favoreciendo en todo tiempo el principio pro-persona”.

Viéndolo desde un punto de vista más popular y crítico, en muchas ocasiones escuchamos que, ante
las inseguridades del País, el gobierno no hace nada, pues en si en un estado democrático como en
el que vivimos, el momento en el que se aprueba y procede a publicar una ley esta tiene que
respetarse y considerarse, no solo por las autoridades que competen en este tema, sino también creo
que por quienes pueden o podrían algún día en cualquier forma intervenir.

Concluyendo el foro, en la sesión de las preguntas por parte del público, se le cuestionó al
Licenciado en su mayoría todo lo relativo a el por qué, si existen leyes tan específicas, tratados,
acuerdos y convenciones internacionales, porque al día de hoy la “desaparición forzada” no logra
disminuir, por datos nacionales sabemos que ocurre todo lo contrario a esto, de hecho, cada día y de
forma inconcebible se percibe que mientras más aplicaciones legales existan, es más constante este
problema.

De manera muy concisa respondió especificando que a nivel México, se logra detectar desde
organismos y en las convenciones interventoras del tema, que la practica en este país tiene tantas
fallas debido a la IMPUNIDAD en México debido al sistema de Justicia fallido que se emplea, esta
se gesta desde el primer contacto del estado con los ciudadanos, en el momento en que la policía,
sea federal o estatal, detiene a un ciudadano o deja de hacerlo, a pesar de haber motivos para ejercer
esa función policial. Desde este primer momento están presentes dos ingredientes de la impunidad:
la corrupción y la ineptitud o poca capacidad del responsable de ejercer la Ley.

La impunidad jurídica material o de derecho se entiende cuando en el Derecho penal no se prevé la


persecución penal de una conducta o bien, en el contexto de las violaciones graves de los Derechos
Humanos, cuando por tratados o leyes de amnistía, generalmente en el afán de la reconciliación
nacional, se establece que los presuntos responsables no serán enjuiciados y entonces se renuncia a
las sanciones penales.

También podría gustarte