Está en la página 1de 40

REHABILITACION PULMONAR

EN PACIENTES RESPIRATORIOS
OBSTRUCTIVOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA
REHABILITACION PULMONAR COMUNITARIA II
OCTAVO SEMESTRE

INTEGRANTES:
 ALVARADO CASTRO ANDRES ISRAEL
 ALAVA SANTAMARIA MISHELLE ESTEFANIA
 CARRERA FIGUEROA ALLISON DENISSE
 LEON ERAZO DANIEL ISAAC
 PEÑAFIEL CARPIO KELLY STEFANIA
 RAMIREZ GAMEZ VICTOR GABRIEL
 RUPERTI ESPINOZA JUDITH MADELINE

MODALIDAD ONLINE
2021 -  2022
INDICE

REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC........................................................1

Concepto y diferencias de Hipoxia – hipoxemia.............................................................................1

Indicaciones de Rehabilitación Respiratoria en la EPOC................................................................2

Desarrollo de la Rehabilitación Respiratoria...................................................................................3

Intervención del Fisioterapeuta en el Programa de rehabilitación en el Paciente EPOC................4

Efecto del entrenamiento al ejercicio sobre la Disnea.....................................................................5

MODALIDADES DEL FISIOTERAPEUTA PARA DISMINUIR LA OBSTRUCCION............6

AEROSOSLES MAS COMUNES..................................................................................................6

Tratamiento farmacológico..........................................................................................................6

Broncodilatadores........................................................................................................................6

Anticolinérgicos...........................................................................................................................8

Teofilina.......................................................................................................................................9

Corticoides.................................................................................................................................10

Antibióticos................................................................................................................................12

Mucolíticos................................................................................................................................14

Oxigenoterapia...........................................................................................................................15

MUSCULOS RESPIRATORIOS EN LA INSPIRACION Y ESPIRACION..............................17

EJERCICIOS PARA LA MUSCULATURA ACCESORIA DE LA ESPIRACIÓN...................17


Ejercicios de resistencia espiratoria..........................................................................................17

Modalidades Fisioterapéuticas para proveer una condición física................................................18

Acondicionamiento de los miembros superiores.......................................................................18

Acondicionamiento de los miembros inferiores........................................................................18

MODALIDADES FISIOTERAPÉUTICAS PARA PREVENIR Y TRATAR

COMPLICACIONES....................................................................................................................19

La sobreinfección.......................................................................................................................20

PATOGENOS RESPIRATORIOS MÁS COMUNES.................................................................21

Streptococcus pyogenes.............................................................................................................21

Streptococcus pneumoniae........................................................................................................21

Haemophilus influenzae............................................................................................................22

Resistencia antimicrobiana en organismos causantes de enfermedades diarreicas...................22

Secuencia de evento por la hipoxemia en EPOC...........................................................................23

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE RP................................................................................24

Recomendaciones para el uso de O2 en EPOC.............................................................................25

Intervención fisioterapéutica en el ASMA Evaluación.................................................................26

Las modalidades fisioterapéuticas de intervención en la RP del paciente asmático, comprenden

cuatro aspectos relevantes:............................................................................................................27

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS PULMONAR

.......................................................................................................................................................27
CARACTERÍSTICAS DE LA SESIÓN DE EJERCICIOS..........................................................28

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL PACIENTE CON BRONQUIECTASIA.....30

Beneficios de la fisioterapia.......................................................................................................30

UN PILAR DEL TRATAMIENTO..............................................................................................32

CONCLUSIONES.........................................................................................................................32

GLOSARIO...................................................................................................................................33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................35
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC

CONCEPTO Y DIFERENCIAS DE HIPOXIA – HIPOXEMIA

Hipoxia significa disminución del oxígeno disponible para las células del organismo,

produciéndose alteraciones en su normal funcionamiento, al no poder obtener la energía

necesaria de los alimentos (carbohidratos, grasas y proteínas) mediante las reacciones oxidativas

correspondientes.

Hipoxemia: Disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial por

debajo de 80 mmHg.

Hipoxia: Estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo con

compromiso de la función de éstos.

Por lo tanto, hipoxia sería el aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos. Los tejidos, órganos y

sistemas tienen una diferente sensibilidad a la falta de oxígeno por lo que en unos el fallo de sus

funciones aparecerá antes que, en otros, produciendo una sintomatología más temprana. Los
aparatos respiratorio y cardiovascular son los encargados de hacer que el oxígeno llegue a cada

una de las células del organismo.

Una alteración en la captación del oxígeno ambiental, en el intercambio gaseoso a nivel del

alveolo, en el transporte o en su utilización por las células dará como consecuencia un cuadro de

hipoxia a diferencia de La hipoxemia que es un nivel de oxígeno en sangre inferior al normal,

específicamente en las arterias.

La hipoxemia es signo de un problema relacionado con la respiración o la circulación, y puede

provocar diversos síntomas, como dificultad para respirar.

INDICACIONES DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC

La Rehabilitación Respiratoria constituye una

intervención que corresponde al dominio de

la prevención terciaria, es decir, una acción

en salud sobre una población que padece una

discapacidad determinada que tiene por

objeto minimizar las secuelas ocasionadas y

propender a la mayor rehabilitación física,

psíquica y social posible

. Su indicación a pacientes con EPOC cuenta

con fuerte consenso internacional y una sólida evidencia


Dado que la inactividad física suele preceder a la disnea en los pacientes con EPOC y que dicho

hábito sedentario conlleva menor capacidad de ejercicio y alteración de la salud mental

(depresión, etc), y como se demostró, mayor mortalidad a largo plazo en esos pacientes, la

identificación precoz de esta situación y la inclusión en un programa de RR de fácil

implementación y en gran escala, que incluya entrenamiento muscular de resistencia-fuerza y

pautas de educación y automanejo, sería recomendable en pacientes con EPOC GOLD 1

Los pacientes que participan de un programa de RR son evaluados desde distintos aspectos:

tolerancia al ejercicio (TE), CVRS, disnea y AF, a través de pruebas o herramientas específicas

para cada uno de estos aspectos. Se han utilizado nuevas herramientas de evaluación en los

aspectos mencionados buscando mayor especificidad, sensibilidad y sencillez para su uso y

cuantificación. En la actualidad, además existe un gran interés en desarrollar herramientas

centradas en los aspectos relevantes para los pacientes.

DESARROLLO DE LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

La RHR ha demostrado que mejora los síntomas, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida,

estando recomendada e indicada en todo paciente con enfermedad respiratoria crónica, aun

teniendo un buen tratamiento farmacológico

. En el concepto de RHR se incluye la fisioterapia respiratoria (FR), cuyas técnicas ayudan a

secretar la mucosidad acumulada en las vías respiratorias mejorando así la ventilación pulmonar,

aliviando la disnea y la fatiga, y mejorando la función pulmonar, lo que aumenta el control de los

pacientes sobre su estado de salud. También se incluye el uso correcto de los inhaladores, tener

una buena adherencia terapéutica y adquirir buenos hábitos de vida saludable (ejercicio físico,

dieta equilibrada, deshabituación tabáquica).


INTERVENCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA EN EL PROGRAMA DE

REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE EPOC

La intervención fisioterapéutica en la EPOC debe estar orientada a la consecución de los

objetivos descritos en la. Algunas estrategias utilizadas para el logro de uno de ellos pueden ser

útiles en el alcance de otros.

Es por tal razón, el abordaje terapéutico debe ser integral y simultáneo con el uso de diversas

modalidades de tratamiento que contribuyen al alcance del objetivo principal. Y por ende en el

desarrollo y complementación del programa de rehabilitación pulmonar.

Quiere decir esto, que, por ejemplo, si se utilizan aerosoles beta-adrenérgicos para revertir el

broncoespasmo, la nebulización de la sustancia beta 2 puede eventualmente contribuir a la

limpieza bronquial por sus efectos sobre el escalador ciliar.


Sin embargo, por razones puramente didácticas, se describirán por separado las modalidades

terapéuticas usadas para el logro de cada uno de los objetivos específicos, reiterando que las

diferentes técnicas pueden, e incluso deben ser ejecutadas en la misma sesión de tratamiento.

Antes de iniciar la Fisioterapia respiratoria, debe tenerse un conocimiento exacto de los

siguientes elementos:

 El diagnóstico médico.

 El diagnóstico fisioterapéutico.

 Los resultados de las pruebas de función pulmonar basales y la respuesta a los

broncodilatadores.

 La radiografía de tórax.

 Los gases arteriales y la pulso-oximetría basales y durante la actividad física.

 El electrocardiograma y la situación hemodinámica del paciente.

 La evaluación de la disnea.

 La condición física del paciente.

 La presencia de otras alteraciones sistémicas que puedan impedir el desarrollo del

programa.

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO AL EJERCICIO SOBRE LA DISNEA

Los resultados mostraron que el entrenamiento muscular mejoró la disnea durante el ejercicio y

en la vida diaria de los pacientes con EPOC. En el análisis de subgrupos que utilizaron el
entrenamiento de los músculos respiratorios también mejoró la disnea durante el ejercicio y en la

vida diaria. Los pacientes que utilizaron entrenamiento muscular más entrenamiento de músculos

respiratorios mejoraron igualmente la disnea durante el ejercicio y en la vida diaria.

MODALIDADES DEL FISIOTERAPEUTA PARA DISMINUIR LA

OBSTRUCCION

Los programas de rehabilitación respiratoria incluyen un amplio inventario de componentes que

abarcan todas las posibilidades de tratamiento en el paciente con EPOC y su aplicación completa

debe ser realizada en el hospital. Esta complejidad desanima a los médicos que, convencidos de

la bondad de la rehabilitación respiratoria, quieren comenzar a utilizarla. Sin embargo, «un

programa individualizado, estructurado y diseñado para optimizar el rendimiento físico y social

así como la autonomía del paciente con alteración respiratoria crónica», objetivo de la

rehabilitación respiratoria tal como la definía la American Thoracic Society en 1998.

AEROSOSLES MAS COMUNES

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

BRONCODILATADORES

Los pacientes con EPOC presentan disnea que puede atribuirse en parte a la obstrucción de las

vías aéreas y que puede responder y mejorar a veces sólo subjetivamente con el uso de

broncodilatadores.

De hecho, en un porcentaje no despreciable de los pacientes se observa un componente

reversible en su obstrucción, con lo que como idea general los broncodilatadores son claramente
recomendables en estos pacientes; su uso aconsejado es la vía inhalada, puesto que consigue una

broncodilatación superior y más rápida a otras vías con una dosis más baja y, por tanto, con

menores efectos secundarios.

Hasta el momento, no existe evidencia de que el uso regular de broncodilatadores sea efectivo

para prevenir las exacerbaciones de la EPOC, ni en la reducción del declive funcional progresivo

de estos pacientes, por lo que no existen argumentos para el uso de broncodilatadores sin la

existencia de síntomas.

Se deben utilizar fármacos efectivos, bien tolerados y que mantengan su eficacia a pesar de su

uso crónico. En cualquier caso, la elección del agente broncodilatador debe individualizarse para

cada paciente. En la tabla 2 se resumen las dosis por inhalación y el tiempo del efecto de los

broncodilatadores más utilizados.

ß2-adrenérgicos

Son fármacos de primera elección para el tratamiento del broncospasmo agudo, por su gran

eficacia y escasos efectos secundarios a las dosis habituales. Producen broncodilatación por su

acción sobre los receptores ß2 del árbol bronquial activando la adenilciclasa, cuya acción da

lugar a la conversión de adenosín trifosfato (ATP) en adenosín monofosfato (AMP), lo que

produce relajación de la musculatura lisa bronquial.

Diversos estudios realizados con un número suficiente de pacientes han demostrado que los

ß2 agonistas de acción prolongada son broncodilatadores que mejoran la calidad de vida,

disminuyen los síntomas, especialmente la disnea en reposo y tras ejercicio, y mejoran la función

pulmonar de los pacientes con EPOC.


Los efectos secundarios más frecuentes son la taquicardia y el temblor (producido por la acción

sobre los receptores ß de la musculatura esquelética), son peor tolerados por los pacientes

ancianos. La administración por vía oral, reservada únicamente para cuando la vía inhalada

resulta imposible, presenta una mayor incidencia de efectos secundarios y resulta especialmente

peligrosa por la aparición de arritmias.

ANTICOLINÉRGICOS

Su efecto broncodilatador se produce al reducir el tono colinérgico por inhibición competitiva de

los receptores colinérgicos muscarínicos M3 de la musculatura lisa bronquial.

Los anticolinérgicos son broncodilatadores más eficaces en la EPOC que en el asma.

Su comienzo de acción es algo más lento que el de los ß2 agonistas (por lo que no deben usarse a

demanda), pero mantienen su acción durante más tiempo con un efecto broncodilatador

equivalente, aunque algunos estudios han encontrado algún beneficio por encima del efecto

broncodilatador máximo obtenido con los ß2 agonistas, e incluso hay quien los propone como de

primera elección en la EPOC.

El bromuro de ipratropio es, en la actualidad, el único fármaco de este grupo utilizado, la dosis

recomendada es de 40-80 µg (2-4 pulsaciones) cada 6 h (intentando respetar el sueño nocturno),

aunque se han descrito beneficios adicionales a dosis más altas en casos individualizados.

Se ha podido demostrar que su respuesta broncodilatadora se encuentra aumentada en pacientes

mayores de 55 años.

En la actualidad se están desarrollando otras moléculas de este grupo terapéutico, como el

bromuro de tiotropio, que mantendría un efecto broncodilatador durante 24 h.


Debido a que los ß2 agonistas y los anticolinérgicos son distintas clases de fármacos con

distintos mecanismos de acción, parece razonable que puedan presentar efectos aditivos y

complementarios cuando se utilizan de forma conjunta y, de hecho, un reciente trabajo así lo

apunta.

La utilización de bromuro de ipratropio y salbutamol en un mismo dosificador puede simplificar

el tratamiento y favorecer su cumplimentación.

No existen evidencias de la aparición de efectos secundarios significativos con el uso de este

fármaco, aunque hay que recordar que su acción no es selectiva y puede actuar sobre otros

receptores muscarínicos.

TEOFILINA

La teofilina se ha utilizado durante muchos años en el tratamiento de la EPOC, especialmente a

raíz de la aparición de su formulación retardada, pero el potencial tóxico y las interacciones de

este fármaco condujeron a un descenso paulatino de su uso.

Su mecanismo de acción aún sigue siendo desconocido, y aparte de su efecto broncodilatador

(mucho menor que el de los ß2 agonistas o anticolinérgicos) se han descrito otras acciones, como

la de estimulante respiratorio, el efecto inotrópico positivo sobre el corazón, la mejoría de la

función diafragmática, el efecto diurético y la mejoría de la tolerancia al ejercicio.

Los efectos terapéuticos se inician a partir de 5 mg/l y su eficacia aumenta con la dosis; no

obstante, cuando se superan los 20 mg/l pueden aparecer efectos secundarios graves.

El objetivo principal de la administración de metilxantinas es conseguir valores plasmáticos entre

10 y 20 mg/l, lo que muchas veces es difícil de alcanzar dada la gran variabilidad intraindividual

de metabolización, las inter acciones con medicaciones habituales (cimetidina, eritromicina,


ciprofloxacino, contraceptivos, etc.), o en los pacientes fumadores, alcohólicos o con

enfermedades cardíacas y hepáticas.

Por todo ello, se recomiendan controles periódicos de teofilinemia cada 6 o 12 meses o siempre

que se produzca algún cambio de prepa ración.

Basándose en la información disponible en la actualidad, es difícil promover el empleo de

teofilina como monoterapia a largo plazo en el tratamiento de la EPOC, siendo la cuestión

principal su papel en el tratamiento asociado a otros broncodilatadores.

Aunque discutida por algunos, parece que la utilización combinada con simpaticomiméticos

podría tener efectos aditivos.

También puede ser útil en pacientes con EPOC que presentan problemas con el cumplimiento o

la administración de la medicación en aerosol, y por sus acciones cardiovasculares su uso puede

ser ventajoso para pacientes que presentan enfermedad cardíaca a cor pulmonale.

Asimismo, puede ser razonable añadir teofilina al tratamiento cuando el uso de

broncodilatadores inhalados no controle de forma suficiente los síntomas.

En todo caso, la decisión del tratamiento con este fármaco debe ser individualizada,

considerando cuidadosamente en cada caso el riesgo-beneficio.

Los efectos secundarios más frecuentes son: irritación y molestias gástricas, náuseas, diarrea,

dolor de cabeza, temblor, irritabilidad, trastornos del sueño y arritmias cardíacas.

CORTICOIDES

Aunque su mecanismo de acción se conoce parcialmente, se sugiere que su efecto

antiinflamatorio se desa rrolla al impedir la liberación de los mediadores de los macrófagos y


eosinófilos, reduciendo el filtrado microvascular, inhibiendo el quimiotactismo de células

inflamatorias hacia el pulmón, interfiriendo en el metabo lismo del ácido araquidónico y en la

síntesis de leucotrienos y aumentando la sensibilidad de los receptores ß del músculo bronquial.

El papel exacto de estos fármacos en el tratamiento de los pacientes con EPOC no está claro y la

bibliografía médica está dividida respecto a su efectividad en estos pacientes.

Varios estudios controlados han demostrado que en pacientes con EPOC estable, con una dosis

de 40 mg de prednisona o equivalentes, se obtenía algún beneficio en un porcentaje que oscilaba

entre un 6 y un 29% de los casos. Sin embargo, los pacientes que reciben una tanda de

corticoides deben dejarlos rápidamente, en especial los ancianos, por el mayor riesgo de

presentar efectos secundarios. Ante la falta de criterios previos que identifiquen los casos que

van a responder, se ha propuesto iniciar individualmente un tratamiento a prueba a una dosis de

40 mg de prednisona diaria o equivalente durante 2 semanas, con monitorización espirográfica y

comprobación de beneficios valorables; en caso de utilización, se propone de forma empírica ir

disminuyendo la dosis de forma progresiva cuando sea posible, hasta llegar a la más baja o en

régimen alterno y que produzca beneficios. Los efectos secundarios del tratamiento prolongado

con corticoides son bien conocidos: sobrepeso, debilidad muscular y miopatía, dia betes,

osteoporosis, lesiones gástricas, lesiones de fragilidad cutáneas, lesiones oculares, trastornos

psiquiátricos, etc. Por este motivo, no se recomienda el tratamiento prolongado con esteroides

sistémicos, y su uso siempre debe ser suficientemente sopesado en cada caso.

Los corticoides sistémicos también han demostrado su utilidad en el tratamiento de las

exacerbaciones de la EPOC mejorando la PaO2, el FEV1 y la disnea subjetiva, así como

reduciendo la tasa de fracasos terapéuticos, por lo que debe considerarse su uso en esta

circunstancia.
En nuestro medio, es frecuente la utilización de corticoides inhalados en el tratamiento de la

EPOC a pesar de que su beneficio sigue siendo controvertido. Aunque todos los estudios están de

acuerdo en que el tratamiento con corticoides inhalados no afecta a la progresiva merma de la

función pulmonar, el reciente trabajo controlado con placebo ISOLDE (Inhaled Steroids in

Obstructive Lung Disease), con más de 700 pacientes con EPOC moderada-grave, el tratamiento

con 1 g de fluticasona diario producía un pequeño pero significativo aumento del FEV1 y menos

exacerbaciones anuales, además, los pacientes percibían un enlentecimiento del declive de su

estado de salud. De este modo, el tratamiento con corticoides inhalados sería valioso en aquellos

pacientes afectados de EPOC moderada-grave, especialmente aquellos con una respuesta

broncodilatadora significativa y en los que requieren tratamiento con ciclos regulares de

corticoides sistémicos por agudizaciones de su EPOC.

No se han definido aún los posibles efectos secundarios de los corticoides inhalados a altas dosis

y, respecto a sus efectos indeseables locales como molestias faríngeas, ronquera y candidiasis,

pueden reducirse con cámaras espaciadoras y enjuagándose la garganta después de su uso.

ANTIBIÓTICOS

A pesar de que los antibióticos son muy utilizados, incluso de forma abusiva, tanto en el

tratamiento de las exacerbaciones agudas de la EPOC como en su profilaxis, no han demostrado

de forma indiscutible su eficacia en el tratamiento o la prevención de la EPOC, aunque los

estudios más recientes sugieren algún beneficio añadido frente a placebo.

Su utilización está justificada en las exacerbaciones de origen infeccioso que, en ocasiones,

colocan a estos pacientes en situaciones que ponen en riesgo la vida.


La dificultad práctica está en establecer cuál es el criterio que delimita una exacerbación

infecciosa, y en este aspecto la aplicación de los criterios de Anthoniensen (incremento de la

disnea, incremento de tos y expectoración, y aumento de la purulencia del esputo) se acepta de

forma generalizada, aunque sorprendentemente algunos pacientes refieren dificultad para

identificar una agudización y distinguirla de sus síntomas habituales.

En la actualidad, se puede decir que las infecciones únicamente representan algo más de la mitad

de las agudiziones de la EPOC, e incluso de éstas, una tercera parte podrían ser de origen viral.

Sin embargo, es habitual que los pacientes con EPOC estén colonizados por gérmenes

potencialmente patógenos aún en fase estable.

Este fenómeno está favorecido por la alteración del sistema mucociliar, la hipersecreción mucosa

y el estancamiento de secreciones, lo que facilita el crecimiento de gérmenes. Estudios realizados

en fase estable encuentran concentraciones importantes de gérmenes hasta en el 50% de los

pacientes con EPOC, y son factores de riesgo para la colonización la gravedad de la obstrucción

al flujo aéreo y el tabaquismo activo.

De todas formas, el hecho de tener microorganismos de forma permanente en las vías

respiratorias no causa un mayor descenso de la función pulmonar ni significa que el paciente

vaya a tener más agudizaciones, ni tampoco peor evolución.

Los gérmenes implicados con más frecuencia son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus

influenzae y Moraxella catarrhalis. Los bacilos gramnegativos, excluyendo H.

influenzae aparecen hasta en el 30% de los pacientes con obstrucción más grave intubados por

una exacerbación grave8.


Si se establece un tratamiento antibiótico, puede hacerse una elección empírica de éste sin

estudios microbiológicos, que cubra el espectro de los gérmenes mencionados. Pueden incluirse

amoxicilina-ácido clavulánico, macrólidos, cefalosporinas o quinolonas (especialmente indicadas

para aquellos pacientes con mayor obstrucción al flujo aéreo).

A la hora de administrar un tratamiento antibiótico habría que hacer las siguientes

consideraciones: a) el tratamiento antibiótico no origina un freno en el descenso de la función

pulmonar en estos pacientes; b) los antibióticos consiguen disminuir el número de

microorganismos pero no logran erradicarlos por completo; c) los procesos infecciosos no hacen

que la obstrucción al flujo aéreo progrese más rápidamente; d) el tratamiento antibiótico es un

factor de riesgo de colonización y puede seguirse por nuevas infecciones por microorganismos

resistentes, y e) es difícil evaluar el papel de los antibióticos en la mejoría de los síntomas de los

pacientes con EPOC que presentan una agudización.

MUCOLÍTICOS

La expectoración por hipersecreción e hiperplasia de las glándulas mucosas es un síntoma

importante de la EPOC sobre el que supuestamente se podría actuar.

Existe un acuerdo mayoritario en considerar que la deshidratación hace al esputo más viscoso y

difícil de expectorar. Sin embargo, ni métodos de hiperhidratación, ni aerosoles de suero salino,

ni mucolíticos han demostrado su eficacia para facilitar la expectoración de estos pacientes.

Son necesarios más estudios para valorar y confirmar o no su eficacia sobre la disminución de

agudizaciones, actuación sobre la estabilidad de la función o sobre la mejoría de la calidad de

vida de los pacientes.


OXIGENOTERAPIA

La EPOC suele asociarse con hipoxemia progresiva. El oxígeno es el único agente disponible

que reduce de forma efectiva las tasas de mortalidad en pacientes con estadios avanzados de

EPOC. El mecanismo exacto por el que el oxígeno mejora la supervivencia no se conoce, pero

probablemente afecta a la hemodinámica pulmonar.

Los dos ensayos de referencia el British Medical Research Council (MRC) y el National Heart,

Lung and Bloob Institute's Nocturnal Oxygen Thera py Trial (NOTT) demuestran que la

oxigenoterapia a largo plazo utilizada de la forma más continua posible (16-18 h diarias como

mínimo) duplica la supervivencia o más en los pacientes hipoxémicos con EPOC.

El objetivo de la oxigenoterapia crónica domiciliaria es corregir la hipoxemia sin provocar

hipercapnia peligrosa, con el fin de evitar la hipoxia tisular y mejorar tanto la calidad como la

esperanza de vida.

Esto se consigue a través de la reducción de la poliglobulia, la mejoría de la condición

neuropsicológica, la mejoría de la calidad del sueño, la prevención de la hipertensión pulmonar

hipóxica, la disminución del tiempo de hospitalización, el aumento de la supervivencia, el

aumento del peso corporal y el aumento de la capacidad para el ejercicio y las actividades de la

vida diaria.

Existe un amplio consenso en cuanto a las indicaciones de oxigenoterapia domiciliaria: presión

parcial de oxígeno inferior a 55 mmHg o valores entre 55 y 60 mmHg cuando se asocia una o

varias de las siguientes circunstancias: hipertensión arterial pulmonar, cor pulmonale crónico,

insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias o hematócrito superior al 55%.


Es necesario que el sujeto se encuentre en una fase estabilizada de su enfermedad, recibiendo un

tratamiento médico correcto y al menos tras 3 meses de una agudización. Pueden hacerse

indicaciones provisionales tras una situación de fallo respiratorio agudo en pacientes nuevos,

pero deberá revisarse con posterioridad.

El método de administración de oxígeno más utilizado es el concentrador, este sistema extrae el

oxígeno del aire ambiente separándolo del nitrógeno mediante filtros moleculares. La

concentración de oxígeno alcanzada se acerca al 100% a flujos bajos (2 l/min), pero aquella va

disminuyendo a medida que éstos aumentan. Es el sistema más económico y garantiza la mayor

autonomía, al depender sólo del suministro eléctrico.

El cilindro de oxígeno gaseoso a alta presión resulta muy voluminoso y pesado, lo que no

permite la movilidad del enfermo, y tiene una autonomía escasa (3 días a un flujo de 2 l/min

durante 18 h al día). También existen pequeñas bombonas portátiles con una autonomía de 2-3 h

que son útiles para pequeños desplazamientos.

El oxígeno en estado líquido permite su almacenamiento en mayor cantidad y con menos

volumen, con lo que se pueden emplear pequeños tanques portátiles que, con un flujo de 1-2

l/min, permiten disponer de oxígeno durante 6-8 h.

Estos tanques se rellenan de una nodriza que se mantiene en el domi cilio del enfermo y que

tiene una autonomía de unos 6-10 días. El oxígeno líquido es mucho más caro que los otros

sistemas, por lo que su utilización es limitada.

Las gafas nasales son el sistema de suministro más utilizado, ya que son cómodas y permiten

obtener concentraciones del 24-28% a flujos de 1-2 l/min. Sin embargo, la fracción inspiratoria

de oxígeno que respira el enfermo depende del tipo de patrón respiratorio.


MUSCULOS RESPIRATORIOS EN LA INSPIRACION Y ESPIRACION

El aparato respiratorio puede considerarse dividido en: el parénquima pulmonar, que es el

encargado del intercambio gaseoso entre el alveolo y la sangre, y el fuelle ventilatorio (centro

respiratorio, caja torácica y músculos), que se encarga de la ventilación pulmonar.'. El interés que

ha despertado en los últimos años la fisiopatología muscular en neumología, merece una breve

revisión de los aspectos fundamentales de los músculos respiratorios.

EJERCICIOS PARA LA MUSCULATURA ACCESORIA DE LA

ESPIRACIÓN

Durante la RP, debe proveerse entrenamiento muscular a los músculos accesorios de la

espiración con el objeto de suplir varias necesidades:

1. La necesidad de optimizar el principal mecanismo de generación de fuerza durante la tos.

2. La necesidad de suplir el retroceso elástico del pulmón cuando éste se encuentra notablemente

disminuido.

3. La necesidad de vaciar el pulmón en un periodo de tiempo adecuado.

4. La necesidad de movilizar grandes volúmenes durante la espiración

EJERCICIOS DE RESISTENCIA ESPIRATORIA.

En estos ejercicios, el paciente espira contra un resistor de umbral

cuya resistencia se ajusta según la progresión del ejercicio. El flujo

espiratorio se mantiene si el paciente genera y mantiene una presión

espiratoria superior a la proporcionada por el dispositivo.


MODALIDADES FISIOTERAPÉUTICAS PARA PROVEER UNA

CONDICIÓN FÍSICA

La disnea genera limitación en la actividad física. Es muy difícil pedirle a un paciente

relativamente estable que realice dicha actividad, si su previa experiencia personal con el

ejercicio le ha generado síntomas de ahogo y fatiga desagradables.

Por tal razón, antes de emprender un programa de acondicionamiento deben manejarse las causas

de la disnea para corregirlas o minimizarlas.

En el texto se han descrito de manera amplia diversas estrategias para el manejo de la

obstrucción crónica al flujo aéreo, las maniobras de utilidad en el manejo de las secreciones y las

técnicas fisioterapéuticas que corrigen las alteraciones del patrón ventilatorio.

ACONDICIONAMIENTO DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.

En un amplio porcentaje de pacientes con EPOC, es asombrosa la limitación a actividades

relativamente sen-cillas que requieren la intervención de los miembros superiores.

Probablemente la combinación en el incremento en el consumo de oxígeno que demandan dichas

actividades sumado a la necesidad de reclutar músculos de la cintura escapular, cuello y

miembros superiores que eventualmente pueden estar obrando como accesorios, generan la

limitación, puesto que en el último caso el cambio en la acción mus-cular puede producir

asincronía ventilatoria.

ACONDICIONAMIENTO DE LOS MIEMBROS INFERIORES.


El uso de bicicleta estática o banda sinfín es útil en el programa de reacondicionamiento físico

durante la RP. No obstante, la caminata adecuada a las condiciones particulares de cada paciente

dependiente de la respuesta de la frecuencia cardíaca a un porcentaje submáximo de alrededor

del 70%– resulta ser una actividad sencilla de ejecutar y fácilmente controlable, incluso por el

mismo paciente.

El objetivo principal es mejorar la condición física referida a la resistencia cardio-respiratoria a

la actividad, puesto que el control de la frecuencia cardíaca no guarda relación con las

condiciones de un músculo o grupo muscular específico.

MODALIDADES FISIOTERAPÉUTICAS PARA PREVENIR Y TRATAR

COMPLICACIONES

El programa de RP debe ser individualizado. Desde esta afirmación, pueden identificarse los

eventos patológicos y las manifestaciones clínicas diferentes a la enfermedad pulmonar

subyacente que acompañan a cada individuo, lo cual permite prevenir la aparición de

complicaciones derivadas del programa.


LA SOBREINFECCIÓN

La sobreinfección puede ser consecuencia

principalmente del contagio directo, de la alteración

de las barreras naturales de defensa del organismo;

de la acumulación y mal manejo de secreciones y,

del uso inadecuado de equipos y sistemas de

humidificación, aerosol terapia y/o instrumental de ayuda. Además, causas relacionadas con las

condiciones de salud general del paciente, el uso de medicamentos y el impacto de factores

ambientales pueden contribuir a la aparición de sobre-infección en el paciente con EPOC.

Las alteraciones cardiovasculares

El daño pulmonar crónico, invariablemente conduce a alteración en la relación V/Q,

traducida gasimétricamente en hipercapnia e hipoxemia. La hipoventilación gene-ra una

elevación progresiva de la PaCO2 , situación que el

paciente enfrenta incrementando los niveles de HCO3 para

mantener el pH dentro de una rango de normalidad que

permita la función de sistemas bioquímicos que se bloquean o

se vuelven disfuncionales en presencia de la modificación del pH. En esta situación, por

ecuación de gas alveolar, la PAO2 disminuye lo cual compromete negativamente la PaO2

presentándose hipoxemia, una de las causas más frecuentes de hipoxia tisular.


PATOGENOS RESPIRATORIOS MÁS COMUNES

STREPTOCOCCUS PYOGENES

Tradicionalmente se ha considerado que estos estreptococos mantienen una elevada sensibilidad

a los viejos y nuevos antibióticos; sin embargo, existen algunas evidencias de fallas

bacteriológicas. A los clínicos les ha inquietado la posibilidad de que se generen cepas de

estreptococo beta hemolítico del grupo A (SGA) resistentes a los antibióticos, particularmente

por el resurgimiento de infecciones graves y de complicaciones supurativas (síndrome de choque

tóxico, fascitis necrosante) y no supurativas (fiebre reumática).

Desde la creación de la penicilina, los SGA presentaron una excelente susceptibilidad ante la

misma, de tal modo que se notificaron porcentajes de curación superiores a 90%; las fallas para

erradicar los microrganismos de las vías respiratorias altas eran muy raras hasta la década de los

setenta, cuando se describieron casos de falla bacteriológica durante los tratamientos.4 Por esta

época se llegaron a describir cepas mutantes producidas en el laboratorio, pero que no tenían

ningún significado clínico.

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

Las infecciones causadas por S. pneumoniae son un problema de salud tanto en países

desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. En Estados Unidos de América (EUA)

estos patógenos son causa de alrededor de 500 000 casos por año de neumonías comunitarias con

una letalidad de 5%.7 En México, las neumonías son la segunda causa más común de mortalidad

entre niños menores de cinco años (290.5 casos/1 000 personas en menores de un año y 17.2/1

000 en niños de 1 a 4 años);8 alrededor de 50% de los casos presentan neumonías de origen

bacteriano, y los agentes más comunes son S. pneumoniae y H. influenzae.


En los casos de infecciones respiratorias bajas por neumococos con resistencia intermedia, se

continúe utilizando penicilina con la recomendación de incrementar la dosis por kilogramo de

peso; para las cepas resistentes, la alternativa es el uso de ceftriaxona.15 Con base en nuestros

hallazgos,13 tanto en el área rural como en aislamientos de niños hospitalizados con neumonía,

consideramos que aún en este momento la penicilina G sódica a 50 000 UI/kg/dosis continúa

siendo el fármaco de elección para tratar la neumonía comunitaria.

HAEMOPHILUS INFLUENZAE

H. influenzae es una bacteria gramnegativa que causa meningoencefalitis e infecciones de vías

aéreas, entre otras enfermedades graves. H. influenzae puede ser recuperado con mucha

frecuencia de la nasofaringe, la cual representa su hábitat natural; periódicamente, a lo largo de

la vida, se adquiere y se pierde el estado de portador.16 Las cepas que colonizan la nasofaringe

difícilmente son erradicadas por la acción del tratamiento antimicrobiano. Según diversos

estudios, la frecuencia de portadores asintomáticos es de alrededor de 30%,17-19 y en los

aislamientos, los H. influenzae no tipificables han sido predominantes; también se ha podido

encontrar H. influenzae tipo b, con una frecuencia menor a 10%.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ORGANISMOS CAUSANTES DE

ENFERMEDADES DIARREICAS

La resistencia antimicrobiana es un problema creciente en el tratamiento de las infecciones

entéricas. En los países en desarrollo la aparición de microrganismos multirresistentes se facilita

debido al mayor número de casos de enfermedades entéricas y al uso de antimicrobianos que no

son prescritos por el médico.


SECUENCIA DE EVENTO POR LA HIPOXEMIA EN EPOC

Es usual encontrar hipoxemia en el paciente con EPOC, situación anómala causante de hipoxia;

vasoconstricción pulmonar e incremento en la resistencia vascular pulmonar que conducen a

hipertensión pulmonar, hipertrofia ventricular derecha, y en los casos más severos, Cor

pulmonar.

Además, la situación de hipoxia crónica estimula a nivel del riñón la producción del Factor

Eritropoyético Renal (FER), el cual induce a la médula ósea para incrementar la producción de

eritrocitos, mecanismo de compensación generado para enfrentar la situación de déficit crónico

en la disponibilidad de oxígeno tisular.

La poliglobulia resultante incrementa la viscosidad sanguínea produciéndose hipertensión

arterial sistémica (por Ley de Poiseuille), aparición potencial de trombosis venosa profunda e

incremento en el riesgo de accidentes tromboembólicos (en pulmón, miocardio y sistema

nervioso central)
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE RP

El programa de RP se desarrolla en tres fases sucesivas, pero de características diversas:

Fase I: Tiene una duración de una semana, periodo en el que se realizan las pruebas de

evaluación y se inician el programa educativo por parte de todos los miembros del equipo y la

intervención específica de cada disciplina.

Fase II: La intervención fisioterapéutica se desarrolla en nueve sesiones de dos horas de

duración, dos veces por semana. Se realizan preferiblemente en horario vespertino, periodo del
día en el que se observa atenuación de la sintomatología. Las sesiones progresan en complejidad

pero, por lo general, en cada una de ellas se ejecutan acciones de la o las sesiones precedentes.

Fase III: Es probablemente la fase de mayor complejidad, puesto que el paciente se “separa” del

equipo de RP y asume conductas propias. Por tal razón, la intervención familiar es de vital

importancia y el reforzamiento del equipo debe proveerse con visitas domiciliarias por parte de

sus miembros.

Fase III: Es probablemente la fase de mayor complejidad, puesto que el paciente se “separa” del

equipo de RP y asume conductas propias. Por tal razón, la intervención familiar es de vital

importancia y el reforzamiento del equipo debe proveerse con visitas domiciliarias por parte de

sus miembros.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE O2 EN EPOC

Los pacientes con insuficiencia cardíaca izquierda en fase estable requieren tratamiento

convencional adecuado de base.

En caso de que se confirme presencia de respiración periódica de Cheyne-Stokes y/o

hipoxemia nocturna significativa confirmadas, la oxigenoterapia nocturna podría estar

indicada, junto a la terapia convencional (nivel de evidencia 1).

Eventualmente, se podría asociar terapia a presión positiva por vía nasal (CPAP)

(GRADE B).
En pacientes con apnea-hipopnea del sueño, síndrome de obesidad-hipoventilación o

síndrome de superposición SAHOS/EPOC, la oxigenoterapia nocturna no es

recomendable.

En el caso en el que se evidencie falla ventilatoria, podría ser utilizada asociada a

ventilación no invasiva (Grade B).

En pacientes con evidencia de hipertensión pulmonar primaria o secundaria, se debe

indicar oxigenoterapia domiciliaria si la PaO2 , superior a 55 mmHg, pero igual o inferior

a 60 mmHg. (GRADE B)

Es recomendable usar oxigenoterapia si se confirma una PaO2 <60 mmHg en reposo o

una de saturación superior a 4% durante ejercicio (nivel de evidencia 1).

Se puede titular el flujo de oxígeno y usar estos hallazgos como factor pronóstico, entre

otros.

No se recomienda, per se, usar oxígeno ambulatorio en pacientes que no presenten

hipoxemia severa en reposo, aunque la decisión será individual en cada paciente, para

optimizar los resultados de su rehabilitación respiratoria.

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL ASMA EVALUACIÓN

La exploración funcional del paciente asmático; la aparición de diversas sustancias beta

adrenérgicas y anticolinérgicas; el desarrollo de sistemas de administración de aerosoles

económicos y fáciles de utilizar; y la aceptación y utilización de los corticosteroides por parte

del médico, han minimizado el estigma aterrador que caracterizaba en el pasado al asma

bronquial. Si bien, esta enfermedad puede caracterizarse como crónica –por su permanencia

temporal– los episodios de presentación (crisis) suelen presentarse de manera intermitente y


recurrente, por lo que generalmente, las estrategias fisioterapéuticas tienden a privilegiar el

manejo de la crisis y no el mantenimiento del paciente en los periodos intercrisis.

LAS MODALIDADES FISIOTERAPÉUTICAS DE INTERVENCIÓN EN

LA RP DEL PACIENTE ASMÁTICO, COMPRENDEN CUATRO

ASPECTOS RELEVANTES:

La educación del paciente y la familia.

La enseñanza de la medición y control del pico de flujo como elemento evaluativo de

la función y seguimiento del estado basal.

La enseñanza del uso y abuso de los aerosoles y medicamentos.

La enseñanza de técnicas de mejoramiento de la función ventilatoria y de la condición

física.

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL PACIENTE CON

FIBROSIS PULMONAR

La fibrosis pulmonar es una enfermedad pulmonar asociada a falta de aire y falta de fuerzas al

realizar ejercicios y disminución de la calidad de vida.

Los programas de entrenamiento de los músculos respiratorios, de brazos, piernas y muslos, han

demostrado beneficios clínicos a las pocas semanas, mejorando la capacidad de ejercicio, la falta

de aire, con una mayor calidad de vida a los pacientes con fibrosis pulmonar.

 Cada sesión dura aproximadamente una hora.

 Los estudios demuestran que mínimamente deben realizarse 3 a 5 sesiones semanales,

por al menos 3 meses.


 Idealmente se debe realizar sesiones todos los días, en forma permanente (es decir, para

siempre), e incluso en algunas ocasiones, 2-3 veces al día.

Los pacientes que padecen enfermedades pulmonares que no siguen terapia respiratoria

experimentan la respiración restringida, provocando que se muevan poco (camina lento o muy

poco) y la pérdida de la actividad regular (salen cada vez menos a la calle, no pueden subir

escaleras, no levantan peso).

Por estos motivos tienen que asistir con más frecuencia a centros hospitalarios para tratamientos

con medicamentos, con la alta probabilidad de contraer enfermedades intrahospitalarias.

Los pacientes que padecen enfermedades pulmonares que siguen terapia respiratoria consiguen:

 mejoran y/o aliviar sus síntomas.

 disminuyendo la fatiga o falta de fuerzas, porque sus músculos se recuperan.

 disminuyen la ansiedad y la depresión, porque se relajan durante las sesiones de

ejercicios.

 mejoran su capacidad de hacer ejercicio y se siente más útiles, pudiendo realizar una vida

más normal.

 permiten una mayor integración psicosocial, es decir, puede asistir a sus reuniones, salir

con su familia, visitar a sus amigos, etc.

 asistirán menos a los centros hospitalarios, lo que representa un ahorro de costos.

CARACTERÍSTICAS DE LA SESIÓN DE EJERCICIOS

En cada sesión inicialmente se evalúan los siguientes signos vitales: frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria, presión arterial, saturación y falta de aire.


 Entrenamiento de los músculos ventilatorios:

Ejecutar técnicas de reentrenamiento del ciclo respiratorio.

Ejercitar los músculos respiratorios con dispositivos de resistencia, aumentándola según

la tolerancia de cada paciente.

 Entrenamiento específico de miembros superiores (hombros, brazos y antebrazos)

Los métodos de entrenamiento son variables e incluyen las bandas elásticas y las pesas,

las cuales van aumentando su peso según tolerancia de cada paciente.

 Entrenamiento específico de miembros inferiores

Los métodos de entrenamiento son variables, incluyen bandas elásticas, las pesas,

caminatas en pasillos y escaleras, banda sin fin, bicicleta estacionaria. La velocidad, el

tiempo y la resistencia se programan de acuerdo a la tolerancia de cada paciente.

 Entrenamiento en flexibilidad

Los ejercicios de flexibilidad incluyen estiramiento de los principales grupos musculares

como los gemelos, isquiotibiales, cuádriceps y bíceps, así como ejercicios de arcos de

movimiento en cuello, hombros y cintura escapular.

Mejoran la postura y la movilidad de la caja torácica en pacientes con enfermedades

respiratorias crónicas como la fibrosis pulmonar.

 Educación al paciente, familiares y/o cuidadores

Cuidados de la vía aérea respiratorias, del uso domiciliario de oxígeno, uso correcto de

inhaladores y técnicas de ahorro de energía.


INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL PACIENTE CON

BRONQUIECTASIA.

El objetivo de la fisioterapia respiratoria en estos pacientes es evitar las exacerbaciones, reducir

los síntomas, aumentar su calidad de vida y disminuir el riesgo de futuras complicaciones como

el deterioro de la función pulmonar o exacerbaciones graves

los pacientes con la capacidad del ejercicio deteriorada que participen en un programa de

rehabilitación pulmonar y practiquen ejercicio físico de forma regular, basándose en evidencia

médica de alta calidad.

Además, sugieren que los pacientes con tos productiva y dificultad para expectorar deberían ser

entrenados por fisioterapeutas respiratorios expertos para realizar las técnicas de limpieza de

secreciones al menos una o dos veces al día, con la finalidad de drenarlas y evitar que se

acumulen en las vías aéreas y así reducir las agudizaciones recurrentes que pueden producir

las bronquiectasias.

Es importante tener en cuenta los valores y preferencias de los pacientes en todas las decisiones

terapéuticas, así como la historia previa de exacerbaciones, calidad de vida, gravedad de la

enfermedad y la etiología de base de las bronquiectasias, todo lo cual puede tener un impacto en

los resultados a largo plazo que conseguimos con los pacientes.

Se recomienda un programa de rehabilitación pulmonar y ejercicio físico de forma regular

BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA

Los grandes objetivos de las nuevas guidelines han sido. mejorar la calidad de la atención a los

pacientes con bronquiectasias, así como promover la seguridad, efectividad y coste-efectividad

de los tratamientos que se les apliquen porque las bronquiectasias es un ámbito de conocimiento


que evoluciona muy rápidamente y pueden surgir nuevas evidencias médicas que hagan

necesario modificar las recomendaciones.

La fisioterapia mejora el drenaje de las secreciones que se acumulan en las vías respiratorias

con la evidencia disponible hasta el momento, se sabe que la fisioterapia respiratoria sirve para

mejorar el drenaje de las secreciones que se acumulan en las vías respiratorias, lo que contribuye

probablemente a prevenir las infecciones respiratorias recurrentes o a minimizar las que

aparezcan.

Entre estas complicaciones figuran las neumonías, las atelectasias y el deterioro de la función

pulmonar y de la capacidad de realizar esfuerzos. La fisioterapia respiratoria también consiste en

ayudar al enfermo a adquirir un correcto patrón respiratorio, lo que permite

 Mejorar la ventilación pulmonar

 Evita, la acumulación de secreciones en las vías respiratorias

 Mejora la oxigenación de los pulmones.

 Aumenta la tolerancia del paciente al ejercicio físico,

 Evita su pérdida de masa muscular

 Disminuye la aparición de disnea.

Todo ello redunda en un aumento de la calidad de vida del paciente, que sufre menos

complicaciones debidas a las bronquiectasias que padece, menos ingresos hospitalarios y que

requiere menos medicación.


UN PILAR DEL TRATAMIENTO

Considerando que los pacientes que padecen bronquiectasias sufren habitualmente tanto el

aumento de la expectoración coma la fatiga crónica, la fisioterapia respiratoria, que combina

tanto ejercicios de drenaje de secreciones como programas de rehabilitación, constituye uno de

los pilares del tratamiento habitual de estos pacientes los beneficios más importantes de la

fisioterapia respiratoria es que empoderamos al paciente para que tome un papel activo en el

manejo de su enfermedad. Le ayudamos a controlar mejor sus síntomas y a estabilizarlos. Y esto

mejora su bienestar físico y emocional

CONCLUSIONES

Es necesario un enfoque y un tratamiento de la enfermedad global, integrado en un programa

multidisciplinar y continuado que incluya además de un diagnóstico y un tratamiento correcto un

programa educativo, una rehabilitación sicosocial y una terapia ocupacional. Se debe además dar

respuesta inmediata a las posibles complicaciones y agudizaciones en el lugar optimo según las

necesidades y preferencias del paciente en el momento determinado.

Cuando la EPOC responde al tratamiento con un cuidado adecuado los pacientes viven mejor. El

pronóstico de la enfermedad ha mejorado. En la actualidad disponemos de terapéuticas

específicas que hacen de la EPOC una enfermedad tratable.


GLOSARIO

1. fatiga crónica: Es un trastorno complicado que se caracteriza por fatiga extrema que

dura al menos seis meses y que no puede explicarse por completo por una afección

médica subyacente

2. ASMA: El asma es una enfermedad que afecta los pulmones. Es una de las

enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos

también pueden padecerla

3. Oximetría. - es una forma de medir cuánto oxígeno contiene su sangre. Gracias a un

pequeño dispositivo llamado oxímetro de pulso es posible medir los niveles de oxígeno

en su sangre sin necesidad de pincharlo con una aguja.

4. Retroalimentación. - e designa el método de control de sistemas en el cual los resultados

obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el sistema con el fin

de controlar y optimizar su comportamiento.

5. Congénito: Referente a enfermedades presentes desde el nacimiento.

6. Estrógeno: Hormona femenina producida por los ovarios, que puede proteger a las

mujeres premenopáusicas de las enfermedades del corazón.

7. Fatiga: Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio.

8. Psiquica. _ De la mente o relacionado con ella.

9. Cardiovascular. _ se refiere al corazón (cardio) y a los vasos sanguíneos (vascular)

10. Mortalidad. _ Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo

determinados en relación con el total de la población.

11. Propender. _ tener una persona o una cosa inclinación o disposición natural a algo
12. Sintomatología. _ Conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad

determinada o que se presentan en un enfermo.

13. Haltera: Aparato usado en ejercicios gimnásticos y de halterofilia que consta de dos

bolas o discos cambiables de metal colocados a ambos extremos de una barra.

14. Músculo espinoso: es una porción del músculo erector de la columna; compuesto por un

conjunto de músculos y tendones, este se halla en la zona más cercana a la columna.

15. Músculos isquiotibiales: Hay tres músculos que bajan por la parte posterior de la pierna,

desde el muslo hasta la rodilla (el bíceps femoral, el semitendinoso y el

semimembranoso) que ayudan flexionar la rodilla y a extender la cadera. Conjuntamente,

todos ellos reciben el nombre de músculos isquiotibiales.

16. Profilaxis: Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las

enfermedades.

17. Mitocondrias:  capacidad de oxidar sustratos y producir energía en el ciclo de Krebs y

en la cadena de transporte de electrones.

18. Detrimento: Daño moral o material en contra de los intereses de alguien.

19. Rutina de entrenamiento: es una evaluación de tu nivel de actividad física a largo

plazo.

20. Fuerza muscular: es la capacidad de generar tensión intramuscular ante una resistencia,

independientemente de que se genere o no movimiento.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 William Cristancho, TERCERA EDICION, Rehabilitación pulmonar en Pacientes

Obstructivos

 para el desarrollo de la fuerza en los atletas categoría sub junior de la selección de los

Ríos. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2897

 Patiño, J. A. (12 de mayo de 2019). El entrenamiento ciclista con los ejercicios

aeróbicos y anaeróbicos. Obtenido de Fisiología del ejercicio:

https://www.marchasyrutas.es/blog/entrenamiento-ciclista-energia

 Uriarte, J. M. (6 de Julio de 2019). Entrenamiento de Fuerza. Obtenido de

Caracteristicas.co.: https://www.caracteristicas.co/entrenamiento-de-fuerza/

 Vázquez Ramos, F. J. (29 de enero de 2021). Tipos de fuerza en educación física.

Obtenido de https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/articulo/tipos-fuerza/

 https://www.neumologiaperuana.com/fibrosis-pulmonar/fisioterapia-respiratoria/

 https://www.redaccionmedica.com/secciones/neumologia/la-fisioterapia-respiratoria-

mejora-el-control-de-las-bronquiectasias-7953

 https://www.google.com/search?

rlz=1C1CHBF_esEC831EC831&q=MUSCULOS+RESPIRATORIOS+EN+LA+INSPIR

ACION+Y+RESPIRACI

%C3%93N&sa=X&ved=2ahUKEwjq5di2v53yAhXKVN8KHXDiDzYQ7xYoAHoECA

EQNA&biw=1366&bih=634

 https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-tratamiento-enfermedad-

pulmonar-obstructiva-cronica-13018823

También podría gustarte