Está en la página 1de 11

PERFIL DEL PSICOLOGO 

CLINICO

Dr. Samuel Jurado Cárdenas


Facultad de Psicología UNAM

Aunque los orígenes de la  rama Clínica de la Psicología se pueden rastrear hasta
la edad media, es a partir del Siglo XIX que surgen diferentes teorías, escuelas, o
corrientes psicológicas (Psicoanálisis, S. Freud; Psicología Analítica, K. G. Jung;
Psicología Individual, A. Adler; Posfreudianos, Anna Freud; Terapia Gestáltica, Fritz
y L. Pearls; Psicoanálisi Humanista, K. Horney; El Ciclo Vital, E. Erikson; la
Psicología Somática, W. Reich; el Conductismo Radical, B.F. Skinner; la Terapia
Centrada en la Persona, C. Rogers; la Psicología Transpersonal, A. Maslow; la
Terapia Racional Emotiva, A. Ellis; la Terapia Cognitiva, A. Beck, y más
recientemente la Terapia Cognoscitivo Conductual) que han servido a hombres y
mujeres para resolver problemas personales, mejorar la crianza de los hijos,
enriquecer la comunicación y propiciar tanto el crecimiento personal como el
desarrollo espiritual.

La Psicología Clínica moderna ha tenido un cambio de énfasis ampliándose del


sólo interés por el sujeto enfermo o anormal al interés por el sujeto normal que
enfrenta problemas psicológicos más o menos inesperados como consecuencia de
una enfermedad física, de la exposición a distintas condiciones ambientales de
estrés en la familia, o en la vida profesional, o debido a la exposición de situaciones
extremadamente difíciles. Esta evolución no ha restringido de ningún modo el
trabajo tradicional en la prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales;
campo en el que muchos psicólogos clínicos y psiquiatras están actualmente
cooperando o, a veces, compitiendo.

Si como se señaló es un hecho que el campo de acción de la Psicología Clínica, se


ha extendido, se debe suponer que existe una demanda de servicio creada por el
aumento de las complejidades de la vida moderna junto con un aumento del interés
por el bienestar del individuo. Un ejemplo es el de las operaciones cardíacas que
han producido nuevas clases de situaciones para los seres humanos que hace
años habrían tenido una menor esperanza de vida. La Psicología Clínica moderna
reconoce que los seres humanos normales se enfrentan a situaciones que no han
sido preparados para afrontar. También está dando una gran atención a los
aspectos preventivos además del enfoque clásico hacia el tratamiento. Nuestro
país se caracteriza por agudos contrastes en el desarrollo económico, político y
social por lo que ha requerido de la contribución de varias disciplinas para dar
solución a estos problemas. Por lo anterior,  debido  a que cuenta con una sólida
metodología, principios y conocimientos empíricamente evaluados, durante los
años recientes, la Psicología ha adquirido un papel fundamental como una opción
obligada e importante dentro de las estrategias de solución de problemas
relacionados con la salud, la educación, y la productividad, entre otras, 

Sin embargo, dado que México se está transformando para  mejorar sus niveles de
vida, la situación actual de las instituciones está cambiando también haciendo
evidente la necesidad de formar profesionales que respondan a estos cambios en
diversas áreas que ayuden analizar, detectar, entender y resolver problemas de
salud tanto en personas normales como con enfermedades mentales en donde
participen de manera preponderante los aspectos preventivos, y el uso óptimo de
los recursos financieros y humanos.

El psicólogo clínico  que enfrente los retos antes señalados podrá hacerlo de
manera eficiente si cuenta con el siguiente perfil de habilidades:

*  Observación.- análisis y detección de registros comportamentales , expedientes


clínicos, escolares, observaciones individuales y grupales.

*  Diagnóstico.-  aplicación e interpretación de instrumentos psicológicos que le


permitan tener elementos suficientes para emitir un juicio diagnóstico. Implica la
integración de los datos recabados.

*  Entrevista.- realización de entrevistas según las necesidades individiduales,


grupales, familiares, en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

*  Comunicación.- capacidad de redacción de informes, programas, ensayos,


reseñas, artículos.

*  Intervención.- selección diseño y aplicación de estrategias que le permitan


ofrecer orientación y terapias para resolver problemas en su campo de acción.

*  Prevención y desarrollo.- participación en actividades dirigidas a la capacitación,


actualización y supervisión de colegas y del personal en los escenarios
institucionales.

*  Planeación.- participar en el diseño de programas y proyectos relacionados con


la salud y el bienestar de los usuarios, en escenarios públicos y privados,
relacionados con la práctica profesional del psicólogo.

*  Evaluación.- seleccionar y aplicar métodos, técnicas, instrumentos y


procedimientos en el proceso de investigación científica.

*  Investigación.- diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación aplicada,


acerca de los riesgos de salud de la población usuaria de los servicios de atención
clínica.

Para enfrentar estos retos de ha adoptado en diferentes países el concepto de


competencias directamente relacionado con los problemas nacionales de
formación y enseñanza profesional. Lo anterior se traducirá en el aumento de la
calidad del ejercicio profesional (que habrá de trascender en un mayor nivel de
bienestar) así como en la remodelación de la educación superior orientada a servir
como medio de acceso a la justicia social y a una mejor distribución del ingreso.
Todo esto en un marco voluntario que aliente al profesional a mantener altos
estándares de calidad y a una sociedad que valore y premie el mérito académico.

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

Lic. Ma. Eugenia Martínez Compeán


Lic. Jesús Carlos Guzmán 
Profesores de la Coordinación de Psicología Educativa, Facultad de Psicología
UNAM

El estudio de esta disciplina se aborda desde una diversidad de aproximaciones


teóricas y modelos teórico-metodológicos que nos permitan comprender y explicar
el comportamiento de las personas en escenarios educativos, dar cuenta de los
procesos y fenómenos que ocurren en las prácticas educativas escolares
(educación formal), así como las que tienen lugar en la familia y en otros entornos  
sociales e institucionales (educación no formal e informal), todo lo anterior con la
finalidad de apoyar la instauración de unas prácticas educativas eficaces,
satisfactorias y enriquecedoras para las personas que participan en ellas. 
Conocer la práctica profesional de una disciplina es un elemento valioso para una
Institución de Educación Superior porque le permite evaluar la relevancia y
pertinencia de su formación profesional y, por tanto, contar con un perfil profesional
del egresado,   por esa razón este trabajo se propone realizar una presentación
general de las funciones profesionales del psicólogo educativo:
a)  Haciendo un breve repaso sobre su pasado, 
b)  Destacando su actividad profesional actual y 
c)  dando algunos elementos sobre el futuro de su práctica. 
Un breve repaso histórico de la psicología educativa indica que, aunque nació
como especialidad formal en el plan de estudios de 1971 en la Facultad de
Psicología, antes de esa fecha se impartieron materias de tipo educativo en los
diversos planes de estudio de la carrera. Sin embargo, es posible rastrear sus
antecedentes hasta la década de los 20’ ya que se impartía la materia de
Psicología Escolar en la Escuela Normal de Maestros (Carlos, 1981).
La Psicología de la Educación es un campo disciplinar joven, en constante
evolución,  rica en ámbitos de desarrollo y con amplias alternativas de trabajo
interdisciplinario. Desde su creación,  ha experimentado un gran crecimiento en
nuestro país. Así, por ejemplo, en 1984,  Arredondo, V y Mercado, R. reportaban
que, de 54 programas nacionales de enseñanza de la psicología, 26 de ellos tenían
la especialidad en psicología educativa y 6  instituciones otorgaban el título de
licenciado en Psicología Educativa. No obstante, de acuerdo con una investigación
reciente, de 89 programas de psicología del país 39 (48%) tienen esta opción
profesional (Carlos y Estrada, en prensa), aumentando a 14 las que otorgan el
título de psicólogo educativo. 
En un primer momento,  la psicología educativa se caracterizó por el estudio y
tratamiento de los niños con problemas de aprendizaje escolar,  por lo que aparece
fuertemente ligada a la educación especial. Esta situación ha tenido tal impacto
que, por lo general, se asocia el trabajo del psicólogo educativo en relación a la
intervención con niños en diferentes contextos.
Sin embargo, aunque desde el inicio no fue así, la imagen del  profesional de esta
disciplina  ha ido cambiando paulatinamente en el transcurso de la historia. 
En el aspecto profesional una de sus primeras áreas laborales fue la orientación
vocacional,  hecho que prevalece hasta la fecha al grado que es uno de los
campos  de trabajo para el psicólogo educativo, por ser este servicio ofrecido a los
estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior, por lo que  cuenta
con nombramiento oficial con  actividades y funciones claramente definidas. 
Así mismo, la docencia es uno de los principales campos laborales del psicólogo
( Rangel, 1998). Así, más de la mitad de los psicólogos de otras especialidades
que reportan tener un segundo empleo, indican que éste se ubica en el sector
educativo ( Ramírez y Martínez, 1981; Valderrama, Lavalle y Hernández, 1989).

Funciones Profesionales del Psicólogo Educativo


Con respecto al perfil profesional del psicólogo educativo hay una propuesta
elaborada por Arreóla (1990) quien luego de entrevistar a expertos en el área
encontró que las principales actividades profesionales y académicas del psicólogo
educativo consideradas por ellos son:

1. Diagnosticar
2. Diseñar
3. Programar
4. Prevenir
5. Planear
6. Investigar
7. Intervenir
8. Evaluar

Algunas de estas actividades coinciden con las propuestas de otros perfiles como
los de la CNEIP (1989) y otras asociaciones profesionales, así como el
considerado por (con) el equipo que desarrolló el Examen General para el Egreso
de Licenciatura en Psicología (CENEVAL, 1998).

Ahora bien si se comparan estas funciones con las que desarrolla en realidad,
tenemos  (cuadro 2) que las realizadas con mayor frecuencia por los psicólogos
educativos, según diferentes autores (Martínez Fuentes, 1989; Fierro y Luna, 1990,
León Tapia, 1990; Lobera y Baeza 1990, Bermúdez Zurita 1990, Guerrero Tapia,
1997 y García, 1997), son:

PRINCIPALES FUNCIONES PRFESIONALES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO


 

FUNCIONES %
Detección  8.8
Prevención 14.7
Planeación  19.0
Rehabilitación  7.7
Evaluación  21.3
Investigación  5.4
Docencia  5.7
Orientación  2.1
Intervención  15.2
TOTAL  100%

 De acuerdo con este cuadro la función más realizada por el psicólogo educativo,
es la evaluación, seguida en orden descendiente por la planeación, la intervención,
la investigación y la detección o el diagnóstico. Las funciones corresponden en
gran medida a las del psicólogo en general. Destaca de este cuadro que no se cite
la prevención, ni el diseño o la comunicación,  señalada como importante en otras
propuestas (Fierro y Luna, García y Flores, 1996) y el CENEVAL (1998). Ver la
gráfica siguiente.

Gráfica 1
PRINCIPALES FUNCIONES DEL
PSICÓLOGO EDUCATIVO
                                                              EVALUACIÓN  PLANEACION 
PREVENCIÓN INTERVENCION 

Profesionistas con los que Trabaja

En cuanto a la relación con los profesionistas con los que trabaja en su desempeño
profesional (y a las actividades concretas que realiza) el psicólogo educativo, de
acuerdo a lo reportado por distintas investigaciones (Martínez y Urbina, 1989,
Bermúdez, Orozco y Domínguez, 1990; León Tapia Cruz Dea y Hernández Pérez
M, 1990 ), básicamente interactúa con los siguientes profesionales:
 

PROFESIONALES %
Pedagogo  22.4
Profesor  28.1
Psiquiatra  20.2
Trabajador Social  14.6
Secretaria  10.1
Psicólogos  4.5
TOTAL  100%

Es decir, de acuerdo con lo reportado por este cuadro los psicólogos educativos
trabajan preferentemente con profesores, pedagogos y psiquiatras.
Respecto a las actividades profesionales realizadas con mayor frecuencia (ver
cuadro 4) la más efectuada es la docencia, seguida por la planeación y aplicación
de programas educativos, la realización de entrevistas y la orientación vocacional.
Hay acciones que realiza pero que, sin embargo, no son parte de su  formación
profesional, como es el caso de los aspectos administrativos.

ACTIVIDADES PROFESIONALES DEL PSICOLOGO EDUCATIVO


 
 

Actividades Porcentaje
1. Docencia 70%
2.  Planeación y aplicación de programas educativos  60%
3. Orientación Educativa y Vocacional  50%
4.  Elaborar material didáctico  50%
5. Asesoría  40%
6. Evaluación del aprendizaje  40%
7. Aplicación de instrumentos estandarizados  30%
8. Administración educativa  30%
9. Educación especial  20%

Un ejemplo representativo de este aspecto es el referente a  las solicitudes de las


instituciones para requerir alumnos que realicen el servicio social, de las cuales 2
de cada 10 son para efectuar la docencia, siguiendo el requerimiento para la
elaboración de programas de enseñanza - aprendizaje. Nuevamente aparece que
la investigación y la prevención son actividades  poco demandadas (Valderrama,
Lavalle y Hernández, 1989).

Perspectiva

La progresiva superación de prácticas profesionales, el surgimiento de la demanda


social de intervención en distintos ambientes, así como el surgimiento de nuevas
aproximaciones teóricas, como el constructivismo, y el permanente esfuerzo de
definir nuevas líneas de actuación psiceducativa generan la necesidad de un
debate constante sobre el rol profesional del psicólogo de la educación.
De esta manera van surgiendo campos emergentes de actuación profesional que,
aunque no contemplados en el plan de estudios de la Carrera de Psicología,  han
destacado como campos de actividad laboral en los que ha comenzado a
incursionar el psicólogo educativo, por mencionar sólo algunos de ellos se
consideran:
· La innovación de programas para el desarrollo de los procesos cognitivos
superiores, el autoaprendizaje y la formación de ciudadanos
· La participación  en proyectos para abatir la desigualdad y la baja calidad
educativa
· El diseño de ambientes y modelos  educativos de enseñanza aprendizaje
· La promoción de educación comunitaria 
· El desarrollo de programas para la Formación  docente
· La intervención en el diseño, implantación y seguimiento de programas para la
Educación indígena
· El diseño de programas de enseñanza- aprendizaje en entornos virtuales y
multimedia
· Modelos orientados a la tutoría académica
· Competencias personales- inteligencias múltiples
· Modelos de atención a la diversidad cultural, etc.

CONCLUSIONES
Como profesionales de la psicología cuyo objetivo de trabajo es el comportamiento
humano en situaciones educativas, solo mejorando nuestro desempeño,
participando de manera interdisciplinaria, reflexionando, renovando la currícula de
formación; orientando adecuadamente la investigación hacia los espacios donde se
generan experiencias de enseñanza-aprendizaje; avanzando en nuestra formación
integral, cada vez con una dotación cualitativa y cuantitativamente mejor de
perspectivas teóricas, recursos instrumentales, metodológicos y de los
conocimientos; es que lograremos mayor crecimiento profesional e incidiremos en
la  prestación de mejores servicios  a la comunidad educativa y social, acorde a
nuestro contexto nacional. 
Por lo tanto, la creación de una imagen profesional del psicólogo que se
desempeña en este ámbito es un reto que se asume cotidianamente por aquellos
que nos encontramos comprometidos en actividades de docencia y/o de carácter
laboral en el campo de la educación.

RESUMEN

En este trabajo se presenta una visión general del quehacer profesional del
psicólogo educativo, para ello se hace una revisión histórica y actual, en cuanto a
las funciones principales, la actividades que realiza, profesionales con los que
trabaja así como una prospectiva de los campos emergentes en que puede
incursionar el psicóloga de la educación. 

Se reflexiona sobre la necesidad de un debate constante sobre el perfil de éste, en


función de la las nuevas teorías y metodologías, así como de la demanda social
que requiere de la intervención de este profesionista en distintos ambientes
educativos.

El perfil del Psicólogo en las Organizaciones

Nombre de los autores


Mtra. Mirna Rocío Valle Gómez
Lic. Ricardo Trujillo Correa

Nombre del Ponente: 


Mtra. Mirna Rocío Valle Gómez

Antecedentes

La Psicología forma parte de la vida del hombre en donde a través de sus acciones
y variada interacción con el medio manifiesta su conducta, la cual es analizada
desde diversas plataformas del conocimiento, en este caso se aborda desde la
óptica de los procesos sociales y de las Organizaciones.

Es durante los años cuarenta, cuando la Psicología aplicada a la industria


evoluciona rápidamente participando en el desarrollo económico del país durante la
gestión del Presidente Lázaro Cárdenas.

Muchos años han pasado desde aquellos primeros reconocimientos de que el


trabajo involucra elementos humanos, hombres como Taylor, Fayol, Mayo, Weber
entre otros, realizaron investigaciones, desarrollaron técnicas y establecieron
polémicas discusiones en torno al factor humano.

A partir de los 70´s fue cuando la Psicología del Trabajo comenzó a cobrar más
auge en cuanto a su utilidad y aplicación en la sociedad, llegando a ser
considerada como un pilar importante dentro del estudio de la conducta humana en
las organizaciones.

De esta manera, el Psicólogo Industrial surge de la necesidad que tiene la


sociedad de contar con un experto en conducta humana especializado en el ámbito
laboral que busca la adaptación del hombre a la tarea y sus diversas exigencias.

Importancia

Dados los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que vive el país los
diferentes ámbitos donde el psicólogo puede tener incidencia han aumentado y se
han diversificado.

De igual forma han surgido nuevos campos donde el quehacer del psicólogo aplica
nuevos métodos para promover el desarrollo humano y buscar una mayor calidad
de vida.

Así mismo nos enfrentamos a tres grandes retos:

· La globalización económica
· La importancia creciente del conocimiento en el desarrollo social y económico
· La revolución de la comunicación e información

Objetivo 

Formar psicólogos con las competencias necesarias que les permita diagnosticar,
intervenir y evaluar para resolver eficientemente las demandas de las empresas e
instituciones así como su impacto en la sociedad, innovando procesos dentro del
marco académico, profesional y ético.

Visión

· Relación con los sectores productivos y de servicios a la comunidad


· Desarrollo de investigación amplia, diversa y ligada al beneficio de la sociedad y
de la propia disciplina
· Promover el Cambio
· Psicólogo : catalizador del cambio

La formación del Psicólogo contempla que articule las funciones sustantivas de la


universidad con modelos actualizados en tres ejes rectores:

· Modelo de formación profesional: incluye la definición del perfil profesional, tanto


en el ámbito federal como para cada una de las salidas terminales
· Modelo de enseñanza: establece los lineamientos para la conducción de las
actividades institucionales
· Modelo de evaluación: contempla la realización de una serie de tareas
encaminadas a valorar el logro total o parcial de las metas curriculares

Objetivo del Modelo de Formación Profesional

Formalizar y consolidar los campos de conocimientos de la disciplina y ofrecer


opciones profesionales terminales a los estudiantes

Concepto de Competencia Laboral

Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de


desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos, 
habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo
efectivo y de calidad, de conformidad con una norma.” (CONOCER 2002)

Vinculación de la Competencia Laboral con:


· Producción
o Información sobre la fuerza de trabajo (Inventario de competencias disponibles)
o Seguridad del desempeño con calidad
o identificación de necesidades
· Educación y capacitación
o Pertinencia
o Calidad
o Flexibilidad
· Empleo
o Reconocimiento de conocimientos y habilidades
o Método pertinente de selección 
o Información oportuna sobre el mercado de trabajo
 

Áreas funcionales

· Integración de personal
· Administración de personal
· Relaciones laborales
· Capacitación y desarrollo
· Desarrollo organizacional
· Cultura organizacional y procesos de interacción
· Psicología del consumidor

Áreas emergentes
· Psicología transcultural en las organizaciones
· Administración de competencias laborales en las organizaciones
· Aplicación psicológica de la calidad, productividad y competitividad
· Efectos psicosociales de las empresas sobre el individuo, los grupos, la sociedad
y el entorno
· Seguridad e higiene y ambiente de trabajo

Dimensiones de intervención del psicólogo


· Profesional
· Administrador
· Docente-Investigador
· Consultor 

EL PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO SOCIAL

Dra. Patricia Andrade Palos


Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México

Antecedentes.

Existen diversos estudios con respecto a la formación y ejercicio profesional del


psicólogo (p.e. Urbina, 1989; Hacia el Cambio curricular, 1997) que plantean la
necesidad de un cambio en el currículo del psicólogo, dadas la deficiencias
detectadas:

1) Falta de coherencia externa: no hay relación entre la selección de los contenidos


de las asignaturas y las necesidades sociales prioritarias.
2) Falta de coherencia interna: no hay integración vertical ni horizontal entre las
asignaturas.
3) Su carácter es informativo más que formativo: se centra en adquisición de
conocimientos más que en desarrollo de habilidades.
4) Falta de vinculación teoría-práctica: el papel de las prácticas se relega a un
plano secundario.
5) Formación frágil y segmentada: la vinculación del tronco básico con las áreas de
semiespecialización es limitada, las áreas mantienen relaciones congruentes a lo
interno de cada una.
6) Poca diversidad de métodos de enseñanza: básicamente se utiliza la clase
tradicional, tipo conferencia.

Con respecto al área de semiespecialización del psicólogo social de la UNAM, la


mayoría de las asignaturas que se imparten, se enfocan básicamente al análisis
conceptual y metodológico de procesos sociales, más que a habilitar al estudiante
como promotor de cambio (Varela, 1989). En el caso de la UAM Xochimilco, los
psicólogos egresados del área de concentración de Psicología Social, en su
mayoría no tienen un desempeño profesional dentro de su propia área de la
disciplina, se dedican mas a ejercer en el área clínica o educativa (Sanders &
Zapata, 1989). Estos últimos datos son congruentes con los encontrados por
García, Fernández, Terán y Rojas (1997) con respecto a el área  de egreso que
prefieren los empleadores, en primer término contratan  psicólogos clínicos, en
segundo educativos y en tercero laborales.

El currículo del psicólogo social y las preferencias de los empleadores parece que
no favorecen la inserción del psicólogo social en el campo profesional lo cual
puede deberse por una parte al desconocimiento de los empleadores sobre las
competencias del psicólogo social y por otra a la falta de profesionalización del
psicólogo en esta área, ya que en el estudio de Fernández, García y Fuentes
(1997) se refieren como principales acciones de los psicólogos el empleo de
dinámica de grupos y prevención de problemas, en donde el psicólogo social
tendría una alta posibilidad de inserción.

Ante esta situación, existen diversos esfuerzos encaminados a buscar alternativas


de solución como son los numerosos estudios que se han llevado a cabo para
conocer el impacto del psicólogo en el medio laboral, el cual está directamente
vinculado con la formación del mismo. Cabe destacar una experiencia de formación
profesional que se llevó a cabo en la Facultad de Psicología de la UNAM (Ayala &
Vázquez, 2001) con el programa de internado en Psicología General, cuyo objetivo
principal fue: vincular la formación que se ofrece en la Facultad con las demandas
nacionales, para lo cual se creó un modelo educativo de formación profesional para
la licenciatura sustentado en la práctica supervisada que permitiera a los alumnos
contar no solo con los conocimientos sino también con las habilidades necesarias
para prevenir  y solucionar problemas prioritarios dentro del ámbito de la salud, la
educación y los procesos sociales y de las organizaciones.

El programa de Internado en Psicología General se inició en agosto de 1998,


participaron en un inicio 78 alumnos, quienes terminaron su primera rotación y al
término de la tercera rotación se tuvieron 121 alumnos. Durante toda la vigencia del
Programa que terminó en diciembre de 2000 se tuvieron 22 bajas. Con base en la
premisa de que la formación de los estudiantes de la licenciatura en Psicología
debe ser como psicólogo general, con práctica supervisada directamente en
escenarios de trabajo en al menos tres áreas de aplicación de la Psicología, se
implementaron cuatro subprogramas por áreas, a saber: salud, educativa, social,
organizacional. A lo largo de 10 meses de duración de cada rotación, se dedicaron
semanalmente 40 horas al trabajo en escenarios y 10 a la preparación y asistencia
a seminarios sobre temas generales y específicos.

Otro principio central del Programa es que la formación de los estudiantes debe
llevarse a cabo directamente en las instituciones en donde se ofrecen servicios
psicológicos, realizando tanto las actividades que la institución establece que debe
hacer el psicólogo como aportando técnicas y procedimientos de evaluación e
intervención innovadoras y actualizadas, que les permitan no solo responder a las
demandas de las poblaciones atendidas, sino enriquecen la calidad del servicio de
Psicología que ofrece la Institución.

Entre las fortalezas del Programa destacan la vinculación de la formación teórico-


metodológica a las necesidades laborales de los futuros profesionistas. Y entre las
debilidades esta la participación de los docentes, ya que fueron muy pocos los
profesores que aceptaron el papel de responsables del internado por áreas. 

Propuesta

Con base en los antecedentes  presentados, es pertinente proponer que el nuevo


currículo del psicólogo se estructure basado en el Modelo de Educación por
Competencias, el cual enfatiza el quehacer del psicólogo, esto es, lo que los
alumnos aprenderán son las exigencias del mercado laboral, que deben
formalizarse en lo que se denomina Normas de Competencia Laboral y que a su
vez deben ser las metas de enseñanza (resultado de la vinculación educación-
trabajo).

El primer paso consiste en identificar las competencias genéricas del psicólogo,


para lo cual se requiere de la información de los empleadores y de los expertos, al
mismo tiempo se deben identificar las competencias específicas de cada campo de
aplicación del psicólogo y posteriormente es necesario definir los conocimientos y
habilidades que se requieren para lograr las competencia especificadas. 

Es importante considerar que un cambio de curriculum tradicional a otro basado en


competencias, implica cambios no solo en los contenidos de las asignaturas que se
elijan sino también en las estrategias de enseñanza aprendizaje, las cuales deben
ser mas variadas y enfocadas al “saber hacer” mas que al solo “saber” y es aquí
donde la experiencia del Programa de Internado cobra interés dada su modalidad
de integración teoría-práctica y de la exposición de los alumnos a la realidad
nacional.

Otro aspecto a considerar es la planta docente de la Facultad, con qué recursos se


cuenta y cuáles son las competencias que poseen, para proponer un cambio
planeado. Esto implica la detección de necesidades de capacitación de los
docentes no solo en estrategias de enseñanza sino también en el desarrollo de
competencias. Para enseñar a hacer hay que saberlo hacer. 

También podría gustarte