Está en la página 1de 50

PASO A PASO DEL PROYECTO Y

LA PLANEACIÓN

Jairo Rincón Ariza I.A. Mg. D.R.L.


Convenio de Cooperación No. 3-1-94958-31 suscrito entre
BBVA ASSET MANAGMENT y OPIAC
2021
pensar planear
Entonces que?
• Los procesos de planificación son la base que sustenta cualquier idea
o iniciativa; es decir, dotan de método y estructura a una serie de
acciones conjuntas.
• Cualquier proyecto requiere unos pasos debidamente establecidos
que permitan fijar prioridades, definir estrategias y garantizar la
toma de decisiones en torno a un objetivo común.
Principios
• Fortalecimiento de los sistemas de gobierno propio de los pueblos y
comunidades indígenas a nivel nacional
• Equidad: Asegurar la participación equitativa de los pueblos indígenas de
todos los departamentos del territorio nacional, mediante la financiación
de propuestas regionales basadas en sus planes integrales de vida
• Participación: Deliberación interna (asambleas) para la priorización de las
iniciativas en función de las necesidades en el marco Plan de Vida.
• Diálogo social y concertación: Mantener un dialogo constante,
• respetuoso y coherente entre las organizaciones representativas
• de los pueblos indígenas y las instancias institucionales.
¿Qué son los Proyectos de Inversión
para el Buen Vivir?

Son proyectos orientados a fortalecer los


sistemas de gobierno propio de los pueblos y
las comunidades indígenas, a través de las 5
líneas establecidas.
¿Cuáles son las líneas de acción?
• Fortalecer los sistemas de gobierno propio de los pueblos y comunidades indígenas.
• Facilitar la implementación y la garantía de acciones asociadas al buen vivir.
• Fortalecer las instituciones propias de los pueblos indígenas.
1. Acceso a los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
2. Emprendimiento y desarrollo económico propio de los pueblos indígenas (reactivación
económica).
3. Fortalecimiento de la institucionalidad de los pueblos indígenas de Colombia.
4. Infraestructura y servicios públicos.
5.Empoderamiento de las mujeres, familia y generaciones de los pueblos indígenas.
Mejorar la calidad de vida de la totalidad de la población que habita dentro del resguardo a
través de la financiación de proyectos.
¿Quiénes participan?
• Constitución Política de Colombia. En su artículo 329 establece que la
conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo
dispuesto en la Ley orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se
hará por el Gobierno Nacional.
• Decreto 1088 de 1993. Cabildos y autoridades indígenas que estén
constituidos como asociaciones tienen capacidad para contratar y en este
sentido pueden celebrar convenios interadministrativos.
• Decreto 1953 de 2014. Régimen especial con el fin de poner en
funcionamiento los territorios indígenas. Entidad Estatal - Los territorios y
resguardos indígenas que hayan sido autorizados para administrar recursos del
Sistema General de Participaciones
• Decreto 252 de 2020. Organizaciones indígenas, también podrán celebrar
contratos o convenios de manera directa con las entidades estatales.
¿Quiénes participan?

• Los cabildos, las asociaciones de cabildos, organizaciones y


autoridades indígenas que estén constituidos con capacidad
para contratar y celebrar convenios interadministrativos con
entidades estatales.
• Planes de Vida se fundamentan en la cosmovisión, el
territorio, la naturaleza colectiva de los pueblos.
• Busca mejorar la calidad de vida de la totalidad de la
población que habita dentro del resguardo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• OE1: Desarrollar competencias básicas, habilidades y
destrezas necesarias para la planificación y formulación de
proyectos y su gestión ante entidades nacionales e
internacionales
• OE2: Construir participativamente un portafolio de proyectos
en los temas estratégicos para los pueblos indígenas
amazónicos contenidos en los planes de vida, planes
departamentales, MRA y plan nacional de desarrollo 2018-
2022.
Primera sesión (tres días) Teórica - práctica (Tres departamentos)
Día 1
• Teoría de proyectos (ciclo del proyecto)
• Sistema de planeación – armonización planes de vida – planes de desarrollo
• Metodologías y gestión institucional de proyectos
• Modelos para la Identificación – preparación – evaluación
• Ejercicio de identificación de proyectos
Día 2
• Modelos y herramientas para la gestión e implementación de proyectos
• Modelos de determinación de indicadores y medios de verificación propuestos por la metodología de marco
lógico.
• Preparación de los proyectos I y II
• Evaluar y analizar con base en los conceptos clave si la ejecución e implementación de los proyectos
Día 3
• Monitoreo y cumplimiento de los objetivos fijados, cronogramas, planes operativos y presupuestos
determinados.
• Determinación de riesgos
• Identificar las acciones de seguimiento para la viabilidad del proyecto y sostenibilidad del proyecto
METODOLOGÍA DEL TALLER-SEMINARIO
–Primera parte –
• Presentación
• Teoría de proyectos
• Los proyectos con recursos públicos
• La Metodología General Aplicada
Break
• Lineamientos normativos
• Descripción de la herramienta (simulador) MGA
• Formulación del Proyecto
• Ciclo de un proyecto
Almuerzo
METODOLOGÍA DEL TALLER-SEMINARIO
–Segunda parte–
• Metodología de Marco lógico
• Planeando el proyecto:
• Etapas del proyecto
• Preinversión (formulación del perfil de un proyecto): es la etapa inicial
del proyecto, en ella se involucra la formulación y evaluación ex ante del proyecto. En esta etapa,
se identifica el problema o necesidad y se prepara la información pertinente para establecer si
desde el punto de vista financiero, técnico, económico y ambiental es viable emprender el
proyecto.
• Inversión
• Operación
• Evaluación ex post
Break
MARCO LÓGICO
Sencillamente analizar los problemas y
planificar cómo solucionarlo
PRESENTACIÓN
Esta presentación comprende los puntos fundamentales que se deben tener en
consideración al momento de elaborar un perfil de proyecto.

Es importante anticipar que las entidades estatales y donantes internacionales tienen sus
propios formatos que pueden diferir del presentado aquí, pero será más fácil el realizar la
adaptación o el ajuste requerido por la organización o donante respectivo, si se parte de
una buena base.

Metodología de Marco Lógico: Es el resultado de la aplicación de una metodología que


contempla el análisis de problemas, objetivos, involucrados y alternativas. Esta herramienta
se utiliza para mejorar el diseño de las intervenciones, más frecuentemente a nivel del
proyecto.

Comprende la identificación de elementos estratégicos (insumos, productos, efectos,


impacto) y sus relaciones causales, indicadores y los supuestos o riesgos que pueden
influir en el éxito o el fracaso.
TRES ELEMENTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES
• Árbol de problemas: Este es un instrumento metodológico que permite
encontrar las causas y efectos de un problema central, donde se elabora un
árbol que esquematiza en sus raíces las causas que lo generan, y en las ramas
los efectos que tiene dicho problema sobre la sociedad.

• Formulación: Es a la fase de la preinversión en la cual se identifican la situación


actual, la situación esperada y las alternativas de solución para la problemática
que se está analizando, que seguidamente pasarán a preparación para iniciar el
levantamiento de la información relacionada con los insumos, actividades,
costos, tiempos y demás elementos necesarios para obtener el o los productos
que las contiene.

• Resultados: Son los cambios en las condiciones del sujeto de beneficio


enmarcadas en el objetivo general del proyecto, por efecto del consumo de los
productos y el cumplimiento de los supuestos considerados en el mismo. Se
pueden determinar a partir de indicadores.
LOS PROBLEMAS HAY QUE DESCOMPONERLOS
Normativa Mejoramiento del servicio Normativa
Mejoramiento del servicio
Mayor número de beneficiarios Menores riegos
Mayor cobertura Mayor cobertura
Efectos Directos esperados Efectos Indirectos esperados
Mejor calidad de vida
Mejor calidad de vida
Menores riegos El problema Mayor número de beneficiarios
Población afectada
Tamaño
Efectos:
Financieros
Técnico
Normativo

|
Directas Indirectas

Normativa Metodología Financiero Normativa Metodología Financiero


Técnico Recurso Humano Técnico Recurso Humano
Antes que nada debemos hacernos las siguientes preguntas claves:
¿Cuál es el problema o problemas que tenemos en la comunidad en la
que vivimos?, ¿Cuál debemos priorizar?

¿Qué queremos hacer? El proyecto será social o productivo


¿Por qué lo queremos hacer? Antecedentes y justificativo
¿Para qué lo queremos hacer? Objetivo general y específicos
¿Cuánto queremos hacer? Componentes
¿Dónde lo vamos a hacer? En dónde está ubicado el proyecto
¿Cómo lo vamos a hacer? Actividades que vamos a realizar
¿Cuándo lo vamos a hacer? Calendario o cronograma
¿A quiénes va dirigido? Los beneficiarios directos e indirectos
¿Quiénes lo van a hacer? Recursos humanos propios o contratados
¿Con qué lo vamos a hacer? Recursos materiales, técnicos y
económicos
¿Quién nos puede apoyar? Gobierno, Municipios, Consejos, ONG´s
¿Qué es un proyecto de Inversión Pública?
Según el Decreto 2844 de 2010. Los proyectos de inversión pública contemplan
actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente recursos
públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de
producción o provisión de bienes o servicios por parte del Estado.

Proyecto de inversión pública: Es la unidad operacional de la planeación del


desarrollo que vincula recursos públicos (humanos, físicos, monetarios, entre
otros) para resolver problemas o necesidades sentidas de la población.
Contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente
estos recursos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de
producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado.
Los proyectos de inversión pública deben cumplir con las siguientes
características:

a. Debe ser pertinentes, demostrar la conveniencia de la iniciativa de inversión.


b. Deben ser viables jurídica, técnica, financiera, ambiental y social.
c. Debe ser sostenibles para garantizar el funcionamiento de los mismos
d. Debe generar un impacto o contribución al cumplimiento de las metas locales,
sectoriales y/o regionales.
e. Debe estar articulados con los planes y políticas de los E.T.

Los proyectos de inversión pública debido al carácter interdisciplinario del mismo,


por eso no se centra en una profesión específica. Sin embargo, se señala que
estas son las tres áreas profesionales más relacionadas en su aplicación:

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA + ARQUITECTURA + INGENIERÍAS


COMPONENTE PRÁCTICO
La MGA posibilita una sencilla recopilación de información de
proyectos de inversión pública en la etapa de preinversión,
además, adquiere varios aspectos muy importantes dentro del
ciclo de proyectos gracias a su funcionamiento, es una
herramienta informática del Departamento Nacional de
Planeación, la cual ayuda de forma esquemática y modular el
desarrollo de los procesos de identificación, preparación,
evaluación y programación de los Proyectos de Inversión;
existe una secuencia entre los cuatro módulos que la
componen, es decir, un módulo solo se habilita al haber
diligenciado el anterior módulo.
Está conformada por cuatro módulos en los que se debe
depositar la información del proyecto de inversión a la hora
de ser formulado. Para ello, es importante que quien la
diligencie sea conocedor de los conceptos básicos de la
teoría de proyectos y de su aplicación durante cada una de
las etapas por las que éste debe pasar.
METODOLOGÍA DEL TALLER-SEMINARIO
–Segunda parte–
• FASES DE LA ETAPA DE PREINVERSIÓN: En ella se realizan todos los análisis
y estudios requeridos para definir claramente la situación problemática e
identificar la mejor alternativa de solución luego de haber concluido un proceso
riguroso de evaluación del conjunto de opciones disponibles.
Dentro de esta etapa se distinguen tres fases: las cuales pueden ser aplicables
según el grado de complejidad del problema a resolver, se reduce el nivel de
incertidumbre gracias a la información adicional que brinda cada una de ellas
para la ejecución del proyecto. Definición de estas fases:
• Perfil: En esta fase se debe contar con la identificación clara del problema a
resolver, así como con la identificación del análisis preliminar de la viabilidad de
las alternativas disponibles, con lo cual se puede recomendar cual(es) de ellas
requieren de estudios adicionales en los eventos que sean necesarios o ser
revaluada(s) por considerarse inviables.
• Pre factibilidad: Mediante la realización de estudios más exhaustivos, en esta fase
se deben precisar diferentes aspectos de la(s) alternativa(s) y de ser procedente se
podrá determinar la conveniencia de continuar en la fase de factibilidad con solo
una de estas. En los casos que del análisis anterior se derive la necesidad de
realizar estudios complementarios de detalle, aquí se deberán definir el tipo de
áreas temáticas, así como los términos de referencia y los costos demandados por
estos nuevos estudios.
• Factibilidad: Con la alternativa seleccionada previamente, en esta fase se cubren
los aspectos técnicos a nivel de ingeniería de detalle, legales, económicos y
financieros, que minimicen el riesgo de la ejecución de la inversión. La evaluación
de esta fase establece la conclusión de la etapa de preinversión, ya sea porque
demuestra resultados positivos que recomiendan avanzar a la siguiente etapa y
programar su ejecución, o porque arroje resultados negativos que indiquen la
conveniencia de rechazar o postergar la decisión en función de otros elementos
importantes a considerar.
El primer módulo barca la fase de Perfil del proyecto

Se registra la información inicial del proyecto, en la casilla Proceso se


despliega un listado de opciones, en ella se selecciona la que identifica la
principal acción a realizar con el proyecto; posteriormente en el Objeto se
describe el principal objetivo.
En los apartes de Región, Departamento y Municipio, se selecciona en
cada uno la zona de influencia del proyecto.
En la Tipología y Tipo de Inversión se despliega un listado de opciones, en
ella se selecciona la que corresponde y selecciona en Listo.
En Producto Principal se describe cual es el principal producto a obtener
con la ejecución del proyecto
Sector corresponde a identificar a cual sector productivo corresponde el
proyecto.
En ¿Es proyecto tipo?, corresponde a proyectos estándar que agilizan
muchos procesos.
Los siguientes campos corresponden a Fecha, identificador y Formulador.
En esta sección se registra la articulación de los Planes de Desarrollo Nacional-
Departamental y Municipal.
En el Nacional se tiene en cuenta Programa-EL nombre del Plan-El Pacto y la Línea.
En los planes Departamental y Municipal se tiene en cuenta Nombre del Plan-
Estrategia y Programa.
Como instrumentos de planificación de grupos étnicos, se tiene en cuenta
en Tipo de Entidad: Si pertenece a AfroAmericanos (negritudes) a
comunidades indígenas o a grupos ROM (gitanos)
Esta sección corresponde a todo el proceso de identificar plenamente el árbol
de problemas, causas, problema central, efectos o consecuencias, se debe
recurrir a la participación de todos los afectados y un equipo técnico que les
colabore en identificar plenamente cada una de las partes de ésta metodología,
conocida como MARCO LÓGICO.
El diligenciamiento de las casillas causas y efectos anteriores,
automáticamente se ven reflejadas en las casillas identificadas con valor de
cero (0), que a su vez se deben de desagregar aún más para identificar que
otras causas y efectos se han generado a partir de estas.
Una vez se haya identificado plenamente los componentes del problema, se
procede a describir la situación existente actualmente con respecto al
problema, este proceso se facilita mucho una vez se haya descrito las causas
y efectos.
Para identificar la Magnitud del problema se debe acompañar esta con
indicadores de referencia, los cuales se describen en la celda.
En esta sección se debe de consignar toda la información más importante de las
instituciones participantes sean público o privadas, se deben de destacar los
intereses o expectativas de la entidad frente al desarrollo del proyecto, cuál es la
contribución que hace al proyecto; por último haga un análisis del participante sobre
sus aportes al proyecto y a la comunidad beneficiada.
Es importante que defina cuál y en qué momento interviene cada uno de los
participantes, cuál es el papel que desempeñará dentro de la ejecución del proyecto.
La población objetivo del proyecto es muy importante, de ella se debe describir número
de personas a beneficiar, indicar cuál es la fuente de la información de donde toma este
dato; en cuanto a la localización, identifique plenamente donde se encuentra ubicada la
población objeto del proyecto; es muy importante clasificar por género, grupo étnico
y/o afrocolombiana por número de beneficiarios, recuerde que es muy importante citar
la fuente de donde toma los datos para verificar la veracidad.
Así mismo, debe de clasificar por edad (grupos etáreos), de acuerdo a la clasificación
que se pide; también se debe de identificar grupos vulnerados por desplazamiento sea
por violencia o por desastre natural; si existen discapacitados también se deben de
incluir en esta información.
En esta sección, después de un análisis del grupo sobre la identificación del problema, sus
causas, efectos y consecuencias, se consigna el problema central, el objetivo y el indicador que
evalúa el desarrollo de las actividades para alcanzar el objetivo general; en la celda “medido a
través de”: corresponde a la unidad de medida que los resultados obtenidos; no olvide de finir
la meta que busca alcanzar. Registre el tipo de fuente que utilizó y la fuente que permite
verificar la procedencia de la información registrada en este aparte.
Debe relacionar las causas directas e indirectas del problema que se relacionan
directamente con los objetivos específicos, recuerde que este proceso para su
facilidad debe elaborarlo tomando lápiz y papel aparte, y una vez analizado y
comprendido, regístrelo en esta sección.
Todo proyecto en su formulación, comprende el estudio y análisis de las posibles
alternativas que conducen a la solución del problema central identificado; registre dos
alternativas; en la celda “¿Pasa a preparación?” se define la viabilidad de su preparación,
seleccione una de las dos opciones entre “SI” y “NO”
En la sección “Evaluaciones a realizar”, los tres campos deben ser definidos
para lo cual cuenta con dos opciones “SI” – “NO”, de acuerdo a las condiciones
y naturaleza del proyecto, una vez se hayan dado todos los análisis, antes del
registro del proyecto.
Todo proyecto en el estudio de necesidades, se analiza, describe y registra el bien o servicio que éste hace
al desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo; luego en la celda “¿Medido a través de?, debe seleccionar la
unidad que mide el bien o servicio que se busca con la ejecución del proyecto.
En la sección “Serie histórica de la necesidad”, indique el año en el que se ha definido el comienzo y el año
de finalización de la necesidad detectada con el proyecto, por último indique el ultimo año proyectado de
terminación de la necesidad.
Presente un resumen técnico de la alternativa seleccionada como solución del problema que dio origen al
proyecto
En esta sección, registre la información de la alternativa seleccionada, como la información de la
población, recuerde que toda esta información debe tener una fuente reconocida.
En los factores analizados, tenga en cuenta los Ítem acá presentados, corresponden a los que se
deben de incluir en los análisis de las alternativas, y que se en esta sección se registra si fueron
tratados ampliamente o no. Todas las alternativas definidas y a partir de las cuales sale la
seleccionada, tienen que tener estos factores.
La cadena de valor, es importante y merece un tratamiento muy destacado, cada producto debe ser
identificado, así como la actividad en la cual es obtenido, si tiene ruta crítica y si pertenece a ciencia,
tecnología e innovación. En la programación de costos, desglose en cada uno de los períodos el costos de los
Ítems que van a tener participación en la consecución del producto, en otras palabras esto es el presupuesto.
Analizar y evaluar los riesgos que se pueden correr con el proyecto, son evaluados en esta sección, el nivel de
clasificación, corresponde a evaluar los objetivos, los productos y las actividades del proyecto; en el tipo de
riesgo se define en cual de estos se puede presentar el riesgo; luego haga una descripción del riesgo que se
puede presentar; así mismo establezca la probabilidad que ocurra y evalúe el impacto que puede producir;
describa los efectos que pueden presentarse y qué medidas de mitigación pondrá en marcha.
En el tipo defina si son ingresos o beneficios que se van a recibir con la ejecución del proyecto, descríbalos
adecuada y precisamente, sea concreto(a); en la celda “Medido a través de:”, indique la unidad que permite
medir el resultado; en “Bien Producido”, seleccione el bien que dejará la ejecución del proyecto.
Esta sección corresponde al registro en el caso que el
proyecto necesita recursos de crédito para su ejecución,
esta información comprende los datos básicos que
indican la tasa de cambio en el caso de créditos en
moneda extranjera, el concepto que soporta la necesidad
del crédito; tasa de interés bajo la cual se pacta el crédito,
plazo de pago de éste, valor del crédito, valor de la
amortización anual que se prevé para cancelar el crédito
y el período de inicio.
Tenga en cuenta que en todo proyecto se debe tener presente la depreciación de los activos que quedan sujetos a la
ejecución del proyecto; identifique el bien, posteriormente registre la estimación de la razón de precio – cuenta (RPC)
este dato le permite valorar los insumos y productos del proyecto en términos sociales, luego registre la vida útil (en
años) del bien, fecha de adquisición, valor, período final de la alternativa, año de inicio; calcule y registre la
depreciación anual del bien y la depreciación total y el valor de salvamento
Por último, registre la fuente de financiación del proyecto con los siguientes datos: Etapa del proyecto;
tipo de identidad que aporta los recursos para la financiación del proyecto; sector al cual pertenece la
fuente de financiación; Nombre de la entidad y tipo de recursos que aporta al proyeco.

También podría gustarte